Mostrando entradas con la etiqueta sinceridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sinceridad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de febrero de 2022

25 Frases Inspiradoras sobre la Verdad

La verdad, qué concepto tan complejo. La mayoría cree poseerla de forma categórica y exclusiva, mientras que le niega a los otros la posibilidad de que siquiera se acerquen a ella. Y la verdad se complica cuando se ha convertido en algo líquido, que se puede adaptar a cada uno según el momento y las circunstancias.

 

Te invito a que consultes la RAE, porque las definiciones de la verdad que ofrece son de lo más interesante. A continuación te dejo las que más me llaman la atención:

 

1.- Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.

2.- Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa.

3.- Propiedad que tiene una cosas de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna.

4.- Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente.

7.- Realidad.


Son para reflexionar, ¿no te parece? Por una parte habla de que la verdad es percibida por el individuo según su pensamiento y creencia, que incluso tiene que ver con su propia coherencia. Pero por otra habla de que es la realidad y de que es innegable. ¿Puede ser ambas cosas?


Para enredar un poco más este tema, te dejo mis 25 frases favoritas sobre la verdad que invitan a reflexionar, y mucho. Que las disfrutes...


25 frases inspiradoras sobre la verdad

 

1.- “Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad”.

Siddharta Gautama, Buda


 

2.- "La verdad te hará libre, pero primero te hará miserable".

James A. Garfield


 

3.- “La verdad no siempre es hermosa, ni las palabras hermosas la verdad”.

Lao Tzu


 

4.- “La verdad se encuentra siempre en la sencillez, y no en la multiplicidad y confusión de las cosas”.

Isaac Newton


 

5.- “Una verdad que se dice con malas intenciones supera a todas las mentiras que puedas inventar”.

William Blake


 

6.- “La verdad a medias es a menudo una gran mentira”.

Benjamin Franklin


 

7.- "La verdad no cambia según nuestra capacidad para soportarla".

Flannery O'Connor


 

8.- “Toda verdad pasa por tres etapas. Primero, se ridiculiza. En segundo lugar, se rechaza violentamente. En tercer lugar, se acepta como evidente por sí misma”

Arthur Schopenhauer


 

9.- “En una época de engaños, decir la verdad es un acto revolucionario”.

George Orwell

 

Papel en el suelo que dice: "There is nothing stranger than truth"

 

10.- “La verdad sin amor es brutalidad, y el amor sin verdad es hipocresía”.

Warren Wiersbe


 

11.- "Los hombres ocasionalmente tropiezan con la verdad, pero la mayoría de ellos se recuperan y continúan apresurados como si nada hubiera pasado".

Winston S. Churchill


 

12.- “Algunas personas piensan que la verdad se puede ocultar con un poco de encubrimiento y decoración. Pero a medida que pasa el tiempo, se revela lo verdadero y lo falso se desvanece”.

Ismail Haniyeh


 

13.- “La gente suele afirmar que tiene hambre de la verdad, pero rara vez le gusta el sabor cuando se les sirve”.

George R. R. Martin


 

14.- “La gente generalmente aceptará los hechos como verdad sólo si los hechos están de acuerdo con lo que ya creen”.

Andy Rooney


 

15.- “Los hechos no dejan de existir porque se ignoran”.

Aldous Huxley


 

16.- "Una vez que eliminas lo imposible, lo que quede, por improbable que sea, debe ser la verdad".

Arthur Conan Doyle


 

17.- “El que tiene la verdad en su corazón nunca debe temer la falta de persuasión en su lengua”.

John Ruskin


 

18.- “Sin embargo, ser ruidoso no aumenta el valor o la validez de su opinión. De hecho, a menudo, por la naturaleza misma de ser las más ruidosas, esas opiniones suelen ser las más alejadas de la realidad”.

Mark Homer


 

19.- “A medida que se hacen nuevos descubrimientos, se descubren nuevas verdades y las costumbres y opiniones cambian con el cambio de circunstancias, las instituciones deben avanzar también para seguir el ritmo de los tiempos”.

Thomas Jefferson

 

Máquina de escribir vintage con la palabra "Truth" escrita en un folio en blanco

 

20.- “La vida continúa y la verdad cambia; así es como es la vida. Lo que antes era cierto, a menudo deja de serlo un poco más tarde”.

