miércoles, 26 de noviembre de 2025

Motivos para No Contestar Encuestas (y Cuándo Sí Hacerlo)

¿Alguna vez has participado en alguna encuesta? Y si no lo has hecho, lo que sí que es seguro es que te han invitado a ello en más de una ocasión. De satisfacción, de hábitos de consumo, estudios de mercado, de medición del ambiente laboral, de intención de voto... las hay de todo tipo. Y pueden realizarse en persona, por teléfono, por correo electrónico, a través de un formulario web, 

 

En la mayor parte de los casos son los que recolectan los datos los que buscan a los participantes para que respondan a las preguntas de forma desinteresada, aunque también hay personas que eligen participar en las encuestas a cambio de una contraprestación económica. 

 

Personalmente aborrezco las encuestas, aunque entiendo que para muchas empresas son herramientas sumamente útiles. Pero creo que hay motivos de peso para no responderlas, porque si pongo en una balanza lo que puede perjudicarme y lo que puedo ayudar a empresas y organizaciones, el resultado mayoritario es negativo para cualquier encuestado.  

 

En este post quiero darte algunas razones para no responder encuestas, y también algunos casos en las que sí hacerlo.   

 

Motivos para no contestar encuestas (y cuándo sí hacerlo)

 

Motivos para no responder una encuesta

 

Muchos datos que se solicitan son sensibles, algunos incluso relacionados con los ingresos.

 

Incluso la información que puede parecer trivial se puede cruzar con otros datos de los que ya disponga el que los recopila o adquiere, de modo que pueden crear un perfil más exhaustivo de lo que crees. 

 

En ocasiones, se utiliza la excusa de la encuesta para obtener una serie de datos que luego utilizarán para venderte algún producto o servicio. Esto es muy utilizado por empresas relacionadas con la energía.

 

Aunque al principio de la encuesta suelen asegurarte que apenas te robarán unos minutos, en la mayoría de los casos se alargan de modo innecesario. 

 

Es habitual que no te informen de forma clara acerca de quién lleva a cabo la encuesta, de los fines para los que se recaban los datos o de los usos que se les van a dar a posteriori. 

 

Algunos sitios de encuestas remuneradas son verdaderas estafas que pagan tarde, mal o nunca. Incluso pueden llegar a cobrarte por acceder a las encuestas. No son todos, por supuesto, porque los hay legítimos y serios. 

 

Tanto en las encuestas desinteresadas como en las pagadas, puedes ser objeto de una estafa en la que utilicen tu información para robar tu identidad o tu dinero.  

 

En caso de que se trate de supuestas encuestas a través de redes sociales, SMS o correo electrónico, los enlaces que llevan al formulario pueden instalar malware en tu dispositivo.  

 

Persona respondiendo una encuesta en su teléfono

 

Cuándo sí hacerlo

 

Si lo consideras oportuno, al fin y al cabo la persona que decide si contestar o no eres tú.

 

En caso de que se trate de una encuesta relacionada con tu trabajo y te veas en la obligación de completarla. 

 

Y el que realmente es obligatorio, porque las sanciones por no participar en sus encuestas son elevadas (hasta 30.000 euros las más graves): las del INE (Instituto Nacional de Estadística). Si te seleccionan, te enviarán una carta, siempre personalizada y por correo postal, anunciándotelo. Posteriormente te llamarán por teléfono para que puedas consultarles sus dudas. La carta tiene un identificador para que puedas comprobar que quien te llama pertenece realmente al INE. Podrás responderla a través de la web del Instituto. Y, ojo, no puedes responder de cualquier modo, porque los datos deben ser veraces, exactos y completos.

 

Estos son tus derechos 

 

Si los datos que te piden permiten que te puedan identificar de forma directa o indirecta, la empresa tendrá que aplicar el RGPD (Reglamento General de Protección de Datos)  y la LOPDGDD (Ley Orgánica de Protección de Datos y garantía de los derechos digitales). Eso significa que si previamente ya tenían información que te identifica o bien recaban una dirección IP, por ejemplo, pueden identificarte, por mucho que la encuesta actual sea supuestamente anónima, y por lo tanto tienen que aplicar la legislación en cuanto a protección de datos. 

 

En caso de que los datos se vayan a usar con fines comerciales o que se vayan a ceder a terceros, tendrán que informarte de ello antes de comenzar la encuesta.

 

Tendrán que pedirte el consentimiento expreso y verificable de tus datos para los fines que se recaben.

 

Te tienen que informar acerca del ejercicio de tus derechos ARCO (acceso, rectificación y eliminación de los mismos).  

 

Y, por supuesto, la empresa tiene que garantizar la protección de los datos que hayan recopilado.  

