Mostrando entradas con la etiqueta diseño web. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diseño web. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de mayo de 2021

Patrones Oscuros: Así Te Manipulan Sin que (Apenas) Te Des Cuenta

¿Eres de los que piensas que cuando entras en una página web eres tú el que decides lo que aceptas y lo que no? Pues lamento decirte que es probable que no sea así. Y esto es debido a que en el diseño de los sitios se utilizan tretas psicológicas de lo más rastrero (sesgos conductuales y cognitivos) para manipularte que se denominan patrones oscuros o dark patterns.

 

Con estos trucos buscan influenciarte para que elijas la opción que interesa a los responsables de la página, no la que tú deseas o la que te interesa. O para que no hagas lo que a ellos no les interesa. Buscan que compres, que abras una cuenta (y que no la cierres), que te suscribas a algo, que facilites tus datos personales o que compartas cada vez más cosas en las redes sociales, entre otros.

 

Y los emplean en más sitios de los que piensas: páginas y plataformas web, apps, videojuegos, correos electrónicos...

 

Hay algunos de estos patrones oscuros que son bien conocidos y que se sabe que son rechazados en gran medida por los usuarios, aunque eso no quiere decir que se hayan dejado de emplear. Pero lo que sí está sucediendo es que estos innobles trucos de diseño se están refinando hasta extremos insospechados. 

 

Por eso en este post quiero que conozcas algunos de los patrones oscuros que te puedes encontrar y algunos consejos para protegerte.

 

Patrones oscuros: así te manipulan sin que (apenas) te des cuenta

 

Ejemplos de dark patterns

 

A continuación comparto contigo algunos de los patrones más frecuentes, aunque hay muchísimos más. No voy a entrar en clasificaciones técnicas ni en análisis profundos, porque prefiero que tomes contacto con ellos de forma elemental y que, si te interesa el tema, lo investigues de forma más exhaustiva.

 

Aquí van algunos de ellos...

 

Una manera clásica de manipular al usuario es utilizar términos confusos en cualquier contenido que aparezca en la web, desde los botones hasta las condiciones de uso o la política de privacidad. Esto lo suelen reforzar con texto realmente interminables, de modo que el usuario no tiene tiempo ni paciencia para leerlo, ni tiene conocimientos suficientes para saber lo que acepta. Seguro que alguna vez te has topado con un texto como éste: "Si deseas que no te enviemos correos electrónicos con nuestras mejores ofertas especialmente seleccionadas para ti, no dejes de marcar esta casilla ▢".  Tal y como está redactado, no queda muy claro si para que no te envíen publi tienes que marcar o dejar de marcar la casilla.

 

En muchas webs no existe la posibilidad de rechazar lo que en el sitio desean que aceptes a toda costa, como el rastreo.

 

Patrón oscuro - no se pueden rechazar cookies
En este aviso de Cookies, aunque al principio aparece un texto resaltado que podría parecer un enlace en el que rechazarlas o configurarlas, no es tal. Y no hay ninguna opción para el usuario de no aceptar las cookies.

 

En otros sitios lo que ponen muy difícil es el hecho de cerrar una cuenta o perfil. Lo obvio sería ir a Tu cuenta o Tu perfil y desde allí simplemente elegir Eliminar y Confirmar esa eliminación. Pues no, en una buena cantidad de webs te van a marear hasta extremos inimaginables. En algunas incluso hay que pasar por un empleado de Atención al Cliente para conseguirlo, porque no permiten que sea el propio usuario el que lo haga. A este tipo de tretas de diseño se les conoce como motel de cucarachas, porque es como las trampas para esos bichos tan desagradables, entrar en ellas es fácil y atractivo, pero casi imposible salir de ellas.

 

Hay aplicaciones que te advierten de que si no aceptas que te rastreen desactivarán funciones importantes para ti o que incluso la app deje de funcionar.

 

Presta atención a ciertos anuncios que simulan ser parte del contenido y que invitan al usuario a entrar en los enlaces.