Brad Blanton


 

21.- “Hay un viejo refrán que dice que si una mentira se dice con suficiente frecuencia, se convierte en verdad. De hecho, no es así. Lo que pasa es que la gente simplemente empieza a creer que es verdad”.

Bailey Jackson


 

22.- “Defender valientemente una opinión impopular no es fácil, pero las recompensas de defender valientemente la verdad durarán para siempre ".

Rick Warren


 

23.- “Los que conocen la verdad no son iguales a los que la aman”.

Confucio


 

24.- “La verdad no es propiedad de ningún individuo, sino que es el tesoro de todos los hombres”.

Ralph Waldo Emerson


 

25.- "Si dices la verdad, no tienes que recordar nada".

Mark Twain


¿Qué opinas tú sobre la Verdad, así, con mayúscula?



Post relacionados:

25 Frases Inspiradoras sobre Sinceridad

25 Frases Inspiradoras sobre Honestidad

 

La primera vez que apareció el post 25 Frases Inspiradoras sobre la Verdad fue en el blog de Todos Somos Clientes.

Licencia de Creative Commons
25 frases inspiradoras sobre la verdad by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Las frases recogidas en este post son propiedad de sus autores.

miércoles, 6 de septiembre de 2017

25 Frases Inspiradoras sobre la Honestidad

Si buscas en la Real Academia Española lo que significa honesto, encontrarás como definiciones: decente, decoroso, razonable, justo, recto, honrado... Aunque no aparece el adjetivo que más se suele asociar a la palabra honrado: sincero. Y considerar la sinceridad como sinónimo de honestidad, desde mi punto de vista, es tomar la parte por el todo. De hecho, hay personas sinceras que no son honestas en absoluto, que aprovechan la su verdad en su propio beneficio o que la utilizan para agredir a los demás. 


La honestidad es mucho más, porque implica respeto hacia los demás, pero también hacia uno mismo. Es una cualidad que debería ser imprescindible en todos nosotros y que se debería traducir en nuestra vida personal y profesional. Aunque se echa (mucho) de menos. Por eso, desde este blog quiero compartir mis 25 frases favoritas sobre la honestidad, para recordar que sin ella las cosas no funcionan como deberían.



25 frases inspiradoras sobre honestidad



1.- “Sólo hay una forma de saber si un hombre es honesto: preguntárselo. Si responde sí, ya sabemos que es un corrupto”.


Groucho Marx




2.- “Nada se parece más a un hombre honesto que un pícaro que conoce su oficio”.


George Sand




3.- “Un hombre honesto debe obtener la estima pública sin haberlo previsto, y por así decirlo, a pesar suyo. Quien se dedica a buscarla revela su estatura”.


Marcel Proust




4.- “La honestidad es el primer capítulo en el libro de la sabiduría”.


Thomas Jefferson




5.- “El hombre honesto es siempre un principiante”.


Marco Valerio Marcial




6.- “La sutileza puede engañarte, la integridad nunca lo hará”.


Oliver Cromwell




7.- “La honestidad no es una virtud, es una obligación”.


Andrés Calamaro




8.- “Sólo el hombre íntegro es capaz de confesar sus faltas y reconocer sus errores”.


Benjamin Franklin




9.- “Si eres sincero contigo mismo, serás sincero con todos los demás”.


John Wooden



Autenticidad



10.- “No creas conveniente actuar ocultando pruebas, pues las pruebas terminan por salir a la luz”.


Bertrand Russell




11.- “Quien no se tome la verdad en serio en asuntos pequeños, no puede ser confiable en asuntos grandes tampoco”.


Albert Einstein




12.- “Es mejor no ofrecer ninguna excusa que una mala”.


George Washington




13.- “La honestidad es un regalo muy caro, no la esperes de gente barata”.


Warren Buffett




14.- “Siempre hay una manera de ser honesto sin ser bruto”.


Arthur Dobrin




15.-“Las mentiras más peligrosas son verdades moderadamente distorsionadas”.


Georg Christoph Lichtenberg




16.- “Ningún hombre tiene suficiente memoria para hacer una mentira exitosa”.


Abraham Lincoln




17.- “Si dices la verdad no tienes que recordar nada”.


