Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta marketing. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de junio de 2025

Correos Electrónicos que Jamás Abro (y los Motivos)

¿Cuántos emails llegan a tu bandeja de correo a diario? A cada una de mis cuentas llegan varias decenas, y es agotador. Unos pocos son mensajes legítimos, pero en muchos casos se trata de spam, otros son intentos descarados de phishing, estafas más o menos elaboradas, y también mensajes de tipo comercial. Y no sé a ti, pero a mi tener que rebuscar entre tal cantidad de basura me enerva, porque es fácil que al borrarla borre sin querer mensajes importantes.

 

Por eso soy cada vez más radical a la hora de abrir emails y de etiquetar la mayoría como spam o correo no deseado. Y si tienes curiosidad por saber cuáles son los correos electrónicos (de tipo comercial) que nunca abro y los motivos por los que lo hago, sigue leyendo.

 

Correos electrónicos que jamás abro (y los motivos)

 

Cuando me envían información que no he solicitado. Aunque entiendo que el vende un producto o presta un servicio desea contactar con cuantos más clientes mejor, lo cierto es que a la bandeja de entrada de cualquiera llegan tantos correos comerciales que es imposible (ni conveniente) dedicarles tiempo a todos ellos... y mucho menos comprar a todos los que venden.


Si no he contestado a un correo no solicitado y me piden explicaciones (o me regañan) por no haberlo hecho. Cada vez hay más personas que tras remitir un mensaje y no recibir respuesta, intentan contactar de nuevo de forma insistente . En el primero preguntan si ha llegado el correo, mientras que en los siguientes casi amenazan con no volver a contactar (¿por qué no han comenzado por ahí?) e incluso finalmente llegan a mandar un mensaje con asuntos como: "último intento", "último aviso" o incluso "si no respondes no volverás a saber de mí".

 

Si utilizan mi nombre de pila en el asunto (o en el cuerpo del mensaje), cuando jamás hemos tenido contacto. Esa familiaridad injustificada no me agrada, no me genera una sensación de cercanía y confiabilidad en el remitente del correo, más bien todo lo contrario. 

 

Cuando emplean un lenguaje agresivo. No comprendo por qué hay comerciales que siguen creyendo que ser agresivo en las formas (y en el fondo) funciona, cuando lo único que genera es desconfianza y rechazo, y no sólo a la persona, sino también a la marca que representa. 

 

Si usan palabras que apelan a actuar inmediatamente: "urgente", "últimos días", "oferta por tiempo limitado"... No acepto en ningún caso el marketing de urgencia, porque el único beneficiado es el que apremia. Y tampoco hago caso de este tipo de técnicas, porque muchos estafadores la utilizan para que las víctimas caigan en su trampa sin apenas tiempo para pensar y reaccionar de un modo racional. 

 

Smartphone con la bandeja de entrada de mensajes  

 

Si emplean las palabras "confidencial" o "importante" cuando su contenido no lo es. Si hay alguna comunicación realmente relevante, el remitente es conocido y  existen unas circunstancias previas que justifican el envío de ese mensaje.

 

Cuando utilizan asuntos que pretenden ser originales o que pretenden ser un gancho para que lo abra. "No esperaba tener que decirte esto, pero...", "¿Llevarás a (nombre de la empresa) al siguiente nivel?", "¿Eres la persona indicada para...?". Quizás los creadores de estos mensajes deberían tener en cuenta que cualquier receptor ve cada día decenas de mensajes ingeniosos y rompedores (lee estos dos términos con ironía, por favor), tantos que su capacidad de asombro ante tanto talento (más ironía) es cada vez menor. 

 

Si critican mis webs para venderme sus servicios. Hay desarrolladores web que envían mensajes en los que ponen de manifiesto las carencias de mis sitios, que son muchas según ellos, y en muchos casos de forma muy poco sutil. Aunque no debo preocuparme, porque ellos son los mejores en su campo y vendrán a solucionar mi problema con su reluciente armadura montados en su caballo blanco... Hum... quizás debería responderles ofreciéndoles mis cursos de técnicas de venta, habilidades y etiqueta empresarial porque he detectado que cojean en estas materias.

 

Cuando me ofrecen servicios que son los mismos que los que presta mi empresa. Si no se han tomado el trabajo de investigar a qué se dedican los contactos de su base de datos, no me interesa tener ningún tipo de trato con ellos.  

 

Pantalla de smartphone con el icono de email y notificación de mensajes


Si usan la excusa del ahorro: "Presumirás de lo barato que te ha salido...", "Descubre cómo ahorrar"... Normalmente detrás de estas promesas de ahorro no hay nada que realmente interese, especialmente cuando se estudian las condiciones. Por no hablar de que esta suele ser una excusa para estafar a incautos. 

 

En caso de que utilicen un idioma que no es el mío y lo que pretenden es venderme algo, o conseguir algo de mí o de mi empresa. Si verdaderamente tengo interés para esa persona, lo mínimo que espero es que haga el esfuerzo de traducir la información para mí, porque no tiene que presuponer que domino su lengua.  

 

Siempre que utilizan emojis en exceso o de manera injustificada. Creo que entre particulares y en un entorno informal es una forma excelente de enriquecer la comunicación, pero entre profesionales y empresas no me lo parece. 

 

¿Cuáles son los correos electrónicos que no abres cuando llegan a tu bandeja de correo? 

 

 

Post relacionados:

Evita que Tus Emails Terminen en la Bandeja de Spam 

Asuntos de Emails (Reales) que Deben Hacer Saltar Todas Tus Alarmas 

Cómo Usar el Correo Electrónico de Forma Segura 

Qué Es un Alias de Correo Electrónico y Por Qué Te Interesa 

 

La primera vez que apareció el post Correos Electrónicos que Jamás Abro (y los Motivos) fue en el blog de Todos Somos Clientes. 


