miércoles, 15 de octubre de 2025

Estos los los Navegadores Menos y Más Privados

¿Cuál es el navegador que utilizas habitualmente? ¿Te preocupa realmente tu privacidad? Te hago estas dos preguntas, porque ambas van de la mano, porque hay navegadores que no la respetan. 

 

Estos recopilan datos y se los envían a los gigantes tecnológicos (Google, Apple, Microsoft, gobiernos...), filtran tu dirección IP, rastrean cada sitio que visitas, analizan tu comportamiento de navegación, escanean tu dispositivo, te geolocalizan, crean perfiles, tanto tuyos como de tus contactos. 


Y no te creas que todo esto es un tema menor, porque además de enviarte publicidad personalizada, también pueden afectarte de otras formas menos amables incluso. Pueden modificar las condiciones de los préstamos que solicites, cambiar las primas de tus seguros, facilitar información tuya a servicios de inteligencia...

 

Así que si quieres saber cuáles son los navegadores que ofrecen más privacidad y aquellos que la respetan menos, estás en el post adecuado. 

 

Estos son los navegadores menos y más privados


Los menos privados 

 

Ordenados menor a mayor privacidad dentro de los que menos la respetan son los siguientes:

 

Chrome


Es el navegador más elegido por los usuario en Internet. 

 

El navegador de Google sigue la misma política del resto de sus productos y servicios: recopilar datos y más datos. No en vano ese es su negocio. 

 

Para poder sacarle todo el partido necesitarás tener una cuenta en Google, aunque puedes usarlo sin ella. 

 

Este navegador ve prácticamente casi todo lo que haces en línea (y cómo y con qué lo haces), lo atesora y lo comparte una buen número de servidores, y eso sólo por el mero hecho de conectarte. Ni el modo de incógnito, ni rechazar cookies, ni configurar la privacidad te va a servir para mantener tu información a salvo. 

 

¡Ah! Y no permite apenas bloqueadores de anuncios, especialmente los más usados. Aunque sí que prometen una protección parcial ante anuncios de rastreo y scripts ocultos. 

 

Y no es sólo lo que Chrome guarda de ti, es que tampoco pone mucho empeño en que otras empresas no te rastreen.  

  

Imágen con logos de Chrome


Edge


Es el navegador de Microsoft y está integrado en Windows por defecto, y está basado en Chromium.

 

Necesitas tener una cuenta en Microsoft si quieres tener acceso a todas sus funcionalidades.  

 

Rastrea toda tu actividad desde el primer momento, por lo que tu privacidad está comprometida.  

 

Comparte datos con terceros y permite que los anunciantes te rastreen y creen un perfil tuyo. 

 

Safari


Es un navegador desarrollado por Apple y presume de proteger la privacidad de sus usuarios y de que su modelo no está basado en publicidad. 

 

Pero accede y almacena a datos como la IP, desde dónde te conectas, datos del dispositivo y se conecta y ofrece información a servidores como el de la operadora, de Google, etc. Y, ojo, en el modo incógnito sigue manejando y compartiendo datos con otros.

 

Lo que sí que hace es bloquear anuncios que rastrean y también scripts ocultos. 

 

El buscador que ofrece por defecto es Google, algo que no gusta demasiado a los que nos interesamos por la privacidad, pero la buena noticia es que se pueden cambiar fácilmente.  

 

Logo de Safari
 

Los más privados 

 

Estos son los navegadores más privados de menos a más, al menos desde mi punto de vista:

 

Mozilla Firefox


Una de sus ventajas es que no está basado en Chromium. 

 

Hasta ahora no vendía tus datos y ayudaba a mantenerte a salvo del rastreo, pero desde que ha incorporado el sistema de Atribución para preservar la privacidad (PPA) en las Condiciones de servicio, la cosa ha cambiado. Aunque no parece que esto haya afectado a los usuarios de manera efectiva, lo cierto es que las sospechas están ahí.   

 

Incluso si lo configuras para proteger tu privacidad al máximo, no lograrás que sea completa. 

 

Permite configurarlo a medida y añadirle extensiones (y tiene una enorme cantidad de ellas disponibles).

  

Bloquea cookies de terceros, publicidad (cuenta con un bloqueador),  y también tiene detectores de huellas digitales y scripts criptomineros, aunque no lo hace por defecto. 

 

Gratuito, de código abierto y personalizable.  

 

Logo de Firefox

 

LibreWolf


Es un fork de Firefox y compatible con sus extensiones. Han eliminado la telemetría y rastreadores para una mayor privacidad. Cuenta con medidas de protección para tu privacidad y para evitar la creación de huellas digitales. Permite filtrar contenidos y bloquear anuncios.