 

Ojo también con los servicios y plataformas en los que te ofrecen pruebas gratuitas sin compromiso, pero en las que la suscripción una vez finalizado el plazo es automática, de modo que si no tienes claro el plazo o no te acuerdas de cancelarla, te cobrarán raudos y veloces cuando finalice ese período de prueba gratis. Te recomiendo que no aceptes este tipo de ofertas si te piden tu número de cuenta o del tarjeta (o si tienen alguna otra forma de pasarte el cargo automáticamente), quien evita la ocasión, evita el peligro. O al menos ponte una alerta unos días antes de que finalice el plazo para comunicarle a la compañía que no quieres suscribirte al servicio, y hazlo por escrito para que quede constancia.

 

Hay tiendas en las que se venden todo tipo de artículos en los que intentarán forzarte para que compres ofreciéndote descuentos y ofertas que tienen una duración limitada. 

 

Una de las técnicas que usan algunas aerolíneas y plataformas de reservas de hotel y desplazamiento es la de la escasez. Lo que hacen es informarte de que hay muchos usuarios viendo lo mismo y/o que quedan pocos billetes/plazas/entradas/artículos para que compres inmediatamente. Usan el miedo de quedarte sin lo que has estado buscando como acicate para que cierres compra. Esta forma de coacción también la encontrarás en tiendas on-line en las que venden artículos de moda, belleza, salud, electrónica...


Patrón oscuro - escasez

 

En el caso de las aerolíneas también emplean un truco algo sucio para que compres el billete con ellas. Primero te ofrecen precios muy bajos como reclamo, pero cuando realmente quieres formalizar la reserva te encuentras con que te van sumando conceptos hasta llegar a un precio dentro de la media del mercado o incluso más caro. También te ofrecen únicamente el precio de ida, que es atractivo, pero cuando eliges también la vuelta (en la mayoría de los casos se necesita ida y vuelta), el coste final ya no es tan interesante para tu bolsillo como parecía al principio. También conviene leer la letra pequeña de las condiciones de compra, porque pueden encontrarte con que detrás de un precio bajo hay recorte sustancial de servicios y prestaciones.

 

Patrón oscuro - aerolínea precios

Patrón oscuro - aerolínea precios

 

En el caso de las webs en las que venden artículos de cualquier tipo, puede que a finalizar la compra te encuentres con costes ocultos que no se mencionaban en ningún sitio (al menos en uno visible): impuestos, gastos de manipulación o envío, etc.

 

El tiempo también es un recurso muy útil para manipularte. Una forma de hacerlo es indicarte que tienes un tiempo limitado para finalizar una compra. Si expira ese plazo, perderás el carrito y tendrás que volver a comenzar el proceso. El mero hecho de apremiarte y de evitar perder más tiempo en una nueva compra, fuerzan a muchos usuario a finalizarla sin haber tenido la oportunidad de reflexionar o de comparar. 


Patrón oscuro - tiempo
En este caso, este aviso de ¡Últimos días! ha estado apareciendo varias semanas

 

Otra de las habituales es la técnica llamada bandwagon (subirse al carro) es uno de los clásicos. Es ni más ni menos que el tirón que tienen las supuestas valoraciones positivas de un artículo o la clasificación de alta calidad avalado por una personalidad, sello o regulador irreconocibles. 

 

Otro de los trucos que se usan es hacer que te sientas culpable o avergonzado (confirmshaming) por elegir una opción o realizar una acción que te interesa a ti. Para conseguirlo redactan el texto que aparecen en las opciones o los botones de un modo realmente torticero. En este enlace acerca del confirmshaming en el que puedes encontrar algunos ejemplos que, aunque son antiguos, son muy ilustrativos. 


