Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de febrero de 2015

12 Ventajas del Teletrabajo en la Empresa


TeletrabajoLa crisis económica y los cambios inevitables de mentalidad empresarial y social, están convirtiendo el teletrabajo en algo cada vez más frecuente.


De hecho, nuestra propia empresa, 1 de N, fomenta esta manera de trabajar porque la consideramos ventajosa para todas las partes: clientes, trabajadores y la propia empresa.


Y los motivos por los que encontramos el teletrabajo como una excelente elección para nuestros colaboradores son:


1.- Reducción de costes


Despacho vacío
Los costes se reducen de forma notable
Al no necesitar más que una infraestructura mínima, los costes de locales, mobiliario, suministros, material de oficina, tasas, impuestos y otros gastos, se reducen de manera drástica. Esto nos ayuda a poder dedicar los recursos a partidas realmente importantes: equipos para los clientes, remuneración de colaboradores, formación, investigación, innovación...

 
2.- Selección de personal más adecuada para cada proyecto 


La contratación de personal en régimen general suele llevarse una buena parte de los recursos de la empresa, con lo que se suele contratar a pocos empleados, con salarios mínimos y que puedan realizar distintas tareas, aunque no tengan formación, motivación o experiencia para ello. Esto, cuando se trata de trabajos auxiliares o de tipo administrativo, es menos problemático; pero cuando hablamos de proyectos complejos y muy especializados, puede ser un verdadero inconveniente... sobre todo para el cliente


Proyecto
A cada proyecto, su profesional
Así, si el proyecto requiere de un analista programador especializado en sistemas multimedia e interactivos y recurrimos de un programador junior de sistemas de gestión en período de prácticas... pues la cosa pinta mal para el cliente. Esto nos permite seleccionar al colaborador adecuado, incluso fuera de nuestras fronteras, aunque en casa encontramos lo mejor de lo mejor.


3.- Mejores salarios para los colaboradores 


ChequeComo el trabajador (autónomo o pyme) no constituye un gasto fijo, la empresa puede ofrecer una remuneración más generosa por cada trabajo. La posibilidad de valorar una consecución de objetivos en lugar de la hora/trabajador, es rentable para ambas partes. Por supuesto, esto sólo es así si el colaborador trabaja de manera regular con una o varias empresas que le ofrecen distintos proyectos. 


4.- Eliminación del absentismo laboral 


Cuando el colaborador se puede organizar su trabajo de manera autónoma y sabe que cobra por su esfuerzo, no por su presencia, se acaba de un plumazo con el absentismo laboral. 


5.- Mayor retención del talento 


Si a una remuneración interesante se le une poder conciliar la vida familiar y laboral, mayor autonomía en el desempeño de su trabajo, mayor reconocimiento y menores tiempos de desplazamiento, retener a ese colaborador es una tarea sencilla.

 
6.- Mayor rendimiento del personal


Con una buena selección de colaboradores, cualificados y motivados, y asegurándoles unas buenas condiciones de trabajo, el rendimiento óptimo está asegurado. Y eso redunda en beneficio de todos, sobre todo del cliente, que obtendrá un producto y un servicio excelente.

 
7.- Mayor creatividad 


CreatividadEn muchos casos, la puesta en común con el equipo de un trabajo que se hace en solitario por cada uno de sus integrantes, suele generar soluciones mucho más creativas e interesantes que cuando se trabaja en una oficina codo con codo. 


Cada integrante del equipo, puede ver con ojos nuevos el trabajo de los demás, puesto que no lo está viviendo día a día, hora a hora. Por ello es más fácil detectar errores, apreciar aciertos y encontrar soluciones.


8.- Menor conflictividad laboral 


Reunion de trabajoDicen que el roce hace el cariño... y también los conflictos. Como el contacto es el imprescindible para la buena marcha del proyecto, los problemas de convivencia se reducen a la mínima expresión.