 

Aunque los derechos más importantes que tienes son tu privacidad, tu intimidad y a dedicarle tiempo a aquello que tú decidas... con el permiso del INE, claro.  

 

¿Responder o no responder? Esa es la cuestión... 

 

 

Información de interés:

Real Decreto 1572/1993 de 10 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de procedimiento administrativo sancionador de las infracciones por incumplimiento de las obligaciones establecidas en la Ley de la Función Estadística Pública 

Ley 12/1989, de 9 de mayo de 1989, de la Función Estadística Pública 

Reglamento General de Protección de Datos 

Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales 

 

Post relacionados:

No Facilites Tu Código Postal Así Como Así 

Evita Facilitar Datos Personales en Voz Alta 

Cómo Compartir Información Confidencial de Forma Segura 

Cómo Compartir Tu DNI de Modo Seguro 

 

La primera vez que apareció el post Motivos para No Contestar Encuestas (y Cuándo Sí Hacerlo) fue en el blog de Todos Somos Clientes.  

 

Motivos para no contestar encuestas (y cuándo sí hacerlo) © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Qué Significa el Reclamo "Hasta Agotar Existencias"

Seguro que alguna vez has visto uno de los reclamos de marketing más habituales: "hasta agotar existencias". También es muy probable que hayas comprado algún producto dejándote llevar por esa promesa. Y es posible que cuando lo hayas hecho, ya no haya stock y no te puedas beneficiar de esa oferta. 

 

Pues bien, en este post quiero darte todas las claves del reclamo "hasta agotar existencias", para que conozcas cuáles son tus derechos y puedas ejercerlo en el futuro.

 

Qué significa el reclamo: "hasta agotar existencias"
  

Las empresas pueden utilizar este reclamo en ofertas y promociones como incentivo, puesto que es una práctica totalmente legal. 

 

Pero las condiciones de esas ofertas y promociones deben ser claras y estar bien definidas, de modo que el consumidor no pueda llevarse a engaño. Y, por supuesto, deben informar de ellas antes de la compra.

 

También están obligados a tener un stock razonable de los productos a los que afecten estas ofertas, así como a llevar un control del mismo. De hecho, deberían indicar cuál es el número de unidades disponibles u otro límite que sirva de referencia al consumidor. En cualquier caso, la cantidad de unidades debe estar ajustada a posible demanda y a las características de la campaña. Mucho ojo con el consabido "hasta agotar existencias", porque hay bastantes posibilidades de que nunca puedas disfrutar de esa oferta.

 

Banderolas en las que se lee "Ahora o nunca"

 

Las empresas no pueden seguir manteniendo la oferta o promoción en activo si se ha acabado el stock de los productos publicitados. 

 

Si consideras que has sido víctima de un engaño, porque no has recibido el producto, el descuento o regalos prometido, en la publicidad, puedes reclamar ante Consumo.

 

Guarda las capturas de pantalla, los folletos, fotos, contratos, pedidos, facturas y cualquier otro documento que pueda acreditar tu reclamación.  

 

Folletos publicitarios en buzones

 

Si el cliente no justifica que el stock se haya agotado o que no reintegre el dinero que has pagado, puedes recurrir a la vía judicial y solicitar una indemnización (el doble de lo que te deba más los daños y perjuicios). Aunque te recomiendo que antes de tener que recurrir a un abogado, intentes llegar a un acuerdo amistoso con la empresa. 

 

Espero que esta información te haya sido útil y que tengas una herramienta más para hacer valer tus derechos como consumidor. 

 

 

Post relacionados:

Cuidado con los Días Sin IVA, a Veces Tienen Truco 

¿Debo Conservar los Embalajes Originales de los Artículos? 

Reclama Tus Contratos por Escrito: Es Tu Derecho 

Cambios y Devoluciones en las Compras: ¿Qué Derechos Tengo? 

Precauciones en las Compras On-Line Fuera de la UE 

 

La primera vez que apareció el post Qué Significa el Reclamo "Hasta Agotar Existencias" fue en el blog de Todos Somos Clientes.  

 

Qué significa el reclamo "hasta agotar existencias" © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 12 de noviembre de 2025

Así Puedes Detectar un Email Suplantando a Hacienda

Cada vez que llega una comunicación de la Agencia Tributaria lo habitual es que a cualquiera nos den sudores fríos, a pesar de cumplir escrupulosamente con todas las obligaciones fiscales. De hecho el disfraz más aterrador que he visto el último Halloween es de notificación de Hacienda, no te digo más...