 

Es la opción perfecta para tener un Firefox muy seguro, sin necesidad de configuraciones complicadas.  

 

Usa buscadores como DuckDuckGo, Qwant o Searx, que son privados.  


Waterfox


Es otro fork de Firefox. Desactiva la telemetría y permite abrir pestañas privadas sin tener que abrir una ventana nueva. Otra ventaja añadida es que oculta tu actividad a tu proveedor de servicios de Internet (ISP). 

 

Brave


Analiza la dirección IP y facilita la localización aproximada, información acerca del dispositivo y otros datos a las grandes empresas, aunque estos datos están anonimizados. Pero sí que aleatoriza la huella digital de tu navegador al entrar por primera vez en un sitio web. Y esto es aplicable tanto al modo normal como al incógnito.

 

Pero si quieres mayor privacidad, tienes la posibilidad de conectarte en modo incógnito con Tor. 

 

Cuenta con un escudo de privacidad interesante, y también un chat de vídeo e incluso un servicio de VPN.

 

Bloquea anuncios de forma automática, aunque tiene su propio sistema de publicidad. Eso sí, recompensa a los usuarios pro ellos con criptomoneda BAT.

 

Bloquea rastreadores por defecto.  

 

Ahorra ancho de banda y tiempo de carga.

 

Si estás interesado en las criptodivisas, ahora ofrece algunos servicios y herramientas orientadas a este sector. 

 

El único pero que tiene es que está basado en Chromium, y para los alérgicos a Google puede que les asuste un poco.  

 

Smartphone en el que se ve el icono de Brave


Mullvad Browser


Tiene su propio navegador integrado.

 

Se conecta a un único servidor (que no es Google) y sí que facilita alguna información y nos facilita una huella digital única, lo que nos hace identificables. 

 

Te permitirá mantener tu privacidad y seguridad bastante a salvo, y todo ello con una conexión veloz y un mejor rendimiento. 

 

Tiene una política de registro cero, por lo que no hay datos que hackear ni que facilitar si hay una orden judicial. 

 

DuckDuckGo


En los navegadores funciona como buscador, pero en la versión móvil funciona como navegador con buscador incorporado.

 

El motor de búsqueda es privado de DuckDuckGo y no depende de externos. 

 

El modo de privacidad por defecto es el estricto. 

 

Permite configurar la privacidad al máximo desde el minuto uno. 

 

Tiene su propio modo de incógnito. 

 

Cuenta con una protección antirastreo realmente potente, y también impide que terceros instalen malware. 

 

Te permite limpiar los datos de navegación con sólo un clic. 

 

Tiene una función de rechazo automático de cookies, lo que te ahorrará tiempo y esfuerzo.

 

Cuenta con DuckPlayer que te permitirá visualizar vídeos de YouTube sin anuncios. 


Tor Browser


El probablemente el navegador más seguro y privado de todos, puesto que enruta la conexión a través de nodos, toda la actividad pasa por la red Tor (The Onion Router) y cifra varias veces la información que se intercambia. Esto dificulta y mucho la identificación de quien lo usa. 

 

Tiene el modo de privacidad estricto habilitado desde el principio. 

 

Bloquea rastreadores de modo eficaz.

 

Eso sí, la navegación es lenta.   

 

Icono de Tor en una pantalla
 

Herramientas para controlar qué es lo que hacen los navegadores


IPLeak. Te informa sobre si filtra la IP y por tanto la localización, a qué servidores se conecta (compañía, Google, servidores..), S.O., tipo de navegador, pluggins, resolución de la pantalla, idioma...

 

CoverYourTracks. Te ayudará a calcular y analizar la huella digital de tu navegador. 

 

Conceptos que deberías tener claros

 

Una cosa es el navegador y otra el buscador. El primero es un programa con el que puedes acceder a páginas web, que tienes que descargar e instalar en tu ordenador o smartphone. El segundo es una herramienta con la que puedes buscar información en Internet introduciendo palabras clave (Google, Bing, Yahoo...). En el navegador puedes configurar cuál es el buscador que quieres utilizar, porque sin un navegador no puedes utilizar un buscador, pero sí al contrario.

   

Una huella digital está formada por tu tipo de dispositivo, su sistema operativo, la dirección IP, geolocalización, idioma, número de cámaras y micrófonos. información sobre la tarjeta gráfica, estado de la batería, proveedor de servicios de Internet, nombre y versión del navegador (e incluso sus extensiones), pantalla y su resolución... 

