miércoles, 16 de julio de 2025

Medidas de Privacidad y Ciberseguridad al Salir de Viaje

¿Te vas de vacaciones? ¿Y ya has preparado las maletas? En mi caso hacer el equipaje para salir de viaje es un asunto de amor-odio. Por una parte me hace mucha ilusión, porque significa que por delante te esperan un cambio de aires, descanso y diversión. Por la otra, me genera mucho estrés. Aunque hago listas y me organizo al máximo, siempre me parece que se me olvida algo. Aunque hay dos cosas que no se pueden olvidar jamás  ciberseguridad y la privacidad.

 

Si quieres sabes qué medidas debes tomar a la hora de salir de viaje para proteger la seguridad y privacidad de tus dispositivos y de tu actividad en Internet, toma nota de estos consejos.

 

Medidas de privacidad y seguridad al salir de viaje

 

Nunca bajes la guardia, porque los ciberdelincuentes no toman vacaciones. La seguridad no está reñida con el relax y la diversión. 

 

Revisa tus contraseñas para comprobar que son realmente robustas. 

 

Utiliza un gestor de contraseñas para evitar la tentación de utilizar siempre las mismas o que éstas sean demasiado débiles. 

 

Siempre que puedas activa el doble factor de autenticación, así incrementarás la seguridad a la hora de acceder a cuentas y servicios.  

 

Actualiza el sistema operativo, las herramientas y las aplicaciones cuando sea necesario, y especialmente antes de salir de viaje.  

 

Haz una copia de seguridad de tus datos en un disco duro externo o en la nube. De esa forma no perderás nada en caso de que haya algún problema.  

 

Si puedes, desconecta la WiFi, los cables de red y los dispositivos conectados antes de marcharte. De esa manera evitarás ataques mientras estás fuera.  

 

Mujer sosteniendo una tarjeta blanca en la que se ve un icono de WiFi

 

Antes de salir por la puerta desactiva la conexión automática a WiFi, Bluetooh, GPS y NFC de tu dispositivo móvil. Actívalas únicamente cuando las necesites.  

 

No te olvides de apagar los dispositivos que dejes en casa, cerrando antes las sesiones abiertas en todos ellos.  

 

Evita las WiFi públicas, especialmente en lugares como estaciones, aeropuertos, alojamientos, restaurantes, cafeterías... Si tienes que utilizarlas, hazlo siempre con una VPN (Virtual Private Network).

 

Evita instalar aplicaciones orientadas a tu viaje de manera indiscriminada. Instala únicamente aquellas que sean útiles y seguras. Descárgalas siempre de tiendas oficiales y comprueba los permisos que le otorgas, revocando aquellos que sean innecesarios para el funcionamiento de la app o que sean muy intrusivos.  

 

Desactiva la geolocalización en aquellas aplicaciones que no lo necesiten. E incluso en las que sí sea útil este permiso, procura que se active únicamente cuando estén en uso.   

 

Si vas a utilizar el ordenador del hotel o cibercafé, no te olvides de cerrar sesión (no salir sin más), porque puedes darle acceso al siguiente usuario a tu banco, a tu correo electrónico o a otros servicios igualmente delicados.  

 

No te recomiendo que inicies sesión con tus cuentas de Apple, Facebook o Google en otros servicios en ningún momento, y menos todavía cuando estés fuera de casa. Aunque es una opción muy cómoda, lo cierto es que pones en riesgo tu privacidad y pierdes control sobre tu información.  

 

Ordenador portátil sobre una cama de hotel

 

Elimina los metadatos de las fotos que compartas en Internet. De esa forma no darás pistas acerca de dónde estás. Aunque el mejor consejo es compartir las fotos una vez que ya estés de vuelta en casa, en lugar de hacerlo mientras todavía estás de vacaciones.  

 

No dejes tus dispositivos sin vigilancia en la habitación del hotel y mucho menos si los tienes encendidos. Procura dejarlos en la caja fuerte y siempre apagados.  