Correos electrónicos que jamás abro © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Así Puedes Defenderte de las Trampas de los Vendedores

¿Alguna vez te has arrepentido de haber comprado algo que no necesitabas, que no querías o con una calidad ínfima? ¿Te has sentido como un pardillo después de haber firmado un contrato según te has despedido del comercial? Me aventuro a decir que la respuesta es sí a ambas preguntas, porque es algo que nos ha sucedido a la mayoría.


Detrás de estas malas decisiones suele haber dos factores: un buen vendedor y un cliente incauto. Y es que los clientes debemos tener en cuenta que los comerciales profesionales tienen una formación excelente, experiencia y ambición, lo que los convierte en contrincantes fabulosos si quieren vendernos a toda costa. Aunque también he de decir, que si a esas características de un vendedor profesional se le suma la ética y la preocupación real por el cliente, son los mejores aliados si tienes de comprar.


Para que tú no seas un cliente incauto y puedas defenderte de las trampas de los vendedores que no actúan con ética y a los que no les importas ni un ápice, a continuación encontrarás algunas de las técnicas de emplean y algunos consejos básicos que pueden serte útiles.


Así puedes defenderte de las trampas de los vendedores


Técnicas que los comerciales usan para vender 


Hacen valer su autoridad como expertos (reales o impostados). Muchos vendedores se erigen como maestros de una parcela de conocimiento para imponerle su criterio al cliente y forzar la venta. Si has ido a adquirir un equipo informático a unos grandes almacenes, probablemente sabes de lo que te hablo... Para no caer en este tipo de trampas, mi consejo es que te asesores antes de ir a comprar, para al menos tener unos conocimientos mínimos sobre el tema. También puedes recurrir a alguien de tu confianza que domine esa materia para que te ayude. Y, por supuesto, acude a establecimientos en los que sus vendedores sean realmente profesionales y que estén bien formados. 


▣ Explotan la valoración de expertos, famosos o incluso de otros usuarios. Una de las bazas a las que se suele recurrir para vender más y mejor, son las recomendaciones de (supuestos) expertos o de celebridades. Esto no siempre es una garantía, porque en la mayor parte de los casos no se conoce al experto o no se puede corroborar que realmente tengan los conocimientos y la experiencia suficiente para poder recomendar esa compra. Tanto con los expertos como con los famosos puede suceder (y ocurre, créeme), que su opinión tenga su origen en una suculenta compensación, o incluso que se esté utilizando su imagen sin su consentimiento. En el caso de los comentarios o recomendaciones de otros usuarios, puede que no sean reales.


▣ Utilizan tus mismas palabras en sus argumentos. El mero hecho de que empleen tu propio lenguaje durante la venta, sirve para acercarse a ti y favorecer la compra. Fíjate en la las palabras que han empleado al comienzo de la conversación y a las que recurren una vez pasados unos minutos. 


▣ Replican tus movimientos, casi como si te reflejases en un espejo. Es una manera muy sencilla y efectiva de vincularse contigo. Los buenos vendedores lo hacen de forma sutil, los que no lo son tanto llegan a ser casi insultantes. 


▣ Utilizan tu nombre constantemente durante la conversación. Una de las primeras preguntas que te hará cualquier comercial (incluso los teleoperadores), es preguntarte tu nombre. ¿El motivo? Muy sencillo, a cualquiera la palabra que suena más dulce a sus oídos es su propio nombre. Y esto funciona muy bien si eres tú quien le proporciona esa información, porque les dirás cómo quieres que te llamen, no lo que pone en tu ficha de cliente. Te pongo un ejemplo, el mío. Mi nombre es María Aránzazu, pero nadie me llama así más que en situaciones burocráticas. Y en una porcentaje mayoritario, los comerciales no saben acentuar correctamente mi segundo nombre (¿no conocen un nombre relativamente común? ¿no saben que las esdrújulas se acentúan en la antepenúltima sílaba?), pero si soy yo quien les dice que soy Arancha, no me harán sentir incómoda por la forma en la que se dirigen a mí. Eso sí, hay algunos comerciales que emplean este recursos en exceso y son capaces de utilizar el nombre del cliente decenas de veces por minuto, y eso llega a ser tan irritante como el hecho de que no sepan tu nombre o lo pronuncien mal. 


▣ Emplean la simpatía como herramienta de trabajo, así como una cierta empatía. En algunos casos realmente son simpáticos y empáticos, pero en otros muchos son simplemente una forma de manipulación. En todo caso, es importante no dejarse llevar por ese encanto y cordialidad, porque lo que está en juego es el dinero que tanto trabajo cuesta ganar. 


Dos hombres sentados en un sillón, uno de ellos mostrándole la pantalla de su portátil y ambos sonriendo


▣ Buscan puntos en común (ciertos o impostados) entre el vendedor y tú, para contactar mejor contigo y crear un ambiente de confianza entre vosotros que facilite que compres o que firmes el contrato. Se fijarán en las fotos, objetos y detalles que les den pistas acerca de tus intereses y de tu personalidad para establecer una relación más cercana contigo. Por ejemplo, si ven varias fotos expuestas en la que aparecen tus hijos, comenzarán una conversación acerca de sus vástagos, de los tuyos o de la paternidad en general. O en caso de que tengas una bufanda de tu equipo de fútbol favorito, te comentarán algo acerca del último partido o del deporte en general. Charlar amigablemente con alguien es algo muy agradable, por supuesto, pero eso no debería influir en tu decisión de compra. 