Mark Twain




18.- “Toda mentira es dos mentiras: la mentira que decimos a los demás y la mentira que nos decimos a nosotros mismos para justificarla”.


Robert Brault




19.- “Las personas honestas nunca son susceptibles sobre la cuestión de ser de confianza”.


Ayn Rand




20.- “Fingimos los que somos, seamos lo que fingimos”.


Pedro Calderón de la Barca



 Honestidad



21.- “Para ser señor de tu palabra, debes ser esclavo de tu conciencia”.


Leonid S. Sukhorukov




22.- “La honestidad y la integridad son absolutamente esenciales para el éxito en la vida. La buena noticia es que cualquier persona puede desarrollar tanto la honestidad como la integridad”.


Zig Ziglar




23.- “Mejor fracasar con honor que triunfar con fraude”.


Sófocles




24.- “La lucha siempre merece la pena si el fin vale la pena y los medios son honestos”.
Steven Brust




25.- “La honestidad es la riqueza más rara que se puede poseer, y sin embargo toda la honestidad del mundo no es moneda de curso legal para una barra de pan”.


Josh Billings



Post relacionados:

¿Vences o Convences?
Secretos para Generar Confianza en Tu Cliente
CV: Mentir es una Mala Idea


La primera vez que apareció el post 25 Frases Inspiradoras sobre la Honestidad fue en el blog de Todos Somos Clientes. 


Licencia de Creative Commons
25 frases inspiradoras sobre la honestidad by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License. Las frases célebres son propiedad de sus autores.

miércoles, 1 de octubre de 2014

Hojas de Reclamaciones... y de Elogios

El otro día vi en las redes sociales un cartel que resume algo que creo firmemente: que el consumidor debe dejar constancia de sus quejas y reclamaciones cuando algo no funciona, en la misma medida en que debe expresar su agrado por un trabajo bien hecho o un trato excepcional.


hoja de reclamaciones... y de elogios
Más o menos era así la imagen que vi en RR.SS.


Desde este blog habrás visto que siempre te invito a protestar cuando te traten de una manera incorrecta, si el producto o el servicio no es el esperado o en el caso de que te intenten engañar. Y no sólo de forma verbal, creo que reflejar esa protesta por escrito es imprescindible. Es la única manera de evitar esa tradición tan española de quejarse en voz alta por todo, pero irse con la cabeza tan baja con la autoestima. Ya sabes el "total, para que voy a rellenar una hoja reclamaciones; para lo que me va a servir", o el "para qué me voy a quejar, además tengo mucha prisa y eso de la reclamación lleva un buen rato". ¿A qué te suena?


Considero que rellenar una hoja de reclamaciones, hablar con un responsable de departamento o enviar un e-mail expresando descontento no sólo nos beneficia a nosotros mismos, también es un acto de responsabilidad para con el resto de consumidores. Si nadie dice nada, las cosas se seguirán haciendo igual de mal... o peor aún.


Pero también es importante felicitar a quien nos da un buen servicio o nos vende un producto excepcional.


El refuerzo positivo de un elogio cuando la experiencia ha sido buena, es una forma que ésta se mantenga en el tiempo e incluso que se incremente. Los elogios son placenteros para quien los recibe e incrementan la posibilidad de que esa persona repita ese comportamiento


Piensa en ti mismo: si te esfuerzas por realizar tu trabajo de forma excelente y te lo reconocen, te sentirás apreciado y valioso... y procurarás volver a repetir eso que te ha hecho sentir tan bien. Si te dejas la piel y nadie parece notarlo, por muy responsable y profesional que seas, poco a poco irás levantando el pie del acelerador y la atención hacia tu cliente se irá resintiendo.


Por eso, la próxima vez que alguien te atienda de forma excepcional o utilices un producto realmente bueno, acuérdate de decirlo:


Por escrito


escribiendo con plumaEnvía un e-mail, una carta, deja un post en las redes sociales de la empresa, haz un comentario agradable en tus perfiles y envíale el enlace al interesado, etc. Cualquiera de estas fórmulas son válidas y siempre serán bienvenidas. En mi caso muchos de esos halagos los traduzco en post en este blog como Casos de Éxito; me encanta agradecer un trabajo bien hecho de una forma tan pública como didáctica.