 

Procura no llevar tus dispositivos a la playa o la piscina, no sólo porque el agua, la sal, el sol y el calor son perjudiciales para ellos, sino porque pueden ser atractivos para los amigos de lo ajeno o incluso puedes llegar a perderlos. Un buen libro, una revista o una conversación interesante son infinitamente mejores que revisar el correo o las redes sociales.  

 

 Persona mostrando un reloj inteligente en la terraza de un lugar de playa

 

No introduzcas tus credenciales de acceso delante de otras personas, porque nunca sabes quién puede estar mirando y cuáles son sus intenciones. 

 

Ya sólo me queda una cosa por decirte: ¡felices vacaciones! Que las disfrutes.

 

 

Post relacionados:

Protege Tus Dispositivos Durante Tus Viajes

Cómo Proteger Físicamente Tus Dispositivos 

Acciones Frecuentes que Debes Evitar con Tus Dispositivos 

 

La primera vez que apareció el post Medidas de Privacidad y Ciberseguridad al Salir de Viaje fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

Medidas de privacidad y ciberseguridad al salir de viaje © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 9 de julio de 2025

Cosas que No Deberías Compartir con una IA

Probablemente ya seas usuario de inteligencia artificial. Puede que tengas asistentes como Siri o Alexa en casa, o que emplees herramientas para desarrollar tu trabajo. Y lo cierto es que la IA es muy útil, tanto que a veces asusta.

 

Pero aunque la inteligencia artificial es sumamente interesante, también esconde algunos riesgos, principalmente relacionados con tu privacidad y tu seguridad. Y es que precisamente por la facilidad a la hora de usarla, a la rapidez en sus respuestas y a la sensación de cercanía que ofrece la interacción con ella, casi nos parece estar hablando con un amigo. Pero no debemos perder de vista que es una herramienta a la que le facilitamos información (las preguntas y solicitudes también lo son) que se almacena, se analiza y se comparte, en la mayor parte de los casos sin nuestro conocimiento y permiso. Y que no siempre se protege lo necesario, por lo que puede caer (y cae, créeme) en malas manos. 

 

A continuación comparto contigo algunas de las cosas que no deberías compartir con una IA y que quizás desconocías.

 

Cosas que no deberías compartir con una IA

 

Tus fotos

 

Las fotografías, especialmente las de tu rostro, suponen un riesgo para tu privacidad y tu seguridad. Con ellas pueden crear bases de datos para fines que desconoces y que no has autorizado. También pueden usarse para entrenar modelos de reconocimiento facial. Y, por supuesto, pueden terminar cayendo en malas manos para peores fines. 

 

Información personal

 

Con tu nombre, tus apellidos, tu dirección postal, tu fecha de nacimiento, tu documento de identidad, tu número de Seguridad Social, credenciales de inicio de sesión, passwords y otros datos privados, puedes ponerte en riesgo. Pueden rastrearte, perfilarte o utilizarlos para estafarte, robarte o extorsionarte. 

 

Mano humana y robótica señalándo el acrónimo IA
  

Información laboral

 

Facilitar cuál es tu experiencia laboral, tu formación y otros datos relacionados con tu CV también pueden exponerte, puesto que pueden ser almacenados, procesados y analizados sin tu permiso. Por no hablar de que puede haber quien acceda a ellos sin tu permiso para estafarte o suplantarte.  

 

Información médica

 

Si estás buscando un diagnóstico, le estarás proporcionando a la IA información sobre tu salud, y son datos lo suficientemente delicados como para no compartirlos indiscriminadamente. Por otra parte, los resultados pueden ser inexactos, lo que puede alarmarte sin motivo (o todo lo contrario), o llevarte a tomar decisiones que pueden comprometer tu salud. Y esto también es aplicable a los datos médicos de familiares, por cierto. 

 

Datos bancarios y financieros

 

Si no escribirías en un publicación en una red social tu tarjeta de crédito, tus pines o tu número de cuenta corriente, tampoco deberías facilitárselo a una inteligencia artificial, y por el mismo motivo. Tampoco es conveniente que facilites informes financieros o planes de inversión. Añadirás información innecesaria al perfil que puedan estarte haciendo (y de la que no conoces ni quién la recopila ni los fines) y la expondrás a ataques de ciberdelincuentes. Por todo esto, deberías evitar realizar operaciones bancarias con una IA.