▣ Utilizan emociones e impulsos para llevarte a la compra. Puede ser la nostalgia, la vanidad, el orgullo, el miedo, la culpa, la incapacidad de negarse a algo... Todos respondemos de forma consciente o inconsciente ante ciertos estímulos, y los comerciales son capaces de detectarlos y emplearlos. Para muestra un botón: las empresas que venden sistemas de alarma, no juegan la carta de la seguridad, sino con la del miedo, y de forma nada sutil. Otra muestra: la de la vanidad y el orgullo que emplean en los establecimientos de lujo. Para no ser víctima de este reclamo, es vital que te conozcas a ti mismo y que sepas detectar estas artimañas cuando las usen contigo. 


▣ Te llevan a visualizarte poseyendo el producto o disfrutando del servicio. Si llegas a verte conduciendo ese coche que te quieren vender, viviendo en esa casa que te está mostrando el comercial de la inmobiliaria o vistiendo ese elegante vestido en ese importante evento al que te han invitado, las probabilidades de que compres es mucho mayor. 


Comercial con una casita de juguete en la mano y una calculadora sobre la mesa


▣ Recurren a un truco infalible: contar una historia. El storytelling funciona de maravilla, porque a la inmensa mayoría de humanos nos encanta. Las historias, ya sean simples o muy elaboradas, venden mejor el producto o el servicio, porque dejan de ser algo prosaico y les dotan de significado y valor. 


▣ Uno de los trucos que más utilizan es la escasez. Seguro que has escuchado eso de "unidades limitadas", "últimas unidades", "oferta por tiempo limitado" o "hasta final de existencias". Pues bien, son técnicas para urgirte a la compra, sin darte apenas tiempo para reflexionar acerca de si lo que te venden es realmente interesante o si es lo que necesitas. Piensa que si no lo habías comprado hasta ahora, es porque no era vital para ti, por lo que no ocurre nada si pierdes la oportunidad. La mayor parte de los proveedores pelean con la competencia a través de los precios, por lo que más tarde o más temprano encontrarás un nuevo chollo. 


▣ Te presionan para que no pierdas la oportunidad, presentándolo como un producto o un servicio sumamente demandado. El miedo a quedarte sin algo que muchas personas (hipotéticamente) adquieren, puede incitarte a una compra impulsiva. Valora si lo que te venden es necesario, si sus características y su precio te conviene y si es el momento de adquirirlo, si no es así, por mucho que te digan que es el producto más vendido en el mundo quizás deberías abandonar la compra. 


▣ Recurren a la norma de reciprocidad, por la que si a alguien le hacen un favor, tienden a devolver el gesto del algún modo. Por eso los regalos, las muestras y las pruebas gratuitas allanan el camino a la venta posterior. Por mucho que te regalen, si el producto o el servicio que te ofrecen no son para ti, es importante resistirte al impulso de devolver esa atención y no comprar.


▣ Te ofrecen ventas adicionales sobre el producto principal. Esos extras en muchos casos llegan a superar el precio inicial de lo que querías adquirir.  


▣ Primero te hacen preguntas a las que la respuesta obvia es un sí y que no suponen un compromiso de compra, hasta que llegan a hacerte la pregunta que decide la compra, que por inercia es probable que también sea un sí. Ya sabes: "¿hablo con (tu nombre, que lo saben por su base de datos)?", "¿es el titular de la línea?", "¿dispone de unos minutos?", "¿le gustaría ahorrar?"...


▣ Dan por hecho que tu respuesta es un sí. Hay comerciales que a partir de un determinado momento dan por hecho que la venta está cerrada y su discurso y sus acciones lo demuestran. 


Mano femenina con un smartphone en la mano en el que hay un postit con la frase "sign here"


▣ Te piden explicaciones cuando les das una negativa. Y es que es de primero de ventas: averiguar las objeciones para poderlas rebatir. Si no te justificas y no das explicaciones, no podrán contraatacar con nada.


▣ Te ponen delante de los ojos un producto de tal forma que parece que es perfecto para ti, que estás delante de la mejor compra de tu vida, y luego te dan un precio o un descuento tan atractivo que es casi imposible resistirse. 


▣ Te van informando de los beneficios del producto de manera gradual para que así parezca que son mayores.


▣ Se centran en un valor (real o ficticio) del producto, que supera con creces el precio del producto o del servicio. Esto les funciona muy bien si averiguan qué aprecia realmente ese cliente en concreto y lo explotan a su favor. 


▣ Puede que se enfoquen más en lo que pierdes si no compras que en lo que ganas si lo haces. Antes de caer en esta forma de manipulación, ten en cuenta que hasta ahora no tenías el producto o no disfrutabas del servicio y ya sabes lo que supone prescindir de ellos. Es mejor que únicamente te enfoques en los beneficios que puede suponerte la adquisición. 


▣ Negocian primero al alza para luego ofrecer rebajas sustanciosas en el precio, aprovechando que la mayoría de clientes aman los descuentos y los chollos. El precio inicial es muy alto, pero luego por ser tú lo rebajan hasta un importe que parece razonable, incluso barato. 


▣ Relativizan el precio, comparándolo con otros gastos, como el famoso "por sólo lo que cuesta un café al día...". Aunque si multiplicas ese café al día por 365 días, puede que el importe no sea tan atractivo, o incluso que ese producto o servicio ni lo necesites ni te convenga en absoluto. 