Hombre con un monitor en la cabeza y una mujer manipulándole con un mando a distancia

 

El scroll infinito es una forma de manipulación que usan muchas redes sociales para que sigas leyendo un contenido tras otro, de forma que cuando quieres darte cuenta llevas horas en ellas sin hacer algo realmente útil. Esta técnica puede llevar fácilmente a un hábito que derive en un comportamiento compulsivo.

 

Presta atención a la forma en la que presentan los botones para los usuarios. En muchas ocasiones el botón de Aceptar lo que el responsable de la web quiere está iluminado y tiene un color atractivo, mientras que el de Rechazar está apagado y en un color oscuro. Incluso se llega a cambiar este patrón sobre la marcha según le interesa al propietario del sitio según avanza una campaña. 

 

Patrón oscuro - botones
 

 Otra forma de engañarte es la de los pop ups en los que el botón para cerrar la ventana es tan pequeño o está tan escondido que siempre terminarás abriendo el anuncio de marras.

 

También hay que mencionar los correos electrónicos que te envían con promociones y publicidad, ya estés suscritos a ese tipo de envíos o no. Porque las empresas están obligadas a que aparezca una forma visible y sencilla para darse de baja, pero no siempre es así. En (demasiadas) ocasiones no aparece forma alguna de rechazar los envíos. En otras hay una redacción confusa, de forma que es fácil volver a aceptar esos emails (incluso de terceros). Y los más rastreros ofrecen la posibilidad de la baja, pero no van a respetar tus deseos, no, lo que van a hacer es utilizar ese datos para confirmar que es una dirección válida y con alguien detrás para enviarte todavía más correos publicitarios. 

 

Cómo defenderse de los patrones oscuros

 

Lamentablemente lo que realmente serviría para defenderse realmente de estas malas prácticas es que se legislase al respecto, pero son pocos los estados que hacen tímidos esfuerzos para evitarlas.

 

Aunque a título individual sí que podemos tomar ciertas medidas para luchar contra este tipo de manipulación.

 

Sé crítico, muy crítico. No te fíes por defecto de todo lo que aparece en Internet.  

 

Si no estás cómodo con lo que te piden en una web, no lo hagas. Seguro que hay más proveedores en el mercado que son más respetuosos con tus intereses y con tu privacidad.

 

Cuando navegues por una web nunca lo hagas con el piloto automático. Fíjate en los botones y contenidos que implican que tomes una decisión. 

 

Hombre mirando a través de una lupa

 

Lee todo cuidadosamente, y si hay tanto contenido que es casi imposible conseguirlo, puede que sea mejor que no aceptes nada o que incluso abandones la web. 

 

Cuidado con los comentarios y opiniones acerca de productos o servicios. Analiza y valora si son fiables. 

 

Tengo que reconocer que este tipo de manipulación, como cualquier otra, me disgusta sobremanera. Por eso suelo abandonar cualquier sitio en el que detecto patrones oscuros, sobre todo cuando superan ciertos límites, y entran a formar parte de mi particular lista negra. ¿A ti también te molestan estas técnicas? ¿Cómo te defiendes de ellas?

 


Enlace de interés:

DarkPatterns.org

 

Post relacionados:

Aceptar las Cookies Sin Más es una Mala Decisión

Cosas que Nunca Deberías Compartir en Redes Sociales 

Consejos Básicos para Mantener Tu Privacidad en Internet 

Apps: Cuidado con el Permiso para Conocer Tu Ubicación 

Mucho Ojo con las Estafas en Internet

Cómo Detectar Bulos en Internet 

Cómo Detectar una Noticia Falsa en Internet...o al Menos Intentarlo

 

La primera vez que apareció el post Patrones Oscuros: Así Te Manipulan Sin que (Apenas) Te Des Cuenta fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Patrones oscuros: así te manipulan sin que (apenas) te des cuenta by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Plantillas Web Vs Diseño Personalizado

Si estás pensando en poner en marcha tu sitio web, probablemente te estarás preguntanto si te conviene más utilizar una plantilla web o encargar a un profesional que te lo diseñe de forma personalizada. Las ofertas y opiniones en un sentido u otro son muchas y variadas, por lo que no suele ser fácil escoger.