 

Pero además de esto, y quizás aprovechando ese temor reverencial que se suele tener a la AEAT y sus mensajes, se le suman los cientos de intentos de estafa que aprovechan estas comunicaciones. 

 

Si quieres saber cómo detectar un email que suplanta a Hacienda, aquí tienes algunos consejos que espero que te sean de utilidad. 

 

Así puedes detectar un email suplantando a Hacienda

  

Lo básico

 

Lo primero que debes tener en cuenta es que cada vez es más fácil caer en un correo fraudulento que se haga pasar por la Agencia Tributaria. En buena parte es consecuencia de la IA, y en otra de las últimas filtraciones (en 2024 y 2025) de miles de datos fiscales (hay quien afirma que la víctima ha sido la AEAT directamente y hay quien dice que ha sido una gestoría), por los que miles de ficheros de contribuyentes están circulando por la Dark Web. Eso significa que las estafas cada vez son más elaboradas y personalizadas hasta extremos insospechados. 

 

El segundo que debes tener presente es que debes mantener la calma. En muchos casos estos intentos de phishing funcionan porque el receptor entra en pánico, no presta atención a los detalles sospechosos y actúa rápidamente, haciendo justo lo que el ciberdelincuente desea.  

 

Y lo tercero que debes saber: estos mensajes falsos buscan que abras algún archivo adjunto o que pinches en un enlace que supuestamente lleva a la web de Hacienda. En el primer caso el adjunto instalará algún tipo de malware, en el segundo te requerirá datos personales y bancarios para realizar algún trámite.   

 

Persona con una capucha tapándose la cara parcialmente con una maścara blanca

 

Señales de que se trata de un mensaje fraudulento

 

Si estás obligado a tener DEHú (Dirección electrónica habilitada única), debes fijarte en la dirección de correo electrónico al que te envían la documentación. Si se trata de una persona jurídica o sin personalidad jurídica, si se trata de sociedades autónomas y de responsabilidad limitada (y UTEs), en caso de que seas autónomo o profesional colegiado, o si actúas en representación de un interesado, sí tendrás que disponer de una de estas direcciones. Si el correo al que te remiten el email no es el que tienes registrado y es otro diferente (tener más de uno es algo muy habitual si tienes un negocio), es muy probable que la comunicación sea falsa. 

 

En caso de que no tengas obligación de tener una DEHú (particulares) y Hacienda no te envía comunicaciones por correo electrónico nunca, desconfía automáticamente de ese mensaje. 

  

Si ya tienes una cierta experiencia como empresario, autónomo o profesional, habrás recibido muchos correos de Hacienda, así que consulta los que ya te han llegado para comprobar si el formato, la redacción y la terminología son los habituales. Esto no es infalible, porque con la IA los intentos de estafa cada vez están más conseguidos, y es muy fácil creer que son legítimos. 

 

Hay algunos intentos de estafa que son muy burdos y el lenguaje en el que están redactados es un español que no es propio de España, que ha pasado por un traductor automático (muchos correos fake de Hacienda vienen de países no castellanoparlantes) o tienen varias (y graves) faltas de ortografía.

 

En cualquier caso, no está de más en que te fijes en la redacción, la ortografía y el lenguaje, por si hubiese algo que te llamase la atención. Hay veces en las que la propia intuición funciona mejor que un análisis sesudo del email

 

Fíjate en la dirección desde la que te envían la comunicación, porque en muchos casos da pistas acerca de si es una estafa o es real. Pero, ojo, no te fíes de los que parecen "buenos", como noreplay@aeat.es (que suele llevar en el texto una coletilla del estilo "no responder a a este mensaje"), porque lo que buscan es que te descargues algo o pinches en un enlace. 

 

La AEAT nunca envía adjuntos (facturas, anexos...) ni links que te llevan a su web, así que si el correo que recibes incluye alguno de los dos, por favor, no lo sigas. 

 

La Agencia Tributaria nunca solicita datos personales o económicos a través de correo electrónico, así que nunca respondas proporcionando números de cuenta o de tarjeta bancaria, documentos identificativos ni cualquier otro de tipo confidencial.  

 

Mujer con un portátil delante, mirando hacia atrás por encima de su hombro

 

Algunos consejos que no puedes perder de vista

 

Ante cualquier duda, no abras ningún adjunto ni sigas ningún enlace del email. Puedes consultar directamente las notificaciones y comunicaciones pendientes a través del propio servicio de la DEHú o en la Sede Electrónica de Hacienda. Si no tienes ninguna notificación, da por hecho que el mensaje es un fake. Si te quieres quedar más tranquilo, puedes consultarlo al día siguiente, por si hubiese habido alguna incidencia con alguno de los sitios (que no sería la primera vez) y no pudieses verla en el sitio en el momento. Y si tienes contratado un servicio de gestoría, puedes comentárselo a la persona que lleve los asuntos fiscales. 