▣ También suelen centrarse en los gastos recurrentes que te ahorras con el producto o servicio o en lo que no vas a volver a pagar nunca más si compras. Imagina que te están vendiendo una cafetera de grano, cuando tú tienes una de cápsulas en casa. Probablemente el comercial hará hincapié en el dinero que te ahorrarás en cápsulas. Aunque no te hablará de que tendrás que seguir pagando por el agua, la electricidad, por la leche, el azúcar o el propio café en grano, por no hablar de que ya tienes la cafetera de cápsulas en casa y por la que ya has pagado. 


Dos personas sentadas en un banco mirando una tablet


Algunos consejos imprescindibles


▣ Conócete a ti mismo. Saber cuáles son tus fortalezas y debilidades en general y ante las compras en particular es fundamental. 


▣ No vayas de compras cuando estés triste, enojado, frustrado, exultante o con hambre, porque casi con toda seguridad tomarás malas decisiones que te saldrán muy caras. 


▣ Márcate un presupuesto antes de adquirir cualquier cosa, sobre todo si el desembolso va a ser grande. 


▣ Al plantearte en comprar ten siempre en mente el dinero y lo que te cuesta conseguirlo, ese simple detalle te hará gastar de una forma más inteligente. 


▣ El tiempo es tu mejor aliado. Antes de comprar es muy recomendable valorar si el producto o el servicio de interesan, si sus prestaciones son las que necesitas, sus garantías, si su precio es razonable o no y lo que supone ese gasto en tu economía, y para eso hace falta tiempo. 


Espero que esta información te sea útil y que siempre seas tú el que compra, no que sean otros los que te venden. 



Post relacionados:

Cómo Esquivar a los Vendedores Más Insistentes

Evita las Llamadas No Deseadas en Tu Móvil... o al Menos Inténtalo

Cómo Defenderte de la Publicidad Engañosa

¿Eres un Consumidor Inteligente?


La primera vez que apareció el post Así Puedes Defenderte de las Trampas de los Vendedores fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Así puedes defenderte de las trampas de los vendedores by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 16 de marzo de 2022

Cómo Defenderte de la Publicidad Engañosa

La publicidad es algo inevitable. De hecho ahora es más difícil que nunca esquivarla, porque los medios por los que nos llega son más numerosos y cada vez es más sofisticada (y persistente). Y no me entiendas mal, creo que es necesaria tanto para las marcas como para los consumidores. Para las primeras es vital si quieren que sus productos o servicios se conozcan y se adquieran. También es de provecho para los consumidores, porque pueden tener información sobre lo que venden las marcas y que pueden serles de interés. Y no me puedo olvidar de lo importante que es para agencias y medios, para los que la publicidad es su negocio.


El problema llega cuando las marcas emplean los anuncios y promociones de manera engañosa y desleal.


Para contrarrestar esas malas prácticas, quiero compartir contigo algunos consejos para defenderte de la publicidad engañosa

 

Cómo defenderte de la publicidad engañosa


Qué es

 

Es la publicidad que restringe, falsea o distorsiona la información que ofrece al consumidor con la única finalidad de vender más. 

 

Consejos para defenderte de la publicidad engañosa

 

Cuidado con la letra pequeña, porque cuando aparece, lo más probable es que pretendan engañarte de algún modo. De esta forma no podrás decir que no te facilitan toda la información y todas las condiciones, pero sí que te será muy difícil leerlas. Lo habitual es que en este caso se combine una tipografía muy pequeña y que el color se distinga muy poco del fondo. 

 

Si se trata de un anuncio de TV o en Internet, a la tipografía y el color casi ilegibles, se le añadirá una dificultad más, puesto que te la mostrarán en la pantalla apenas unos instantes o pasará a una velocidad de vértigo. 

 

En estos casos, te aconsejo que intentes conseguir las condiciones del producto o de la promoción por otra vía para poderlas leer bien. Otra opción es intentar copiar el texto del original y luego copiarlo en un documento de tu procesador de textos y cambiar la fuente hasta que sea legible. También puedes pedirle al proveedor que te proporcione la información de modo que puedas leerla y comprenderla sin problemas. Si se niega a hacerlo, es mejor que desistas de la compra, porque probablemente haya mala fe por parte del vendedor. 


Otro de los engaños más habituales es que el precio inicial sobre el que hacen un descuento sea mucho mayor que el que tendría realmente, para que el producto o el servicio sean (casi) irresistibles para el consumidor. Si te dicen que un smartphone costaba antes 999 euros y ahora 250 euros, te parecerá una ganga, aunque no haya llegado jamás a costar esos 999 euros. Antes de comprar, compara precios en otras tiendas. 

 

Carteles de promoción en un lineal de supermercado

 

Cuidado con los precios desde, porque pueden salirte muy caros. El importe que aparece en la oferta suele ser el más bajo, pero tiene truco: puede que sea el que se aplica a la compra de un gran número de unidades, que sea para el artículo más bajo de la gama, que no incluya determinados complementos o servicios imprescindibles y que hay que adquirir a parte...

 

En las compras on-line, fíjate bien en los gastos de envío. En muchos casos el envío gratuito está supeditado a una compra mínima, cuyo importe puede ser alto. 

 

Si te prometen un cupón de descuento por compras superiores a una determinada cantidad, comprueba cuáles son las condiciones para utilizarlo: plazo para usarlo, importe mínimo de la siguiente compra, restricciones de productos o servicios... No siempre es oro todo lo que reluce.

 

Los precios que se ofrecen al consumidor final deben incluir el IVA. O al menos tiene que estar indicado claramente que no lo incluye. 