 

Mi consejo es que a la hora de elegir un navegador llegues a una solución de compromiso entre la protección de tu privacidad y la comodidad a la hora de usarlo, además de tener en cuenta tus conocimientos en este ámbito. 



Post relacionados:

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet 

Modo Privado de los Navegadores: Sácale Partido

Cómo Averiguar Si Alguien Ha Accedido a Tu Dispositivos 

 

La primera vez que apareció el post Estos los los Navegadores Menos y Más Privados fue en el blog de Todos Somos Clientes. 


Estos son los navegadores menos y más privados © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 8 de octubre de 2025

No Facilites Tu Código Postal Así Como Así

¿Te han pedido el código postal cuando has ido a hacer una compra en un establecimiento físico? Estoy segura de que sí. Y también lo estoy de que te lo han requerido al comprar online unas entradas para un espectáculo (y que no te van a entregar en el domicilio, al solicitar información o incluso al acceder a una actividad cultural. 

 

Y habitualmente lo proporcionamos sin rechistar, porque puede parecer algo inofensivo, pero no lo es en absoluto. 

 

En este post quiero darte algunas razones para no facilitar tu código postal así como así, cuándo sí debes darlo y qué hacer si insisten en pedírtelo. 

 

No facilites tu código postal así como así

 

Motivos para no dar tu código postal

 

Con este dato pueden rastrear tanto tus hábitos de consumo particulares, como los de zonas geográficas concretas, con las que pueden establecer patrones de consumo comunes, decidir si interesa abrir o cerrar establecimientos en una zona, enviar publicidad dirigida, enviarte spam...

 

Junto con otra información (nombre y apellidos, número de teléfono, número de tarjeta de crédito o débito, detalle de las últimas compras...) puede perfilar tus preferencias y hábitos de consumo con mucho más acierto.  

 

Si se filtran tus datos, toda esa información puede terminar en poder de delincuentes. 

 

¿Tengo que proporcionarlo?

 

Las empresas pueden pedirte esa información (es legal), pero tú no estás obligado a proporcionarla... o a que sea cierta. Es un dato no imprescindible, salvo que se trate de una compra que te vayan a entregar a domicilio. 

 

Mi consejo es que no lo proporciones nunca, salvo en ciertos casos.

 

Persona operando en una caja en un establecimiento

 

Cuándo sí que debes facilitarlo

 

Cuando se trate de una compra online, puesto que te tendrán que enviar el paquete y es un dato necesario. En todo caso, con que indicases tu dirección postal nada más, la empresa podría utilizar un buscador de códigos postales para localizarlo.

 

Si te lo solicita la Administración para alguna gestión.

 

Qué hacer si no quieres darlo

 

Si alguna empresa te obliga a ello (sin motivo justificado) para venderte un producto, prestarte un servicio o darte alguna información, proporciona uno falso, puesto que no es delito. 

 

Y recuerda que puedes solicitar que la empresa te indique qué información tuya ha recopilado y pedir que la borre o la rectifique en cualquier momento.

 

Cuanta menos información innecesaria proporciones, de más privacidad y seguridad disfrutarás. No lo olvides.  

 


 

Post relacionados:

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Informació en Internet 

Evita Facilitar Datos Personales en Voz Alta 

Cómo Compartir Información Confidencial de Forma Segura 

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet 

 

La primera vez que apareció el post No Facilites Tu Código Postal Así Como Así fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

No facilites tu código postal así como así © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 1 de octubre de 2025

Qué Es la Huella Digital y Porqué Te Debería Importar

¿A quién no le gustaría crear un gran legado y dejar una huella imborrable en el corazón de las personas? Marcar una diferencia en la vida de los demás o que te recuerden aunque ya no estés puede ser un gran objetivo vital. Pero... ¿dejar una huella digital es algo igual de positivo?

 

En este post quiero comentarte qué es la huella digital, qué repercusiones puede tener y qué tipos existen. ¿Tienes curiosidad? Pues ahora mismo te lo cuento...

 

Qué es la huella digital y porqué te debería importar
  

Qué es 

 

La huella digital, que también se conoce como huella electrónica o sombra digital, es el rastro de datos que deja un particular, un profesional, una empresa o una marca cuando tiene actividad en Internet. 

 

Y no es un asunto menor, porque si te paras a pensar un instante todo lo que haces cuando te conectas, puede llegar a ser abrumador. Las búsquedas que realizas, sitios que visitas, las newsletters a las que te has suscrito, los anuncios en los que has hecho clic, compras que has hecho y las que has abandonado, gestiones que has realizado, publicaciones que has hecho en redes sociales (incluidos likes y comentarios)... todo esto forma parte de las miguitas que vas dejando cuando usas Internet. 