Para ayudarte a elegir entre plantilla o diseño personalizado para tu web quiero comentarte las posibles ventajas e inconvenientes de ambas opciones. Intentaré ser lo más ecuánime posible, aunque te aviso desde ya que personalmente prefiero la personalización total de los sitios.


Te invito a que sigas leyendo para saber más...


Plantillas vs diseño web personalizado


Plantilla web


Ventajas


  • Tienes muchas plataformas entre las que elegir, muchas de ellas bastante actuales y atractivas.

  • Tienen un bajo coste, o incluso las puedes encontrar gratuitas. Eso sí los gastos del hosting, del dominio y otros derivados de la puesta en funcionamiento los tendrás que pagar, bien al mismo proveedor de la plantilla que elijas o a otro que busques por tu cuenta.

  • El cliente percibe una gran rapidez entre la elección de la plantilla y la obtención del sitio listo para funcionar.

  • Si se requiere cambiar el look, al funcionar bajo una plataforma (Joomla, Drupal o WordPress, por ejemplo), no hace falta hacer ajustes en los contenidos existentes para actualizar el aspecto del sitio.

  • Si se tienen unos mínimos conocimientos, utilizar cualquier plantilla es de lo más sencillo, lo que aporta bastante independencia.

  • No necesitas buscar a un buen profesional del diseño o la programación.


Página web


Inconvenientes


  • El coste de la plantilla suele ser muy asequible o incluso free, aunque los costes ocultos y recurrentes pueden darte más de una sorpresa (hosting, dominio, pasarelas de pago...).

  • Las opciones premium implican la intervención de un diseñador web y un programador que tendrán que hacer los cambios requeridos por el cliente, algo realmente difícil porque retocar un código acaba siendo más lento y farragoso que hacerlo desde el principio... incluso más caro.  

  • Otros de los motivos por los que puedes necesitar un programador a pesar de utilizar una opción gratuita son: errores en la programación de la plantilla que requieran a un profesional para solucionarlos o que ésta esté sin terminar y no consigas que funcione correctamente. En ese caso terminarás necesitando (y pagando) una personalización.

  • Los diseños son limitados, por lo que la capacidad real de personalización es poca. Seguro que has recibido tarjetas de visita que proceden de las plataformas low cost de impresión digital... y se nota de dónde proceden. Y no porque tengan una mala calidad o un mal acabado, Incluso pudiendo cambiar colores, disposición, fuentes y contenidos, la mayoría somos capaces de identificar la plantilla utilizada por el cliente, por no hablar de que solemos imitar lo que ya hemos visto, y tarjetas similares a esas han pasado ya por nuestras manos en muchas ocasiones. 

  • Los diseños acaban repitiéndose en multitud de negocios. Incluso aunque se cambien colores, fuentes y disposición, lo cierto es que el aire similar de las estructuras de los sitios es percibido por el cliente como falto de originalidad.

  • Cuanto más atractiva sea la plantilla, más clientes la habrán elegido, así que la tuya será la enésima con el mismo aspecto.  

  • Se busca encajar el negocio en la plantilla, en lugar de procurar que sea el sitio el que se ajuste a la actividad.  

  • Si personalizas mucho, lo más probables es que el diseño termine por no ser demasiado armónico. Cuando un diseñador crea una plantilla, procura que forme un todo, tanto a nivel estético como de funcionalidades; si se realizan muchas modificaciones, el diseño final acaba siendo incoherente... y se nota. Es como el chef que crea un plato. Lo hace pensando en que haya armonía entre texturas, sabores, aromas y aspecto. Si el cliente quiere cambiar la lechuga por canónigos, el aceite de oliva virgen extra por aceite de girasol, las nueces por almendras, el atún por jamón, el vinagre por limón... el plato ya no es el plato y lo más seguro es que no sea apetecible.