 

Ten en cuenta que hay ofertas que sirven de gancho para que acudas a las tiendas a por un artículo que tiene un precio sumamente atractivo para sus características. Normalmente en letra pequeña se indica que la promoción es hasta finalizar existencias. Y, qué casualidad, siempre se han agotado cuando llegues al establecimiento, aunque tienen otros productos que pueden ofrecerte y que (supuestamente) son tan buenos como el que está agotado... Si lo que te ofrecen como sustituto no responde a tus necesidades y a tus expectativas, no lo compres simplemente porque te has desplazado a la tienda. 


No te dejes llevar por uno de los trucos más viejos (y que mejor funcionan): el de la oferta por tiempo un tiempo limitado. Es una manera de que compres algo de forma compulsiva, sin darte tiempo a analizar si es adecuado para ti y que es realmente interesante desde el punto de vista objetivo. 

 

En la misma línea que el anterior va el de ofrecer un número limitado de unidades en stock. Es otro modo de apremiarte para que compres más rápido e incluso más cantidad de la que realmente te hace falta. 

 

Letras de colores formando la palabra "Sale" y una bolsa


Ante los packs y formatos de ahorro o familiares, párate y analiza. Saca tu calculadora y comprueba si realmente son más baratos que los formatos normales, porque te puedes llevar más de una sorpresa. Te pongo un ejemplo: bricks de caldo de pollo en un hipermercado. En varias ocasiones, sale más barato comprándolos por unidad que en los packs de ahorro de 2 o incluso de 4 unidades. 

 

Si te encuentras con un pack de edición limitada o de regalo en el que, además del artículo principal, te ofrecen un bonito embalaje y otros productos de regalo, ten un poco de picardía. Si los regalos realmente no te sirven de nada y tienen un valor inapreciable (algo muy frecuente), comprueba el precio del mismo producto sin el pack. Si es más barato, opta por lo más simple. Incluso si vas a regalárselo a alguien, merece la pena hacerse con una bonita caja (o bolsa, o cesta...), comprar algún detalle extra por separado que complete el obsequio. Esto es muy habitual con los perfumes y cosméticos y con ciertos artículos de alimentación. ¿A quién no le han tentado con la edición de Navidad de su perfume favorito que incluye el frasco, un neceser y un perfumador? Y finalmente el neceser terminará por ser uno más de todos los que llenan un cajón del baño y que nunca jamás usarás; mientras que el perfumador acabará en la basura porque el tapón no cierra bien. Y todo eso habiendo pagado un 15% más por el frasco de perfume.


Ten mucho cuidado con las pruebas gratuitas en las que te requieren que introduzcas tu tarjeta de crédito. Estas pruebas suelen poderse disfrutar durante un período concreto, y una vez que finaliza puedes hacer dos cosas: darte de baja o continuar utilizando el servicio o el producto pagando lo que corresponda. En el mejor de los casos, puede que seas tú el que se olvide de cancelar el período de prueba, de forma de te suscribirás automáticamente sin apenas haberte dado cuenta. En otros casos habrá mala fe por parte del proveedor que puede no darse por aludido si quieres anular la suscripción tras finalizar el período de prueba, cobrándote puntualmente mes a mes, a pesar de tus quejas. 


Muéstrate saludablemente escéptico con las afirmaciones que no se puedan probar. "Satisfacción garantizada", "Eficacia probada", "Nos eligen 8 de cada 10 consumidores", "Científicamente probado"... Si no hay un estudio refrendado por organizaciones independientes y cuyos resultados sean accesibles al público en general, esas aseveraciones sonarán muy bien, pero es probable que sean engañosas. 

 

Televisor vintage

 

Afila tu escepticismo en el caso de los productos relacionados con la alimentación o la cosmética, porque en ellos abundan las afirmaciones artificiosas, cuando no manifiestamente falsas. La mejor forma de combatirlas es leer cuidadosamente las etiquetas e interpretarlas correctamente. Si tienes alguna duda, busca información sobre ingredientes y principios activos en webs de fuentes fiables.

 

Utiliza el sentido común a la hora de interpretar las etiquetas de los alimentos. Si te prometen que un brik de leche de vaca no tiene gluten, es algo más que una obviedad, la leche no tiene gluten, pero el mero hecho de mencionarlo pretende transmitir la idea de que la marca cuida la salud de todos y que ofrece productos con un plus de seguridad y calidad. E incluso el famoso semáforo nutricional marca como saludables productos que no lo son, y otros que lo son los marca como poco recomendables, como el aceite de oliva virgen extra. 

 

Defiéndete de la publicidad engañosa, estás en todo tu derecho.


 

Post relacionados:

Qué Hacer Ante la Publicidad Engañosa 

¿Eres un Consumidor Inteligente?

Rebajas, Promociones, Liquidaciones... ¿Qué Son en Realidad?

Cuidado con los Días Sin IVA, a Veces Tienen Truco

¿Qué Es el Arbitraje de Consumo? 

Cómo Hacer una Reclamación de Consumo

 

La primera vez que apareció el post Cómo Defenderte de la Publicidad Engañosa fue en el blog de Todos Somos Clientes

Licencia de Creative Commons
 

Cómo defenderte de la publicidad engañosa by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 9 de febrero de 2022

Consejos para Comprar por Cupones

¿Has comprado alguna vez por cupones? Si no has hecho, probablemente te haya llegado publicidad de esta forma de adquisición de productos o servicios. 


Vivimos en una sociedad en la que queremos tener acceso a todo tipo de bienes y servicios, pagando el menor precio posible por ello. Ese objetivo de los consumidores, totalmente legítimo, es el origen de una miríada de estrategias de venta: Black Friday, Cyber Monday, Día del Soltero, ventas privadas, días sin IVA, todo tipo de promociones relacionadas con la fidelización... y la venta por cupones.