 

Chip IA

Información sobre tu empresa o tu actividad profesional

 

Si introduces este tipo de datos, especialmente si son confidenciales o especialmente sensibles, puedes comprometer tu privacidad, seguridad y reputación. Y también la de trabajadores, clientes, proveedores e incluso de la propia compañía (si es que trabajas por cuenta ajena). Por supuesto, tampoco deberías compartir ideas y proyectos que puedan ser registrados o patentados.

 

Solicitud de información sobre actividades ilícitas o poco éticas

 

La mayoría de IA están programados para rechazar estas solicitudes, por lo que es probable que te no responda. Y, ojo, porque puedes encontrarte con un verdadero problema si las fuerzas del orden investigan esas solicitudes. 

 

Inteligencia artificial, sí, pero siempre con seguridad y sentido común. 

 

 

Post relacionados:

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Información en Internet 

Cosas que (Nunca) Deberías Compartir en Redes Sociales

Cómo Compartir Tu DNI de Modo Seguro 

Identificarse con Datos Biométricos: Ventajas e Inconvenientes 

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet 

 

La primera vez que apareció el post Cosas que No Deberías Compartir con una IA fue en el blog de Todos Somos Clientes. 

  

Cosas que no deberías compartir con una IA © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 2 de julio de 2025

Robar la WiFi del Vecino Puede Ser un Delito, Ojo con Ello

Cuando sucedió el gran apagón de abril de este año, probablemente hubo dos cosas que me dejaron estupefacta. La primera fue escuchar a una jovencita que estaba preocupadísima porque no tenía acceso al GPS y no tenía ni la más remota idea de cómo llegar a una parada de autobús que estaba a aproximadamente 10-15 minutos del lugar en el que se encontraba. Y eso para los que crecimos utilizando el callejero y preguntando por una dirección si no la conocíamos, es algo realmente sorprendente. La segunda fue ver a personas paseando por un parque comportándose como zombis, mirando embobados su teléfono. En principio pensé que ya tenían Internet y estaban consultando las noticias, chateando con amigos o viendo vídeos. Pero no, estaban mirando la pantalla constantemente para comprobar cuándo volvían a tener conexión. 

 

Y eso es señal de que estamos tan enganchados a Internet, por obligación o por devoción, que estar desconectados supone una hecatombe. Precisamente por eso la mayor parte de establecimientos de todo tipo ofrecen redes WiFi para que sus clientes puedan conectarse sin necesidad de utilizar sus datos. Y quizás por esa facilidad a la hora de utilizar gratis las redes de uso público, hay muchas personas que piensan que también se pueden conectar tranquilamente a las privadas, total, están ahí para algo, ¿no?

 

Pues bien, robar WiFi no es sólo picaresca, también puede ser un delito. Sí, como lo oyes. Así que si quieres saber más acerca de este tema, puedes seguir leyendo, porque creo que es un tema interesante.

 

Robar la WiFi del vecino puede ser un delito, ojo con ello
  

¿Es delito que alguien se conecte sin permiso a una red?

 

Cuando se trata de una red privada, cerrada, protegida con una contraseña y que tiene un coste que asume una empresa o un particular, el acceso se consideraría un delito.

 

Por una parte, podría considerarse delito de estafa, puesto que quien accede sin permiso a una WiFi, está disfrutando de un servicio que tiene un coste para la persona o empresa que lo ha contratado, pero por el que no está pagando cantidad alguna. Por supuesto, si se accede a información sensible (datos personales, contraseñas, números de cuenta y de tarjetas bancarias...) y se utilizan para suplantar la identidad o robar, sería una estafa mayor. Aunque es difícil obtener pruebas, tanto de la intrusión como del valor de lo defraudado. Ten en cuenta que el hecho de que te roben la WiFi no suele suponer un incremento en la factura. 