 

También puedes recurrir a la Línea de Ayuda en Ciberseguridad para que te asesoren si sospechas que has sido víctima de un fraude.  

 

Además, puedes poner una denuncia antes las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.  

 

Si has detectado un caso de phishing, smishing u otro posible fraude, puedes enviar el siguiente formulario de la AEAT.  

 

Por favor, no bajes la guardia, porque los ciberdelincuentes no descansan. 

 

 

Información de interés:

Dirección Electrónica Habilitada única (DEHú) - Punto único de notificaciones para todas las Administraciones Públicas

Notificaciones electrónicas obligatorias - NEO (AEAT)

Relación de fraudes detectados por la AEAT 

 

Post relacionados:

Emails Fraudulentos Más Comunes para Negocios y Profesionales (y Algunos Ejemplos) 

Asuntos de Email (Reales) que Deben Hacer Saltar Todas Tus Alarmas 

Correos Electrónicos que Jamás Abro (y los Motivos) 

Banderas Rojas que Pueden Señalar una Estafa 

Qué Hacer Si Se Han Filtrado Tus Datos Personales 

Qué Es un Alias de Correo Electrónico y Por Qué Te Interesa 

 

La primera vez que apareció el post Así Puedes Detectar un Email Suplantando a Hacienda fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

Así puedes detectar un email suplantando a Hacienda © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Motivos para Dejar por Escrito lo Importante

Las palabras se las lleva el viento. Seguro que alguna vez has escuchado o dicho esta frase. Y a pesar del poder de la expresión oral, que es innegable, lo cierto es que en ciertas ocasiones es necesario utilizar la palabra escrita para transmitir un mensaje.

 

Y, sí, ya sé que es más fácil hacer una llamada o tener una charla informal que escribir un email, enviar un mensaje instantáneo o incluso enviar eso que ya es una rareza: una carta. Pero créeme, en muchos casos tiene muchas más ventajas.

 

Precisamente por ello en este post quiero compartir contigo algunos motivos para dejar por escrito aquello realmente importante

 

Motivos para dejar por escrito lo importante

 

Te ayudará a pensar antes de hablar, algo que es más difícil de lograr con la comunicación oral, especialmente en determinadas situaciones. Te pongo algunos ejemplos: cuando cuentas con poco tiempo para hablar, si hay urgencia a la hora de comunicar algo, cuando te interrumpen constantemente o si la conversación es tensa.

 

Te permitirá estructurar mejor el mensaje, de modo que podrás transmitirlo de un modo más certero. 

 

Evitarás que se te olviden datos importantes, algo muy frecuente en la comunicación oral.

 

Persona escribiendo en el teclado de un portátil

 

También evitarás malos entendidos y manipulación del mensaje, puesto que eres tú quien eliges la información, las palabras, el tono y el objetivo. 

 

Podrás escribirlo y revisarlo más tarde en frío, algo muy recomendable cuando lo que quieres transmitir es importe o delicado, también si se trata una reclamación o un asunto enojoso. Esto te evitará más de un disgusto.  

 

Te servirá de recordatorio permanente de aquello que has querido transmitir al receptor.  

 

Tendrás una prueba del mensaje que has enviado en caso de que haya algún conflicto. 

 

Si has tenido una conversación en persona o por teléfono y la información es importante, te recomiendo que redactes una comunicación por escrito (email, mensaje instantáneo...) resumiendo lo que hayáis hablado para que quede constancia de ello y que os sirva de recordatorio a ambos.  

 

Persona escribiendo en el teclado de un smartphone

 

Ofrecerás una imagen más profesional y competente a tus clientes, proveedores, colegas y superiores.  

 

Dejar lo realmente importante por escrito es siempre una buena idea. 

 

 

Post relacionados:

Cómo Redactar una Carta de Reclamación 

Cómo Redactar una Comunicación de Subida de Precios 

Cómo Redactar una Carta de Terminación de Contrato de Prestación de Servicios 

Cómo Redactar una Carta de Renuncia Voluntaria 

Qué Es y Cómo Redactar un Informe 

Reclama Tus Contratos por Escrito: Es Tu Derecho 

Evita que Tus Emails Terminen en la Bandeja de Spam 

Teléfono, Email, WhatsApp o Cara a Cara: ¿Cuál y Cuándo?

 
La primera vez que apareció el post Motivos para Dejar por Escrito lo Importante fue en el blog de Todos Somos Clientes.  

 

Motivos para dejar por escrito lo importante © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International