Los elogios por escrito permanecen y son perfectos para cimentar una marca personal o empresarial. Por no hablar de que son la mejor medicina para el trabajador o la empresa cuando estén en momentos bajos o a punto de tirar la toalla. Si uno de esos días en los que se hayan encontrado con clientes agresivos y difíciles, se levantan y leen en el tablón ese e-mail que les enviaste elogiando su trabajo... te puedo asegurar que será como una inyección de energía para ellos.


Si las refuerzas con un comentario en persona, mucho mejor.


En persona


Agradecerle de viva voz a alguien un trato amable o especialmente eficiente es también una buena fórmula.


Mi consejo es que lo hagas de tal forma que la persona no se sienta incómoda. Para ello sólo hace falta naturalidad y sinceridad.


A sus superiores


Esto puede ser un campo minado, porque si la persona que está por encima del elogiado lo ve como una amenaza, tu halago puede convertirse en una manzana envenenada


Mi consejo es que, ante la duda, le preguntes al trabajador si considera oportuno que hables con su superior para alabar su trabajo.


mano con gesto de okPor supuesto, para poder detectar un trabajo excelente es necesario prestar atención a quien nos atiende. En muchas ocasiones sólo nos fijamos en quien tenemos delante sólo cuando hace algo que nos incomoda o que no entra dentro de lo que esperamos, mientras tanto, es muy frecuente ver a clientes que no miran a quien tienen delante, que están hablando con su acompañante o enviando mensajes instantáneos. No podemos olvidar que, cuando compramos un producto o recibimos un servicio, estamos interactuando con otra persona, que respira, siente y padece como nosotros.


La próxima vez que te encuentres con alguien que te da una atención excepcional, por favor, díselo. Por ti, por él/ella, por todos.




Post relacionados:


Reclamaciones Internas de la Empresa: Sí Son Útiles
La Hoja de Reclamaciones (I)
Una Queja es un Regalo

domingo, 11 de mayo de 2014

¿Vendes lo que Tu Cliente Realmente Necesita?


hombre corriendo con traje y maletin
¿Asesor o "vendemotos"?
Vender no es sólo conseguir que los clientes nos compren nuestros productos, es ofrecerle al comprador lo que realmente necesita y cerciorarnos de que sabe lo que compra y cómo utilizarlo correctamente. Lo demás es embaucar como un charlatán de feria, por mucho traje de buen corte que se lleve.

 
Imagina la siguiente situación:

 
Una vendedora de alta cosmética ha conseguido venderle varios productos a nuestra protagonista, una clienta que se confiesa perezosa y con poco tiempo disponible. Por la mañana debe salir muy pronto hacia el trabajo y no vuelve hasta la noche. Por si fuese poco, cuando llega debe hacer la cena para los niños, bañarles y acostarles, con lo que llega al final del día realmente agotada. Aun así, a esta mujer le encantaría poder cuidarse un poco.


La vendedora ha sido capaz de endosarle a esta incauta lo siguiente: un desmaquillante de ojos, un limpiador facial con base oleosa, un limpiador facial con base jabonosa, una exfoliante diaria, un tónico, un sérum y una crema tratante. 


chica desmaquillándoseTodos estos carísimos productos debe aplicárselos todos los días, convirtiéndose en una rutina de belleza, para que funcionen en su cansado rostro.

 
Nuestra protagonista utilizó todo el arsenal cosmético el primer día con mucha ilusión. El segundo ya comenzó a dejar de utilizar los dos limpiadores y la exfoliante. El tercer día ya sólo se lavó la cara y se puso la crema, todo ellos con mucho esfuerzo. Y, a partir del cuarto, dejó los botes en el estante del baño y se acuerda de ellos sólo cuando les limpia el polvo.


Y los productos de belleza en el estante del baño no funcionan... Y de nada servirá que esos cosméticos sean excelentes, si la clienta no los usa a diario, para ella no son efectivos. Independientemente de que la lógica le diga que no funcionan porque no los usa. Ella ha pagado una pequeña fortuna por ellos y espera resultados, con o sin su concurso. Y no los volverá a comprar, seguro.