9.- Facilidad y flexibilidad de organización del trabajo y de los empleados


ProductividadEl tener un equipo de colaboradores, aunque pueda parecer lo contrario, hace más sencilla la organización de las tareas y su delegación. La elección correcta de los profesionales adecuados para cada parte del proyecto, no deja dudas a la hora de planificarlo y ejecutarlo. Todo ello redunda en una mayor productividad.


10.- Los plazos de ejecución se cumplen con mayor puntualidad 


Los colaboradores tienen unas fechas de entrega y, si no se cumplen, los pagos de sus facturas también se retrasan. En un trabajador por cuenta ajena, esta presión es menor... y eso puede suponer un problema para el cliente.


11.- Es más fácil conseguir la excelencia 


Precio, compromiso, calidadSi la empresa le ofrece una buena remuneración y un buen trato, querrá dar el 100% para que se le vuelvan a encargar trabajos en un futuro.


12.- Y, a nivel social, la empresa contribuye también a la sociedad


Fomentando el empleo autónomo, participando de forma activa en la conciliación, mayor facilidad para contratar a personas con discapacidad, contribuyendo con el medioambiente (menos desplazamientos, menos gasto energético...), contribuyendo a la eliminación de la cultura del presencialismo, etc.  


Y todo ello tiene su consecuencia más importante: clientes y colaboradores satisfechos


Por supuesto, no todos los sectores y tareas son adecuados para el teletrabajo, pero hay muchos que sí lo son: software, diseño, abogados, contables, asesores, consultores, traductores, comerciales...


¿En tu empresa ya practicas el teletrabajo? ¿Qué opinas de esta forma trabajar?



Post relacionados:

25 Frases Inspiradoras: Emprendedores

Traduce


miércoles, 21 de enero de 2015

Motivos por los que Responder a tus Candidatos

Entrevista de trabajoCuando en una empresa se recibe un CV o se realiza una entrevista de trabajo, tanto si es en respuesta a una oferta de empleo o se trata de una candidatura espontánea, es muy frecuente que no se responda al solicitante; salvo que se le vaya a contratar. ¿Quién no ha sufrido este tipo de prácticas en algún momento cuando buscaba (o busca) trabajo?


Y es algo que se debería evitar, por muchos motivos, aunque tienes algunos de los más importantes:


Como persona y como profesional


Esperando una llamada
Esperando una llamada que nunca llega...
  • Porque detrás de un candidato hay un ser humano que merece ser tratado como tal, con sus sentimientos, sus problemas y sus circunstancias. Para cualquiera que esté buscando empleo, con todo lo que ello conlleva, una mínima muestra de reconocimiento y empatía es un mundo.

  • Porque esa persona se ha tomado la molestia de enviarnos su CV y/o de asistir a una o varias entrevistas personales o virtuales, que le han supuesto tiempo, esfuerzo e ilusión
 
  • Porque es un simple gesto de buena educación. Eso tan anticuado de por favor, gracias... tan en desuso y tan útil.E-mail

  • Porque a cualquiera de nosotros nos gustaría que nos diesen el mismo trato.

  • Porque no cuesta nada. ¿Tanto tiempo lleva enviar un e-mail o hacer una breve llamada para agradecer al candidato su tiempo? A mí me lleva apenas 1 minuto.
 
  • Porque el mundo de los negocios da muchas vueltas y, quién sabe, más adelante quizás sea ese solicitante quien esté al otro lado reclutando.


Como empresa


  • Porque es una forma más de transmitir la imagen de marca. Y una empresa que responde a un candidato, incluso aunque no le vaya a dar el puesto, está diciendo a gritos que es una compañía seria, que tiene valores, los pone en práctica y que se preocupa por las personas. Ahí es nada.
 
Pensando en un candidato
¿Y si más adelante le necesitas?
  • Porque deja la puerta abierta a acceder a ese candidato si nos es necesario en un futuro. Si hoy no has contratado a ese postulante, pero le has contestado, seguro que mañana estará encantado de retomar el contacto si le necesitas. Incluso si ya tiene trabajo, valorará tu oferta.