  • Puede haber dificultades al hacer actualizaciones o a la hora de instalar nuevos plugins.  

  • El tiempo de carga suele ser importante, porque se incluyen muchas funcionalidades para cubrir varios objetivos generales. Muchas de ellas no las necesitarás, pero al estar ahí ralentizarán la carga de forma perceptible. 

  • En muchos casos te verás obligado a incluir el nombre del diseñador o desarrollador en tu web, por el mero hecho de utilizar su plantilla. Esto es publicidad gratuita que puede interesarte o no que esté asociada con tu negocio. Y, cuidado, porque en muchos casos si pretendes desactivar el branding para que no aparezca su autoría... te desactivarán el sitio.  

  • Detrás de la plataforma no hay un diseñador y un desarrollador a disposición del cliente para ayudarle a escoger el mejor sitio para su negocio, para solucionarle dudas o solventar problemas.


¿Para quién es adecuada?


  • Para aquellos que tengan un presupuesto muy ajustado.

  • Para actividades muy sencillas, con poca capacidad de crecimiento y cambio. 

  • Para los que comienzan una actividad y aún no están muy seguros de cómo estructurar su negocio, del tipo de actividad o de su viabilidad. 


Diseño web


Diseño personalizado


Ventajas


  • Tendrás unas funcionalidades y diseño específico para tu tipo de negocio y necesidades.

  • El sitio puede ir creciendo al mismo tiempo que tu negocio. Si se diseña desde el principio, se podrán ir añadiendo funcionalidades nuevas sin que la web se resienta.  

  • El resultado será más creativo.

  • Se optimiza el diseño de la web para cumplir los objetivos que busca el cliente.  

  • La estética será armónica, porque se creará desde el principio, sin tener que modificar un estilo preexistente sobre la marcha para hacerlo encajar con tus necesidades.

  • El diseño estará orientado a lo que el cliente realmente necesita, teniendo en cuenta el tipo de sector, de actividad, la experiencia de los usuarios y el posible crecimiento del negocio en un futuro.

  • Puedes tener tantas páginas como necesites y puedes añadir más o quitar algunas según vaya desarrollándose tu negocio. 

  • Tendrás un presupuesto claro desde el principio, sin tener que preocuparte por los gastos ocultos o los recurrentes inesperados.

  • Obtendrás una mejor relación coste-beneficio, puesto que se diseña específicamente para que te funcione.  

  • La velocidad de carga será mucho más rápida, porque el desarrollador sólo incluirá las funcionalidades que vayas a necesitar realmente. Y eso beneficia de forma notable a tu SEO.

  • Al estar diseñado desde cero, y siempre que el desarrollador sea profesional, es más difícil que haya brechas de seguridad en tu sitio web. 

  • Se diseña para que el sitio sea indexado por los buscadores. 

  • El diseñador y el desarrollador están a disposición del cliente para resolver dudas y solucionar los posibles errores que surjan.

  • Hay un técnico que solucionará las posibles incidencias. 


Página web


Inconvenientes


  • Debes buscar a profesionales del diseño y el desarrollo web para que el trabajo sea óptimo. En el mundo web, por desgracia, no todos los que se autodenominan diseñadores o desarrolladores web lo son. Para encontrarlos puedes pedir consejo a otros usuarios, buscar opiniones en Internet... o contratarnos a nosotros.

  • El diseñador debe saber trabajar en armonía con el desarrollador y el experto en marketing on-line. Y hacerle caso al cliente y no actuar como una estrella del diseño ;) 

  • Hace falta un equipo de trabajo para lograr un buen resultado: diseñador, desarrollador, técnico de soporte, un experto en marketing on-line...

  • El proceso desde que le des el visto bueno al desarrollador/diseñador hasta que la web esté en funcionamiento es más largo que en el caso de que elijas una plantilla web.  