 
Cuando sus amigas le preguntaron a la mujer de nuestra historia por esos productos tan buenísimos y caros que compró, les aseguró que no funcionaban y que se arrepentía de haberlos comprado. Y no les dijo que la razón de que no fuesen efectivos es que no se los aplicaba, porque para ella lo importante era el resultado final, que no fue el deseado. Y sus amigas, por supuesto, no comprarán esos cosméticos, porque nuestra clienta protagonista les hizo una crítica negativa después de adquirirlos (que no de usarlos).

 
La vendedora ganó una sustanciosa venta, pero perdió a varias clientas en una sola operación: a la primera a la que le vendió los productos, a sus amigas y a las amigas de éstas a las que también les llegó el mensaje de que esos productos no funcionaban.

 
De esta situación podríamos aprender lo siguiente:

 
  • Que la vendedora debería haber escuchado a su clienta, puesto que ésta le brindó inicialmente una información valiosísima: no tenía tiempo que perder y tampoco tenía constancia y voluntad para aplicarse las cremas, probablemente debido a esa falta de tiempo. 
 
  • Incluso cuando un comprador, después de decirnos que no tiene tiempo y no es disciplinado en el uso, nos asegura que cambiará sus hábitos para incluir nuestro producto en su rutina diaria, debemos desconfiar. Todos sabemos que modificar nuestras costumbres es muy difícil, por lo que será más fácil adaptar el producto al cliente, que al contrario.
 
    productos de belleza
  • Que al no escuchar esa información, tampoco supo analizarla y actuar en consecuencia. Si a la protagonista de nuestra historia le hubiese vendido productos tipo 2 en 1 o multifunción, reduciendo a la mínima expresión el esfuerzo que necesitaba hacer para sacarle todo el partido a los cosméticos, habría triunfado.

  • Que si no disponía de los productos 2 en 1 o multifunción que eran apropiados para su clienta, la vendedora debía haber recurrido a otra línea o, incluso, arriesgarse a perder la venta, antes que decirle adiós definitivamente. 


Conoce tus productos, escucha al cliente, analiza sus necesidades reales y cerciórate de que sabrá (y podrá) obtener todos los beneficios de lo que le ofreces. Sólo así tu venta será el principio de una relación comercial sólida y duradera.



Post relacionados:

Perder Ventas, Ganar Clientes
Para Conseguir una Venta, Olvídate de Vender Consejos para Practicar la Escucha Activa
Escuchar Activamente vs Oír Desganadamente 
Escucha Dos Veces y Habla Una
Los Diez Mandamientos de la Atención al Cliente

martes, 7 de enero de 2014

Las Malas Prácticas en el Networking (II)

En la primera parte de Las Malas Prácticas en el Networking os hablé de lo que había que evitar en general a la hora de establecer y gestionar nuestras redes de contactos, así como errores frecuentes en nuestras relaciones con esos contactos y sus tipos.


En ésta, me gustaría centrarme en el tiempo que se dedica a las redes, en la participación en ellas y en los errores más habituales en las reuniones de networking. 


Comenzamos esta segunda parte...


El tiempo

    reunion
  • No dedicarle tiempo, o dedicarle demasiado. Si no invertimos tiempo en nuestra red de contactos, ésta se marchitará y morirá lentamente; si sólo nos ocupamos de nuestra red de networking, daremos la impresión de que no hacemos otra cosa... y a nadie le interesa un contacto que no es productivo.

  • Dejar que el networking te quite demasiado tiempo de lo realmente importante. Hay círculos de networking que exigen a sus miembros tanto esfuerzo y trabajo para mantener el propio círculo, que roban un tiempo precioso a lo que realmente es lo nuestro: producir. Conozco alguno que tiene reuniones semanales con sus miembros que duran dos horas, exigen que se aporte un número determinado de nuevos contactos (que hay que buscar), que se consigan oportunidades de negocio para otros miembros y que los miembros se visiten de forma periódica para mantener el contacto y comunicarse las novedades; todo ello de forma obligatoria. Si estas acciones fluyesen de forma natural entre los miembros, sería perfecto, al ser imprescindibles y tasadas, se convierten en un verdadero ladrón de tiempo (y de dinero).


La participación


    diana
  • No participar en ninguna reunión de networking. Si no se participa en ninguna acción, ¿para qué queremos estar en un círculo en concreto? No sirve sólo con figurar, también hay que participar.