  • Porque ese solicitante puede ser un cliente de la empresa en un futuro y, una buena imagen creada con una simple respuesta, puede ser el comienzo de una relación duradera.  


Pero, ojo, también hay algunas causas por las que está más que justificado no responder a ese candidato:


  • Cuando quien te envía el CV lo hace con una larguísima (y pública) lista de distribución de correo; porque estaría demostrando un interés nulo en ninguna de las empresas receptoras y en los puestos que tienen que ofrecer. Más que una solicitud, es tirar la caña a ver si pican.
 
  • Cuando no utiliza ni el lenguaje ni las formas necesarias, ni el el currículo, ni en la carta de presentación ni en la entrevista. Si no lo hace él o ella, quiere decir que no está acostumbrado a los buenos modales, por lo que no va a apreciar ningún gesto en ese sentido por tu parte ni por la de tu empresa.
 
¿Tú responderías a este tipo de solicitantes?
  • Cuando el candidato demuestra que no ha leído en absoluta la oferta de trabajo ni los requisitos que se piden... ni le interesa lo más mínino enterarse. Y, lo peor de todo, tampoco le importa que tú te des cuenta de ello.
 
  • Cuando el solicitante se ha mostrado extremadamente hostil o desinteresado durante la entrevista de trabajo. Si no le interesa el trabajo o le desagrada, ¿para qué molestarle?


¿Qué opinas tú al respecto? ¿Tienes alguna experiencia personal? Nos encantaría que la compartieses.







miércoles, 7 de enero de 2015

Cuando la Mala Atención Es Cosa del Cliente

En este blog siempre invito a mejorar la atención al cliente desde el punto de vista del proveedor, porque creo que es un deber y un privilegio que tenemos quienes ofrecemos productos y servicios al público.

 
ranita con corona
Hay clientes que se convierten en sapos...
Pero esta buena atención no es unilateral, porque el cliente debe ser el rey de cualquier negocio; rey, no tirano.

 
Todos tenemos la responsabilidad como clientes de comportarnos con respeto y sensatez ante quién nos presta un servicio o nos vende un producto. Es importante tener claro que detrás del mostrador hay otro ser humano, que siente y padece como nosotros y que está allí para prestarnos un servicio, no para rendirnos pleitesía.

 
perfumero
Si el frasco se rompe, nunca más podrá tener perfume
De hecho, hay ocasiones en las que la mala atención la gesta el propio cliente. Si existe una situación desagradable o incómoda, el buen profesional la solventará con eficiencia... pero la situación quedará enrarecida. Una frase que lo resume a la perfección es: "un frasco de perfume que se rompe se puede pegar, pero nunca más podrá volver a contener esencia".

 
Por ello es importante que los clientes también contribuyamos a una relación comercial fluida, también es nuestra responsabilidad.

 
Algunas de las buenas prácticas que como clientes podemos poner en práctica para lograrlo son:


    contacto visual
  • Mirar a los ojos a la otra persona, porque una manera más de comunicarse y no nos podemos permitir cerrar ese canal. No mantener contacto ocular es una forma muy sencilla de despersonalizar a quién tenemos delante. Y de esa despersonalización surge la falta de respeto por ambas partes, la desidia, la facilidad para engañar... Si estás alguna vez esperando en una caja del súper, fíjate en cuántos clientes miran a la cajera cuando les está cobrando... y cuántas veces mira la cajera a los clientes, claro. Y comprueba también cómo cambia su expresión cuando uno de sus clientes le mira, le sonríe y le hace algún comentario agradable. ¡Curioso!