  • El coste puede ser mayor que en el caso de que uses una plantilla. Pero, ojo, estoy hablando de un trabajo profesional, llave en mano y sin sorpresas; porque hay plantillas a las que si se le suman los gastos ocultos y extras pueden tener un coste muy superior a un desarrollo personalizado.

  • Necesitarás un mantenimiento del sitio para tenerlo al día y asegurarte de que tienes soporte técnico.


¿Para quién es adecuada?


  • Para aquellos que quieren orientar el sitio web a sus clientes.

  • Para quienes quieren que el diseño de su web esté alineado con su actividad y con el criterio estético de su negocio.

  • Para aquellos que buscan reforzar su imagen de marca con su sitio.  

  • Para quienes necesiten funcionalidades muy específicas, algo que es imposible conseguir con una plantilla.

  • Para los que necesitan un soporte que les pueda ayudar a nivel técnico. 


¿Qué tipo de diseño para tu web elegirás? ¿Plantilla o diseño personalizado?





Post relacionados:

Consejos para Contratar del Desarrollo de Tu Web
¿Dominas Tu Web? 
Dominios en Internet: ¿Cómo Te Llamas? 


La primera vez que apareció el post Plantillas Web Vs Diseño Personalizado fue en el blog de Todos Somos Clientes.



Licencia de Creative Commons
Plantillas web vs diseño personalizados by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

miércoles, 8 de febrero de 2017

Consejos para Contratar el Desarrollo de Tu Web

Empresas y profesionales cada vez son más conscientes de que deben tener presencia en Internet. Casi nadie duda ya que si no está en la Red, es casi como si no existiese.


La mayoría de los clientes buscan a sus posibles proveedores primero on-line y luego los visitan of-line. De hecho, es muy habitual desconfiar si en los buscadores aparece un teléfono, pero no hay rastro de página web o redes sociales. Enseguida se piensa en que la empresa o el profesional es de segunda o tiene algo que esconder.


Pero que haya que estar, no significa que se haga de cualquier manera. Precisamente esta demanda de páginas web, ha generado una oferta de profesionales que no siempre ofrecen un mínimo de calidad. Y cuando una página web es deficiente, es incluso peor que no tenerla.


Por eso en este post quiero darte unos consejos básicos para que aciertes a la hora de contratar el desarrollo y diseño de tu sitio web


Consejos para contratar el desarrollo de tu web


Antes de nada


Lo primero que debes tener en cuenta a la hora de contratar una página web, es que lo barato sale caro. Los precios muy bajos esconden sorpresas desagradables como las siguientes:


  • Cantidades extras por conceptos como el hosting o el SEO, que acaban inflando el presupuesto inicial hasta llegar a los precios normales, o incluso los superan.

  • Desarrollo que no incluye mantenimiento y que, en caso de contratarse aparte, tiene un coste más elevado de lo recomendable. 

  • Diseños a granel que perjudican la imagen de la empresa o el profesional. Si tu web es igual que la de otras 100 más, tu empresa también parecerá igual. Y que no te engañen, el hecho de que puedas elegir el color o la tipografía, no influye demasiado cuando se utilizan plantillas. 

  • Contenidos sin personalizar o de mala calidad. Hay empresas que se dedican al diseño y desarrollo web que utilizan plantillas de contenidos para los distintos sectores, y que no se preocupan por personalizarlos, incluso si el cliente facilita información para ello. 


Antes de encargar el desarrollo y diseño de tu web debes tener claro qué quieres conseguir con ella, qué quieres transmitir, cuál es el público al que va dirigida... Esto es imprescindible, puesto que deberás comunicárselo a quien se vaya a encargar de crear de tu página. Si quien va a trabajar para ti no tiene claro lo que quieres, es difícil que pueda dártelo. Lo máximo que puedes conseguir es que haga lo que crea que necesitas... o lo que le de la gana.