  • Acudir de forma indiscriminada a cualquier tipo de acciones de networking, tanto on-line como off-line. Este sería el caso contrario al anterior, una presencia excesiva, puede quemar nuestra imagen. Mejor pocos actos, pero escogidos.


En las reuniones


    ejecutivo con traje y corbata
  • No vestir adecuadamente en las reuniones. Y eso no significa ir vestido con traje y corbata siempre, quiere decir que debemos adecuar nuestra ropa al evento y al sector. Si la reunión de networking es entre diseñadores gráficos, programadores de videojuegos o creativos de marketing, creedme, se estará fuera de lugar con un Armani gris marengo, gemelos de oro y una corbata en azul celeste con su correspondiente alfiler.

    entregando tarjeta de visita
  • No llevar un número suficiente de tarjetas de visita a cada reunión. Es imprescindible contar con tarjetas suficientes para entregar a las personas que nos puedan interesar; de lo contrario es fácil dar la imagen de descuidado.
 
  • Improvisar. A la hora de acudir a una reunión lo recomendable es preparar cuidadosamente la presentación que vayamos a realizar acerca de nuestra empresa o de nuestro producto. Más aún teniendo en cuenta el tiempo del que se suele disponer (unos 30 seg.).
 
  • No respetar el tiempo ajeno. Al ser muchas personas las que deben exponer su presentación y poco el tiempo disponible para cada uno, es necesario respetar el tiempo de los demás, tanto como desearíamos que respetasen el nuestro.

  • Lanzarse sobre el catering como si no se hubiese comida en varios días. Hay veces que surge la duda de si se va a las reuniones de networking a hacer contactos o a comer (y beber). Para esta enfermedad sólo hay una receta: buenos modales y discreción.


¿Se os ocurre alguna otra mala práctica en el networking? ¿Habéis tenido alguna buena o mala experiencia con las redes de contactos on-line u off-line?


Nos encantaría conocerlas.




También os puede interesar:

Las Malas Prácaticas en el Networking (I) 
Linkedin: Networking vs Spam
Cómo Presentar Correctamente en la Empresa 
Dar la Mano Sin PerderPie (I)
Dar la Mano Sin Perder Pie (II) 
¿Muletillas? No Gracias
La Importancia del Protocolo en la Empresa

viernes, 3 de enero de 2014

Las Malas Prácticas en el Networking (I)

networkingNetworking: un término muy conocido, pero que no se practica tan bien como se debiera. Establecer una red o círculo de contactos acudiendo a acciones del famoso networking o a través de las redes sociales, parece de lo más sencillo. Pero no lo es, a tenor de las malas prácticas que rodean a estas redes de contactos. 


En este post doble, os comentaré algunas de las malas prácticas que considero que se deberían desterrar de nuestras círculos de networking.


En esta primera parte, veremos algunas prácticas a desterrar en general y respecto a la relación con los contactos.


Comenzamos...


En general


  • No tener un conocimiento profundo de quiénes somos, qué hacemos y cómo lo hacemos, porque nos será muy difícil comunicar lo que desconocemos a nuestros contactos. Y este consejo no sólo es válido para el networking, lo es también para cualquier faceta de nuestra vida profesional o personal.

sin salida
El mal uso del networking = camino sin salida
  • Pensar que el networking sirve sólo para recabar una inmensa base de datos de contactos de los que nos podemos aprovechar; bien para venderles, bien para exprimir sus conocimientos o relaciones.

  • Creer que el networking es la excusa perfecta para dedicarse al spam en cuerpo y alma. Agobiar a tus nuevos contactos con información sobre lo bueno que eres, las cosas tan interesantes que vendes y los servicios tan increíbles y económicos que vendes, es la forma más sencilla de que tus contactos sean como algunas relaciones sentimentales: de usar y tirar.
 
  • Hacerse la falsa idea de que la única finalidad de establecer una red de contactos es conseguir un empleo. El networking no te encuentra trabajo, es la forma de comenzar a sembrar para encontrarlo.

  • Considerar que hacer networking consiste en intercambiar cromos (tarjetas de visita) y nada más.