Si quieres saber en qué consisten las ventas por cupones, cuáles son tus derechos y algunos consejos al respecto que te pueden interesar, no tienes más que seguir leyendo.

 

Consejos para comprar por cupones


Qué son 

 

Las compras por cupones son las que se realizan adquiriendo el producto o servicio a una plataforma que ejerce de intermediaria entre el comprador y el proveedor. El cliente paga a la plataforma ese artículo o servicio y ésta le entrega el cupón on-line como justificante. Posteriormente el cliente entrega al proveedor el cupón para que le haga entrega del producto o le preste el servicio convenido. 

 

Otra cosa diferente son los cupones que ofrecen directamente los establecimientos para canjearlos por descuentos y ofertas en ciertos productos. Ese es un tema para otro post.

 

Cuáles son tus derechos

 

Tienes derecho al desistimiento, como en cualquier compra on-line o a distancia. El plazo es de 14 días naturales (desde la recepción del artículo o desde la firma del contrato en  el caso de los servicios), o de 12 meses en caso de que no te informen de que tienes ese derecho.

 

Deben devolverte el dinero en caso de que desistas en plazo, si no te entregan el producto pactado o si es defectuoso, y también si no cumple lo prometido por parte del proveedor. 

 

Los productos tienen una garantía de 3 años (recuerda que cambió el plazo y el plazo ya no son 2 años). La plataforma o empresa vendedora es la que tiene que darte la garantía, no el proveedor del artículo. 

 

El plazo de entrega será el pactado entre las partes, pero si en la plataforma no figura esta condición, será de 30 días desde el día de la compra. 

 

Entrega de un paquete

 

Cuando los cupones son para paquetes de vacaciones, se le aplicará, tanto al alojamiento como al transporte, la legislación de viajes combinados

 

Tienes derecho a que te entreguen una factura, y también la obligación de solicitarla. Y, no, el cargo en la tarjeta o el propio cupón no son suficientes. 

 

Si no estás conforme con el producto o servicio, puedes pedir la hoja de reclamaciones en la plataforma, presentándola después a la Oficina de Consumo que corresponda a tu población, tanto de forma on-line como presencial. 

 

Consejos 

 

Lo primero que debes tener en cuenta es que nadie regala nada, por lo que puede que detrás de un precio muy atractivo haya algún tipo de artimaña. Te pongo un ejemplo real: un cupón para una limpieza facial en un centro de estética. En el salón de belleza sin cupón el procedimiento tiene un precio de 60 euros, una duración de 1 hora y media y unos cosméticos de una gama media-alta. Con cupón el tratamiento tiene un precio de 35 euros, una duración de 45 minutos (o menos) y unos productos más económicos. Sí, te ahorrarías en teoría 25 euros, pero también te ahorrarían en tiempo y en calidad en el servicio. También ocurre con los cupones de algunos restaurantes, en los que el precio del menú puede ser muy atractivo, pero en la oferta no incluyen las bebidas, el postre, el café u otros conceptos, con lo que el total (si consumos estos complementos) terminará siendo igual o mayor que con cupones. Esto no sucede con todas las ofertas, pero es necesario estudiarlas cuidadosamente para que esto no te ocurra a ti. 


Cartel de neón azul en el que aparece "amazing prices"

 

Recurre a los cupones únicamente si necesitas el artículo o el servicio. Piensa si habrías tenido que adquirirlos igual sin recurrir a un cupón, si no es así probablemente no te compense la compra. 

 

Guarda siempre información acerca del cupón que vas a adquirir y de las condiciones. Puedes hacer un pantallazo y archivarlo en el dispositivo que quieras, o imprimirlo, aunque te aconsejo que no lo hagas, porque se malgasta papel y es probable que no lo encuentres cuando lo necesites. 

 

No te fíes de las plataformas en las que aparezcan frases como "precio desde", en las que no haya información suficiente sobre los productos o servicios, que indiquen que el artículo puede variar de características (tamaño, color, tejido...), se podrá sustituir por un artículo similar, etc. Son cláusulas abusivas.  

 

Evita aquellas plataformas en las que te soliciten más datos personales de los estrictamente necesarios para llevar a cabo la compra.  

 

Créate un correo electrónico único para adquirir cupones. Piensa que lo habitual es que te comiencen a llegar emails con ofertas e información acerca de la plataforma (o plataformas) en la que compres. 


Persona delante de un portátil con la tarjeta de crédito en la mano

 

Comprueba que cuando vayas a pagar, el proceso se va a realizar de forma segura.

 

Busca opiniones de otros usuarios acerca de la plataforma en la que quieres conseguir el cupón.

 

Lee con mucha atención las condiciones y políticas de la plataforma en la que adquieres el cupón.

 

Lee también las condiciones concretas de la compra del producto o servicio que te interesa.

 

Espero que esta información te sea útil a la hora de comprar por cupones.

 

 

Información de interés:

Real Decreto Legislativo 17/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuario y otras leyes complementarias 

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico 

 

Post relacionados:

Cuidado con los Días Sin IVA, a Veces Tienen Truco

Tus Derechos Durante el Black Friday y el Ciber Monday 

Black Friday: Consejos para que No Te Timen

21 Consejos para Exprimir el Cyber Monday 

Rebajas, Promociones, Liquidaciones... ¿Qué Son en Realidad?