Cómo elegir al desarrollador


Recurre a profesionales y evita la amiguitis. Ni te imaginas la cantidad de clientes que nos llegan tras haber sufrido los experimentos fallidos de amigos o familiares que saben de eso de Internet y a los que se ha recurrido en primera instancia para ahorrar unos eurillos. Nadie le dice a su sobrino que le opere una hernia discal, porque es muy bueno con el juego de mesa infantil Operación, salvo que tenga un doctorado en medicina y experiencia quirúrgica. Lo único que se consiguen son trabajos mal realizados o sin terminar.


Revisa la experiencia de la empresa que se vaya a encargar del desarrollo de tu web. Debe ser seria y solvente, tener un buen portafolio y contar con un buen equipo de trabajo, tanto interno como externo. Desconfía de todo aquel que no tiene identificación fiscal, que no tiene una dirección física a la que recurrir, que no tiene apartado de política de privacidad y condiciones de uso en su sitio web o que no tiene presencia en Internet.


Desarrollo web


El desarrollador debería ser capaz de implementar las medidas de seguridad necesarias, tanto las generales como atendiendo al tipo de datos personales que vayas a manejar.


Asegúrate de que será capaz de garantizarte unos mínimos de escalabilidad, evitando que tu página pueda caerse en caso de que la visiten más personas de las esperadas en un principio.


La empresa debería contar con un jefe de proyecto, con programadores, con personas que se encarguen del soporte técnico, diseñadores gráficos, copywriters y expertos SEO. Pueden pertenecer a la plantilla de la empresa o estar externalizados, lo importante es que cada uno de ellos tenga formación, experiencia y profesionalidad.


Una cosa es que un desarrollador web tenga subcontratadas otras actividades profesionales relacionadas con la creación de un sitio, y otra muy diferente que una empresa que se dedica a otro sector ofrezca la web como extra o gancho para su actividad principal. En el primer caso, la actividad y objetivo principal es la web; en el segundo será otra cosa: espacios publicitarios, guías profesionales... y la web será un complemento.


Fíjate en el estilo de las webs que han realizado y valora si te gusta el resultado en cuanto a usabilidad, diseño, etc.  


Lo ideal es que conozcas en persona al equipo que vaya a trabajar en tu proyecto, sobre todo al jefe del proyecto. No permitas que tu único contacto sea un comercial. Si no es posible una entrevista personal por distancia o por agenda, al menos procurad tener algún contacto por videoconferencia.


Valora si te escucha o sólo te apabulla con sus conocimientos y sus ideas. Si no te escucha, no te sirve. Aunque habrá cosas que tú quieras hacer y que no se pueden hacer con tu presupuesto y sus medios, al menos debe permitir que se las expliques.


Contrato y propiedad


Cuando hayas encontrado a la empresa o profesional que encaja con tus necesidades, te recomiendo (vivamente) que exijas un contrato escrito en el que se reflejen todos los aspectos del desarrollo de tu web. También sería conveniente que incluyas penalizaciones o la posibilidad de rescindir el contrato por tu parte sin coste en caso de que no se cumpla lo convenido, tanto en resultado final como en plazos.


Si el proyecto es grande, puedes dividirlo en partes, de esa forma podrás ir valorando el trabajo del desarrollador poco a poco, además de que podrás pagar según se vayan cumpliendo los hitos.


Exige que la propiedad y acceso al hosting sea tuya, eso te evitará muchos problemas en el futuro. Piensa que si en algún momento tienes algún problema o quieres cambiar de desarrollador, te lo podrán poner muy difícil. Pide que te faciliten las claves de acceso al servidor y al panel de control, así como de los plazos y precios de renovación del servicio.


Lo mismo ocurre con el dominio o dominios, deberían ser tuyos, no del desarrollador. Si luego quieres cambiar de proveedor, te encontrarás con que tienes que buscar un dominio nuevo, con el consiguiente perjuicio para tu empresa.


Y, por supuesto, el diseño también debe ser de tu propiedad, salvo que sea una plantilla y estés informado de que es lo que contratas. Al fin y al cabo, pagas para ello. 