Las relaciones con los contactos


  • Pedir mucho y no dar nada a cambio a nuestros contactos. Es la manera más rápida de minar esas relaciones de forma irreversible. En el networking la meta es el win-win.

    grupo charlando
  • No ofrecer nuestra ayuda primero, especialmente si el contacto lo hemos iniciado nosotros. Lo lógico es dar una muestra de nuestro interés, no pedirla, puesto que la otra persona (y su empresa) podía vivir tranquilamente sin nosotros hasta el momento en el que hemos decidido establecer contacto.

  • Ir demasiado al grano cuando contactamos con alguien. Aunque hay quien piensa que es una forma de demostrar que se es muy asertivo y eficiente, toda relación, necesita su tiempo y mantener unas ciertas formas. La descortesía y avasallamiento suele terminar en un contacto fallido, siempre.
 
calculadora
Cobrar deudas de forma implacable...
  • Cobrar cada deuda implacablemente. Si cada vez que hacemos un favor o facilitamos una información, exigimos que se nos pague puntualmente, acabaremos quemando todos nuestros contactos. Si bien es cierto que el networking debería ser un do ut des, no deberíamos considerarlo como un debe y un haber que siempre debe tener un saldo cero.
 
  • Dar información continuamente y sin medida. Como hemos dicho anteriormente, la relación debe ser equilibrada, por lo que igual de negativo es no dar que dar demasiado. Si siempre estamos saturando de información y favores a nuestros contactos, dejarán de respetarnos.
 
  • No ganarse la confianza día a día. La relación con nuestros contactos debe basarse en la honestidad y la lealtad, si no es así, acabará terminando. Y es un trabajo que hay que realizar todos los días, porque la confianza tarda mucho tiempo en ganarse y apenas un instante en perderse.

direccion web
Imprescindible: cuidar las redes, on y off-line
  • No gestionar adecuadamente nuestros contactos. Mantenerlos vivos, cuidarlos y respetarlos es la mejor forma de conservarlos y sacarles todo el partido.

  • No agradecer la ayuda ni los consejos de nuestros contactos. Las personas que están en nuestra red de contactos no tienen la obligación de brindarnos su apoyo ni de facilitarnos información, así que es imprescindible agradecérselos... y hacerlo sinceramente.


El tipo de contactos


    puzzle
  • No establecer contactos de calidad. Para evitarlo es conveniente buscar relacionarnos con personas (y empresas) con objetivos comunes y personalidades afines a las nuestras; con las que realmente podamos colaborar y enriquecernos mutuamente. Quizás nos pueda interesar de vez en cuando hacer contactos que no cumplan estos requisitos, pero tenderán a ser relaciones poco duraderas y que siempre estarán en la cuerda floja.

  • Apuntar demasiado alto... o demasiado bajo. Nuestra red de contactos debe estar en sintonía con nosotros y servirnos a ambas partes para colaborar y crecer juntos; si son muy dispares, jamás nos encontraremos en un punto común.

  • Dedicarse a un sólo círculo de networking y no salir jamás de él. Lo deseable es contar con distintos círculos en los que relacionarse, esto nos enriquecerá a nosostros y a todos nuestros contactos. Cuanto más amplio sea nuestro horizonte, más interesantes seremos para los demás. Por no hablar que una cierta variedad de círculos ampliará nuestra perspectiva sobre nuestro sector y sobre el mercado.


Y hasta aquí llega esta primera parte. En la segunda, os comentaré algunas acciones y actitudes a evitar respecto al tiempo que se le dedica al networking, a la participación en los círculos  y a las propias reuniones.


Nos vemos dentro de 4 días, como siempre.



lunes, 9 de septiembre de 2013

Secretos para Generar Confianza en tu Cliente

mano de bebe confiando"Es de mi total confianza", "ese no es de fiar", "¿es de confianza?"... son frases que utilizamos a menudo, porque la confianza o la falta de ella es muy importante. Tan importante que es uno de los pilares sobre los que se basan las relaciones, tanto personales como profesionales.


Generar confianza es un asunto laborioso, que requiere tiempo y esfuerzo. Sin embargo, perderla es cosa de un instante. Y cuando se pierde, es muy difícil lograr recuperarla.