 

La primera vez que apareció el post Consejos para Comprar por Cupones fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Consejos para comprar por cupones by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 19 de mayo de 2021

Patrones Oscuros: Así Te Manipulan Sin que (Apenas) Te Des Cuenta

¿Eres de los que piensas que cuando entras en una página web eres tú el que decides lo que aceptas y lo que no? Pues lamento decirte que es probable que no sea así. Y esto es debido a que en el diseño de los sitios se utilizan tretas psicológicas de lo más rastrero (sesgos conductuales y cognitivos) para manipularte que se denominan patrones oscuros o dark patterns.

 

Con estos trucos buscan influenciarte para que elijas la opción que interesa a los responsables de la página, no la que tú deseas o la que te interesa. O para que no hagas lo que a ellos no les interesa. Buscan que compres, que abras una cuenta (y que no la cierres), que te suscribas a algo, que facilites tus datos personales o que compartas cada vez más cosas en las redes sociales, entre otros.

 

Y los emplean en más sitios de los que piensas: páginas y plataformas web, apps, videojuegos, correos electrónicos...

 

Hay algunos de estos patrones oscuros que son bien conocidos y que se sabe que son rechazados en gran medida por los usuarios, aunque eso no quiere decir que se hayan dejado de emplear. Pero lo que sí está sucediendo es que estos innobles trucos de diseño se están refinando hasta extremos insospechados. 

 

Por eso en este post quiero que conozcas algunos de los patrones oscuros que te puedes encontrar y algunos consejos para protegerte.

 

Patrones oscuros: así te manipulan sin que (apenas) te des cuenta

 

Ejemplos de dark patterns

 

A continuación comparto contigo algunos de los patrones más frecuentes, aunque hay muchísimos más. No voy a entrar en clasificaciones técnicas ni en análisis profundos, porque prefiero que tomes contacto con ellos de forma elemental y que, si te interesa el tema, lo investigues de forma más exhaustiva.

 

Aquí van algunos de ellos...

 

Una manera clásica de manipular al usuario es utilizar términos confusos en cualquier contenido que aparezca en la web, desde los botones hasta las condiciones de uso o la política de privacidad. Esto lo suelen reforzar con texto realmente interminables, de modo que el usuario no tiene tiempo ni paciencia para leerlo, ni tiene conocimientos suficientes para saber lo que acepta. Seguro que alguna vez te has topado con un texto como éste: "Si deseas que no te enviemos correos electrónicos con nuestras mejores ofertas especialmente seleccionadas para ti, no dejes de marcar esta casilla ▢".  Tal y como está redactado, no queda muy claro si para que no te envíen publi tienes que marcar o dejar de marcar la casilla.

 

En muchas webs no existe la posibilidad de rechazar lo que en el sitio desean que aceptes a toda costa, como el rastreo.

 

Patrón oscuro - no se pueden rechazar cookies
En este aviso de Cookies, aunque al principio aparece un texto resaltado que podría parecer un enlace en el que rechazarlas o configurarlas, no es tal. Y no hay ninguna opción para el usuario de no aceptar las cookies.

 

En otros sitios lo que ponen muy difícil es el hecho de cerrar una cuenta o perfil. Lo obvio sería ir a Tu cuenta o Tu perfil y desde allí simplemente elegir Eliminar y Confirmar esa eliminación. Pues no, en una buena cantidad de webs te van a marear hasta extremos inimaginables. En algunas incluso hay que pasar por un empleado de Atención al Cliente para conseguirlo, porque no permiten que sea el propio usuario el que lo haga. A este tipo de tretas de diseño se les conoce como motel de cucarachas, porque es como las trampas para esos bichos tan desagradables, entrar en ellas es fácil y atractivo, pero casi imposible salir de ellas.

 

Hay aplicaciones que te advierten de que si no aceptas que te rastreen desactivarán funciones importantes para ti o que incluso la app deje de funcionar.

 

Presta atención a ciertos anuncios que simulan ser parte del contenido y que invitan al usuario a entrar en los enlaces.

 

Ojo también con los servicios y plataformas en los que te ofrecen pruebas gratuitas sin compromiso, pero en las que la suscripción una vez finalizado el plazo es automática, de modo que si no tienes claro el plazo o no te acuerdas de cancelarla, te cobrarán raudos y veloces cuando finalice ese período de prueba gratis. Te recomiendo que no aceptes este tipo de ofertas si te piden tu número de cuenta o del tarjeta (o si tienen alguna otra forma de pasarte el cargo automáticamente), quien evita la ocasión, evita el peligro. O al menos ponte una alerta unos días antes de que finalice el plazo para comunicarle a la compañía que no quieres suscribirte al servicio, y hazlo por escrito para que quede constancia.

 

Hay tiendas en las que se venden todo tipo de artículos en los que intentarán forzarte para que compres ofreciéndote descuentos y ofertas que tienen una duración limitada. 

 

Una de las técnicas que usan algunas aerolíneas y plataformas de reservas de hotel y desplazamiento es la de la escasez. Lo que hacen es informarte de que hay muchos usuarios viendo lo mismo y/o que quedan pocos billetes/plazas/entradas/artículos para que compres inmediatamente. Usan el miedo de quedarte sin lo que has estado buscando como acicate para que cierres compra. Esta forma de coacción también la encontrarás en tiendas on-line en las que venden artículos de moda, belleza, salud, electrónica...


Patrón oscuro - escasez

 

En el caso de las aerolíneas también emplean un truco algo sucio para que compres el billete con ellas. Primero te ofrecen precios muy bajos como reclamo, pero cuando realmente quieres formalizar la reserva te encuentras con que te van sumando conceptos hasta llegar a un precio dentro de la media del mercado o incluso más caro. También te ofrecen únicamente el precio de ida, que es atractivo, pero cuando eliges también la vuelta (en la mayoría de los casos se necesita ida y vuelta), el coste final ya no es tan interesante para tu bolsillo como parecía al principio. También conviene leer la letra pequeña de las condiciones de compra, porque pueden encontrarte con que detrás de un precio bajo hay recorte sustancial de servicios y prestaciones.