 

Pero también hay otros datos en los que quizás no has reparado, pero cuando te conectas, también facilitas información acerca de tu localización, el dispositivo que usas, la resolución de tu pantalla, tu navegador y preferencias de navegación... 

 

Pues imagina que alguien se hace con alguno de esos datos o con todos ellos. Asusta un poco, ¿verdad?

 

Dedo con huella manchada de negro

 

Qué repercusiones puede tener

 

La información que compone tu huella digital es accesible para varias empresas y organizaciones... y es difícil de borrar. 

 

Si alguien tiene acceso a tus datos, puede venderlos o compartirlos con terceros, rastrearte (preferencias, comportamientos, opiniones...) y perfilarte. O si no están suficientemente protegidos, pueden filtrarse y terminar en manos de ciberdelincuentes que los utilicen para suplantar tu identidad o estafarte. 

 

Además, la huella digital es la que marca en gran medida tu reputación digital, con todo lo que ello conlleva: imagen personal y profesional, repercusiones en la búsqueda de empleo, impacto en tu negocio... 

 

Qué tipos de huellas digitales hay

 

Según tu participación en la generación de la información:

 

Activa

 

Son todos los datos que tú generas y compartes de forma activa y consciente: cuando rellenas un formulario, cuando te suscribes a una publicación, cuando publicas en redes sociales, cuando das un like o haces un comentario, al enviar un correo electrónico, al aceptar cookies en el navegador...

 

Pasiva

 

Es la información que facilitas sin tu participación directa y sin tu conocimiento: tu IP, tu ubicación, las características de tu dispositivo, tu pantalla, el navegador que usas, tu historial de navegación... 

 

Mujer grabándose delante de una cámara
  

Según su privacidad

 

Pública

 

Son los datos a los que puede acceder cualquiera como tus perfiles en redes sociales, las publicaciones en blogs, foros...

 

Privada

 

Es aquella información que supuestamente debe estar protegida y a la que únicamente puede acceder aquellas empresas y organizaciones a las que se los hayas proporcionado, y a cualquier otra que sea necesaria para que te proporcionen un servicio o para cumplir con la legalidad vigente. Son los correos electrónicos, los mensajes cifrados...

 

Cartel amarillo sobre fondo rojo en el que se lee en inglés: área privada, no permitida al público


Según su finalidad

 

Bancaria

 

Es la que recopila la banca en línea cuando compras o vendes acciones y criptodivisas, al solicitar tarjetas bancarias, cuando solicitas créditos rápidos, al suscribirte a newsletters de tipo financiero... 

 

Comercial

 

Son los datos que generas al comprar en línea: hábitos de compra, nombre, dirección postal, teléfono, número de tarjeta de crédito... 

 

Y también es la información que recaban las empresas a través de cookies, rastreadores y otras herramientas para enviarte publicidad dirigida o para venderla a terceros.  

 

Cómo puedes comprobar, la huella digital es mucho más importante de lo que parece. Por eso en un próximo post te contaré cómo protegerla. 

 

 

Post relacionados:

Cómo Afecta Tu Huella Digital a la Búsqueda de Empleo 

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Información en Internet 

Cosas que No Deberías Compartir con una IA 

Cosas que (Nunca) Deberías Compartir en Redes Sociales 

Cómo Compartir tu DNI de Modo Seguro 

Cómo Compartir Información Confidencial de Forma Segura 

 

La primera vez que apareció el post Qué Es la Huella Digital y Porqué Te Debería Importar fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

Qué es la huella digital y porqué te debería importar © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 24 de septiembre de 2025

¿Debo Conservar los Embalajes Originales de los Artículos?

¿Alguna vez has querido devolver algún artículo y te han exigido el embalaje original? Es muy probable. Y siempre nos surge la duda: ¿tienen derecho a ello? 

 

Porque, no nos engañemos, lo habitual es deshacerse de la enorme cantidad de cartón, papel, plástico y otros elementos de embalaje que acompañan a cualquier producto. Hasta una simple camisa de caballero lleva una protección de plástico, hormas para que no se deformen el cuello o los puños, decenas de alfileres y de pinzas, además de una o varias etiquetas. Y qué decir si se trata de electrodomésticos o aparatos electrónicos, en los que casi abulta más el embalaje que el propio artículo.

 

Y, claro, teniendo en cuenta el tamaño de la mayor parte de los hogares, no es que haya demasiado espacio para dedicarle a todas esas cajas, corchos, plásticos, bridas, bolsitas y otras zarandajas. Por eso se suelen llevar al contenedor lo antes posible.  Pero, ¿es buena idea?