 

WiFi

 

Por la otra, podría tratarse de un delito de revelación de secretos, ya que una red WiFi es un sistema de información, y el acceso no autorizado a los datos que incluya ese sistema se trataría un delito de descubrimiento y revelación de secretos. En caso de que tengas constancia que alguien está robando tus datos, te aconsejo que recabes pruebas y que lo denuncies lo antes posible.


Si la red está abierta de forma voluntaria o es pública, la conexión no supondría ningún problema, salvo que lo que hagas al conectarte a ella sea ilegal.

 

Independientemente de si es delito o no, no debes perder de vista que cuando alguien entra sin tu permiso o sin tu conocimiento en tu WiFi puede causarte desde molestias leves a problemas muy graves. Puede que tu conexión vaya lenta o que sufra cortes, pero también pueden instalar malware en todos los dispositivos que tengas conectados a la red o incluso robar tus datos. Así que no deberías ponérselo fácil a los caraduras y menos todavía a los ciberdelincuentes.

 

Persona sentada en un café en una zona de sombras con un portátil abierto y un smartphone en la mano
  

Qué legislación es aplicable

 

Los artículos 197 y 197 BIS del Código Penal disponen que: el que para descubrir los secretos o vulnerar la intimidad de otro, sin su consentimiento, intercepte sus telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión grabación o reproducción del sonido o de la imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, será castigado con las penas de prisión de uno a cuatro años y multa de doce a veinticuatro meses. O, en el mismo sentido, el que por cualquier medio o procedimiento, vulnerando las medidas de seguridad establecidas para impedirlo, y sin estar debidamente autorizado, acceda o facilite a otro el acceso al conjunto o una parte de un sistema de información o se mantenga en él en contra de la voluntad de quien tenga el legítimo derecho a excluirlo, será castigado con pena de prisión de seis meses a dos años.

 

Y también el artículo 256 dispone: el que haga uso de cualquier equipo terminal de telecomunicación, sin consentimiento de su titular y, causando a éste un perjuicio económico, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses. Y si la cuantía del perjuicio causado no excediera de 400 euros, se impondrá una pena de multa de uno a tres meses. 

  

Qué te puede hacer sospechar de que alguien te está robando la WiFi

 

Si tu conexión se ralentiza sin motivo aparente o se desconecta de manera intermitente, deberías comprobar que no haya nadie robándote tu WiFi.

 

Si desconectas todos los dispositivos y aún así el piloto del WLAN siguen parpadeando, porque eso significa que hay alguien más usando tu conexión. 

 

En caso de que la configuración de tu router haya cambiado sin tu intervención.

 

Persona con una máscara blanca y con un portátil en las manos

 

Cómo proteger tu red 

 

Configura tu router, utiliza una contraseña robusta, cambiar el nombre (SSID) a tu WiFi o configúrala para que no sea visible si alguien está conectado, establece que únicamente se acepten direcciones MAC que hayas aceptado previamente y apaga el router si no lo vas a usar durante un tiempo. 

 

Protege también la información que almacenes en tus dispositivos conectados a dicha red para que, en caso de que alguien acceda a tu WiFi, no pueda acceder a ella. Una de las herramientas para conseguirlo es utilizar una VPN (Virtual Private Network)

 

Router

 

Verifica con frecuencia los dispositivos que hay conectados a tu red, si hay alguno que no conoces, toma medidas.

 

Recurre a herramientas que te permitan monitorizar tu red, así podrás ver qué dispositivos están conectados y el tráfico que se está generando entre ellos.  

 

No permitas que te roben tu WiFi, porque hay en juego más de lo que parece. 

 

 

Post relacionados:

¿Te Están Robando Tu WiFi? 

Bluetooth, GPS y WiFi: Apágalos Antes de Salir de Casa 

Acciones Frecuentes que Debes Evitar con Tus Dispositivos 

 

La primera vez que apareció el post Robar la WiFi del Vecino Puede Ser un Delito, Ojo con Ello fue en el blog de Todos Somos Clientes. 

 

Robar la WiFi del vecino puede ser un delito, ojo con ello © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International