 

Patrón oscuro - aerolínea precios

Patrón oscuro - aerolínea precios

 

En el caso de las webs en las que venden artículos de cualquier tipo, puede que a finalizar la compra te encuentres con costes ocultos que no se mencionaban en ningún sitio (al menos en uno visible): impuestos, gastos de manipulación o envío, etc.

 

El tiempo también es un recurso muy útil para manipularte. Una forma de hacerlo es indicarte que tienes un tiempo limitado para finalizar una compra. Si expira ese plazo, perderás el carrito y tendrás que volver a comenzar el proceso. El mero hecho de apremiarte y de evitar perder más tiempo en una nueva compra, fuerzan a muchos usuario a finalizarla sin haber tenido la oportunidad de reflexionar o de comparar. 


Patrón oscuro - tiempo
En este caso, este aviso de ¡Últimos días! ha estado apareciendo varias semanas

 

Otra de las habituales es la técnica llamada bandwagon (subirse al carro) es uno de los clásicos. Es ni más ni menos que el tirón que tienen las supuestas valoraciones positivas de un artículo o la clasificación de alta calidad avalado por una personalidad, sello o regulador irreconocibles. 

 

Otro de los trucos que se usan es hacer que te sientas culpable o avergonzado (confirmshaming) por elegir una opción o realizar una acción que te interesa a ti. Para conseguirlo redactan el texto que aparecen en las opciones o los botones de un modo realmente torticero. En este enlace acerca del confirmshaming en el que puedes encontrar algunos ejemplos que, aunque son antiguos, son muy ilustrativos. 


Hombre con un monitor en la cabeza y una mujer manipulándole con un mando a distancia

 

El scroll infinito es una forma de manipulación que usan muchas redes sociales para que sigas leyendo un contenido tras otro, de forma que cuando quieres darte cuenta llevas horas en ellas sin hacer algo realmente útil. Esta técnica puede llevar fácilmente a un hábito que derive en un comportamiento compulsivo.

 

Presta atención a la forma en la que presentan los botones para los usuarios. En muchas ocasiones el botón de Aceptar lo que el responsable de la web quiere está iluminado y tiene un color atractivo, mientras que el de Rechazar está apagado y en un color oscuro. Incluso se llega a cambiar este patrón sobre la marcha según le interesa al propietario del sitio según avanza una campaña. 

 

Patrón oscuro - botones
 

 Otra forma de engañarte es la de los pop ups en los que el botón para cerrar la ventana es tan pequeño o está tan escondido que siempre terminarás abriendo el anuncio de marras.

 

También hay que mencionar los correos electrónicos que te envían con promociones y publicidad, ya estés suscritos a ese tipo de envíos o no. Porque las empresas están obligadas a que aparezca una forma visible y sencilla para darse de baja, pero no siempre es así. En (demasiadas) ocasiones no aparece forma alguna de rechazar los envíos. En otras hay una redacción confusa, de forma que es fácil volver a aceptar esos emails (incluso de terceros). Y los más rastreros ofrecen la posibilidad de la baja, pero no van a respetar tus deseos, no, lo que van a hacer es utilizar ese datos para confirmar que es una dirección válida y con alguien detrás para enviarte todavía más correos publicitarios. 

 

Cómo defenderse de los patrones oscuros

 

Lamentablemente lo que realmente serviría para defenderse realmente de estas malas prácticas es que se legislase al respecto, pero son pocos los estados que hacen tímidos esfuerzos para evitarlas.

 

Aunque a título individual sí que podemos tomar ciertas medidas para luchar contra este tipo de manipulación.

 

Sé crítico, muy crítico. No te fíes por defecto de todo lo que aparece en Internet.  

 

Si no estás cómodo con lo que te piden en una web, no lo hagas. Seguro que hay más proveedores en el mercado que son más respetuosos con tus intereses y con tu privacidad.

 

Cuando navegues por una web nunca lo hagas con el piloto automático. Fíjate en los botones y contenidos que implican que tomes una decisión. 

 

Hombre mirando a través de una lupa

 

Lee todo cuidadosamente, y si hay tanto contenido que es casi imposible conseguirlo, puede que sea mejor que no aceptes nada o que incluso abandones la web. 

 

Cuidado con los comentarios y opiniones acerca de productos o servicios. Analiza y valora si son fiables. 

 

Tengo que reconocer que este tipo de manipulación, como cualquier otra, me disgusta sobremanera. Por eso suelo abandonar cualquier sitio en el que detecto patrones oscuros, sobre todo cuando superan ciertos límites, y entran a formar parte de mi particular lista negra. ¿A ti también te molestan estas técnicas? ¿Cómo te defiendes de ellas?

 


Enlace de interés:

DarkPatterns.org

 

Post relacionados:

Aceptar las Cookies Sin Más es una Mala Decisión

Cosas que Nunca Deberías Compartir en Redes Sociales 

Consejos Básicos para Mantener Tu Privacidad en Internet 

Apps: Cuidado con el Permiso para Conocer Tu Ubicación 

Mucho Ojo con las Estafas en Internet

Cómo Detectar Bulos en Internet 

Cómo Detectar una Noticia Falsa en Internet...o al Menos Intentarlo

 

La primera vez que apareció el post Patrones Oscuros: Así Te Manipulan Sin que (Apenas) Te Des Cuenta fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Patrones oscuros: así te manipulan sin que (apenas) te des cuenta by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.