 

Si quieres saber si debes conservar los embalajes originales de tus compras y cuánto tiempo hacerlo, sigue leyendo, porque esto creo que te puede interesar. 

 

¿Debo conservar los embalajes originales de los artículos?

 

En compras online

 

Puedes ejercer tu derecho de desistimiento en un plazo de 14 días naturales, desde que adquiriste un artículo (o que te lo entregó el transportista en el caso de compras online, telefónicas o por catálogo), o de 12 meses si el proveedor no te informó de que tenías ese derecho (es obligatorio). 

 

Para devolver el artículo en este plazo no tienes que dar ninguna explicación. Así que si el producto no te gusta, no te sirve o te has arrepentido, puedes desistir de la compra sin más.

 

El tiempo que debes conservar el embalaje original del artículo es precisamente el mismo que el propio derecho, es decir, los 14 días naturales si te informan y los 12 meses si no lo has hecho. Eso sí, estos plazos tienen excepciones, como aquellos a medida o personalizados, billetes de avión, entradas de conciertos, reservas de hotel, productos perecederos, etc. 

 

Persona sentada con las piernas cruzadas y con un embalaje y un producto delante

 

Aunque si el envoltorio o embalaje no constituye un elemento accesorio del artículo (como un estuche de joyería, por ejemplo), sí podrías deshacerte de cualquiera de ellos, y el empresario no podría exigirte que o acompañasen si quieres desistir de la compra. En cualquier caso, te recomiendo que los guardes esos 14 días, porque así te evitarás discusiones innecesarias. 

 

En algunos casos, el empresario admite devoluciones sin embalaje, pero siempre que lo que hayas comprado esté en perfecto estado, así que te aconsejo que te leas las condiciones de compra.  

 

En compras en un comercio físico

 

En los establecimientos físicos no existe el derecho de desistimiento, pero sí que tienes derecho a que te lo cambien (por otro de características iguales o similares) si el producto tiene algún tipo de defecto o tara. Si no cumple con las características prometidas por el vendedor o no es apto para el uso normal al que se destina el artículo, tendrás derecho a que lo reparen, los sustituyan, te hagan una rebaja o te devuelvan el dinero. O puedes hacer valer la garantía en caso de que el producto se haya averiado (en los primeros 6 meses se entiende que el defecto ya existía, después tendrá que ser el consumidor el que lo demuestre).

 

Hay comercios que permiten las devoluciones y reintegran el dinero, algunos aceptan cambiarlos por otros productos y otros entregan vales por el mismo importe para gastar en el mismo establecimiento, aunque no están obligados a ello. Si admiten devoluciones, deben informar de ello en un lugar visible en la tienda, o impreso en el ticket o factura. 

 

Mujer llevando bolsas en la mano y el antebrazo

 

En el caso de la devolución lo habitual es que te exijan el embalaje original, por lo que conviene que lo conserves hasta que compruebes que lo que has comprado te convence y que lo pruebes para comprobar que está en perfectas condiciones.  

 

Garantía

 

Si tienes que hacer valer la garantía, no te pueden exigir el embalaje original en ningún caso. Si el plazo de la garantía es de 3 años desde la compra en artículos nuevos y de 2 en aquellos de segunda mano comprados a profesionales, es imposible guardar las cajas y otros elementos de presentación de todos los artículos que compres.

 

Quizás la información del embalaje te interese

 

En algunos casos, el embalaje puede contener información interesante acerca del producto (consejos de uso, datos complementarios...), por lo que quizás te convengan guardarlo todo o en parte durante su vida útil. O mejor todavía, sacarle una foto para ahorrar espacio y que siempre la tengas disponible.

 

Caja con zapatillas de deporte

 

Y guarda siempre el ticket o la factura...

 

Y, ojo, necesitarás el ticket o factura para realizar la devolución o para hacer valer la garantía, así que guárdalos al menos hasta al final de la garantía, o de la obligación legal de conservarlos si es que son gastos que puedes desgravarte.  

 

 

Información de interés:

Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios

Ley de Garantías en la Venta de Bienes de Consumo 

 

Post relacionados:

Cómo Redactar una Carta de Terminación de Contrato de Prestación de Servicios

Cambios y Devoluciones en las Compras: ¿Qué Derechos Tengo?

Garantías en las Compras de Bienes entre Empresas

Conoce las Garantías en las Reparaciones de Artículos 

 

La primera vez que apareció el post ¿Debo Conservar los Embalajes Originales de los Artículos? fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

¿Debo conservar los embalajes originales de los artículos? © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International