Otro requisito que debería cumplir el desarrollador es facilitarte los códigos fuente de tu web. Al fin y al cabo has pagado por ello.


El proyecto


La web debe aunar la usabilidad con la estética. La una sin la otra no sirve para nada. Cuidado con los ases del diseño que no ven más allá de lo super cool, porque te encontrarás con un sitio precioso... que nadie sabrá usar.


Diseño web


Evita los diseños sin personalidad y las plantillas. Si tu web no tiene muchas pantallas, el diseño a medida tampoco supondrá una cantidad inasumible. Y el resultado, te lo puedo asegurar, no será el mismo.


En caso de que los contenidos no los vayas a facilitar tú, deberías exigir que el trabajo de copywriting sea de calidad. Fíjate en otros trabajos que haya hecho la empresa para valorar si encajan con tu criterio. En cualquier caso, aunque ellos se encarguen de los contenidos, tú deberás facilitarles información para que puedan trabajar.


Pide una cierta independencia. Esto significa que deberías poder añadir y actualizar contenidos tú mismo, sin necesidad de contar de forma obligada con el desarrollador. Lo ideal es que se pueda hacer a través de un editor de textos para que no tengas necesidad de acceder al código. Así podrás añadir y formatear textos o incluir enlaces, imágenes o vídeos sin ayuda.


El proyecto también debería incluir el SEO de tu sitio. Te aconsejo que tanto el desarrollo como el SEO se hagan al mismo tiempo y, si puede ser, coordinados por el mismo jefe de proyecto. Por experiencia propia, desarrollar la web y que el cliente te imponga el SEO (por amiguitis), siempre acaba implicando problemas, puesto que no ha habido una visión común desde el inicio del proyecto.


Si te es posible, contrata también el mantenimiento. Aunque te va a suponer una cantidad periódica, te aportará seguridad y tranquilidad. Además, si lo contratas con el mismo desarrollador, los precios suelen ser más económicos. Si llamas a tu desarrollador o a otro profesional distinto por un problema puntual, te costará bastante más caro.


Pide que te informen de la procedencia de las imágenes que te incluyan en la web y que no les hayas proporcionado tú. Es importante conocer si proceden de bancos gratuitos, de si tienen derechos de uso, etc.


Si tienes redes sociales, que deberías, el desarrollador debería integrarlas en la página web. Comprueba que funcionan correctamente cuando te la entreguen. Fíjate en que no aparecen iconos de redes sociales que no usas o que no dirigen a tus perfiles oficiales. No será la primera vez que algún genio incluye un enlace a un perfil no oficial de una empresa, que alguna persona malintencionada ha abierto para atacar al negocio. ¿Te imaginas, dirigir desde tu propia web a los clientes a un perfil en el que se te difama? Pues sucede, créeme, lo he visto con mis propios ojos.


Valora si te interesa tener un blog integrado en tu web. Ten presente que si lo haces, tendrás que crear contenidos con cierta frecuencia o pagar por ello. Un blog supone un mantenimiento constante, si no vas a poder asumirlo con compromiso, mejor que no lo tengas.


Deberían facilitarte servicios de analíticas y estadísticas de tu web. Y, muy importante, estas analíticas deberían ser accesibles para ti de forma sencilla. Así podrás valorar el funcionamiento y accciones que hayas emprendido, así como tomar decisiones sobre tu página.


Y, por último, ten presente que desarrollar una web completa y de calidad lleva un cierto tiempo. Según la dificultad del sitio puede oscilar entre 15 días y 3-4 meses, en caso de ser muy compleja. Si van a tardar más, o es muy especial... o te están engañando.




Post relacionados:

¿Dominas Tu Web?
Dominios en Internet: ¿Cómo Te Llamas?


La primera vez que apareció el post Consejos para Contratar el Desarrollo de Tu Web fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Consejos para contratar el desarrollo de tu web by ´1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.