Quien tenemos enfrente nos evalúa para comprobar si somos dignos de confianza y, para ello, se fija en tres puntos fundamentales:


  • La imagen que transmitimos.
  • En lo que decimos y en cómo lo decimos.
  • En lo que hacemos y en cómo lo hacemos. 


perro guia
Confianza...
Según la coherencia que haya entre ellos, la persona comenzará a hacerse una idea de si somos de fiar o no, así de sencillo.


¿Cómo conseguir entonces esa coherencia que se traduce en confianza? Pues con esos secretos a voces que todos los conocemos, aunque debamos recordarlos de vez en cuando. Algunos de esos consejos:


  • Cuida la primera impresión. Ya conoces la frase de Oscar Wilde: "No hay una segunda oportunidad para una primera impresión". 
 
    verdad
  • Analiza detenidamente la imagen que transmites y cómo lo haces, para ello puedes pedir opinión a alguien de confianza o tener en cuenta comentarios que te hayan dado tus clientes. Si detectas que hay discordancias entre lo que pretendes transmitir y lo que realmente perciben los demás, trata de eliminarlas.
 
  • Mira a los ojos. Si la persona que tenemos enfrente desvía la mirada, solemos pensar que tiene algo que esconder o que no le interesamos. Eso sí, sin utilizar ese tipo de miradas tipo rayos X que intimidan al interlocutor; una mirada franca y amable es suficiente para generar confianza. 
 
  • Estrecha la mano de forma segura y cordial. Es el primer contacto físico con el cliente y transmite quién eres y qué intenciones tienes.
 
  • Sé sincero y honesto, pero sin utilizar la verdad como arma arrojadiza.
 
  • Busca la transparencia en tus palabras y, sobre todo, en tus actos. Deberías ser lo que el otro ve, ni más, ni menos.
 
vaso de agua
Siempre transparente, como el agua
  • Una forma de demostrar esa transparencia es hablar de ti y de tu historia; con mesura, por supuesto. Lo justo para que tu cliente vea que eres un ser humano, no un depredador, eso cambiará su perspectiva.
 
  • Mantén tu palabra. Una de las formas para conseguirlo es no prometer nunca más de lo que puedes cumplir. 
 
  • Se constante en tu forma de actuar y de comunicar. Si cambias frecuentemente de registro, tu interlocutor se sentirá desconcertado y, de ahí a la desconfianza hay sólo un paso.
 
  • Termina siempre lo que empieces y hazlo con la misma fuerza con la que lo comenzaste. Nadie se fía de quien no es capaz de terminar nada de lo que empieza.

comienzofinal

  • No pongas excusas, si has cometido un error reconócelo y no cargues la culpa a otro.
 
  • Hablando de errores, para demostrar que eres de fiar, es conveniente equivocarse de vez en cuando; alguien demasiado perfecto despierta sospechas.  
 
  • No hables nunca mal de la competencia. Genera una desconfianza instantánea en quien escucha.
 
    diana
  • No digas que eres el mejor, demuéstralo con hechos, no con palabras altisonantes. Nada da más seguridad en una relación con un cliente que ofrecerle un buen resultado.
 
  • Se amable, las personas tendemos a fiarnos más de un trato cordial y amable. Ojo, si te pasas de simpático, se cambiarán las tornas y desconfiarán automáticamente de ti; el comportamiento demasiado obsequioso o alegre se asocia a personas con intenciones poco claras, por decirlo de una forma elegante.
 
  •  Sé profesional y demuéstralo. Alguien que se nota que sabe de lo que habla o lo que hace, genera confianza inmediatamente. Si conoces bien tu producto, tu empresa y tu sector, se nota, te lo aseguro.
 
resultados
  • Presenta soluciones que busquen el win-win entre ambas partes. Alguien que demuestra que sólo le interesa su propio beneficio despierta animadversión e inseguridad
 
  • Defiende las condiciones que le has ofrecido a tu cliente. Si cambias constantemente según cómo reaccione, pensará que no sabes muy bien lo que haces o que tus primeras propuestas eran un engaño, así que desconfiará.

 
El éxito personal y profesional depende de la confianza que sepamos ganar... y mantener.




También te puede interesar:

Dar la Mano Sin Perder Pie (I)
Dar la Mano Sin Perder Pie (II)
Ideas para Mejorar la Comunicación con el Cliente (I)