  • Sonreír. No cuesta esfuerzo y suele dar resultados increíbles. Incluso ante un dependiente poco amable, una sonrisa sincera y persistente es casi mágica.


    smiley
  • Escuchar, escuchar y escuchar. La escucha activa no es unidireccional, también debemos practicarla como clientes. Probablamente muchas discusiones y conflictos con quiénes nos prestan un servicio parten de que no hemos escuchado "de verdad" lo que la otra persona nos está transmitiendo.


  • Esperar servicio, no servilismo. El que paguemos por algo, no significa que la otra persona deba comportarse como un esclavo sin alma ni voluntad. Si nos presentamos en una agencia de viajes para informarnos acerca de un viaje de luna de miel, a las 19:55 h. y cierran a las 20:00 h. y sin avisar previamente, probablemente nos encontremos con un agente hostil y que nos dará una información pésima. Y, aunque quien nos atienda debería hacerlo siempre con una sonrisa y toda su atención, solamente hay que pensar en el estado en el que estamos nosotros mismos 5 minutos antes de que termine nuestra jornada laboral... y en cómo reaccionaríamos ante un cliente así.


  • Fijarse en los detalles. Detalles como el nombre que aparece en su chapa de identificación y dirigirse a la persona por él, por ejemplo, mejoran mucho la comunicación con quién nos atiende. Funciona en la misma medida que cuando lo hacen ellos con nosotros. A todos nos encanta escuchar nuestro nombre en boca de otro.


  • No olvidar los buenos modales básicos: saludar, pedir las cosas por favor, dar las gracias, entregar el dinero en la mano (salvo que se trate de una cuenta de un restaurante, por ejemplo), etc. La buena educación suele funcionar incluso con los más neandertales.

 
Este tipo de acciones y actitudes no sólo ayudarán a los profesionales a ofrecernos una mejor atención al cliente, sino que fomentarán que otras personas puedan disfrutar de ello. Un profesional que se ve maltratado con frecuencia por sus clientes, acabará frustrado y enojado con todos ellos. Y eso se acaba convirtiendo en un círculo vicioso en el que todos salimos perjudicados.


Y lo más curioso es que son las mismas recomendaciones que debe poner en práctica un profesional para ofrecernos una buena atención, porque, al fin y al cabo... todos somos clientes.





miércoles, 31 de diciembre de 2014

Cuando la Técnica del "Disco Rayado" Ralla al Cliente

disco rayado
¿Tu "disco rayado" ralla a tus clientes?
En un post anterior de hablé de la utilidad de la técnica del "disco rayado" para una comunicación más asertiva. Y es algo que funciona muy bien... pero no en todas las ocasiones.


De hecho, en según qué casos, este tipo de acciones pueden conseguir efectos secundarios no deseados


Esta técnica busca evitar conflictos innecesarios y conseguir una mejor comunicación con el cliente, pero puede lograr justo lo contrario en los siguientes casos:


  • Cuando el cliente es un experto en la materia y sabe que la respuesta que le estás dando, por muy repetitiva que sea, no es más que una mala excusa para no darte una respuesta o una solución válidas. Se sentirá engañado y tratado como tonto a partes iguales.


  • Cuando el cliente es consciente de que lo que le estás diciendo no es un hecho cierto y consistente,  sino una forma cómoda y fácil de echar balones fuera. Si la técnica del "disco rayado" parte de una verdad, que es la que se reitera una y otra vez; el cliente acaba por aceptarlo, puesto que en su fuero interno sabe que le estás diciendo las cosas como son. Pero si detecta que lo utilizas sólo para quitarte el problema de en medio, lo verá como testarudez y soberbia.


Consecuencias del mal uso de la técnica del "disco rayado":


  • Pérdida de credibilidad propia y de la compañía.


  • Pérdida del cliente a corto o medio plazo.


  • Enojo profundo por parte del cliente, que es justo lo que queremos evitar con estas técnicas asertivas.


    El "una y otra vez", puede ser perjudicial
  • Predisposición negativa (y agresiva) por parte del cliente ante cualquier otra comunicación posterior con el profesional o la compañía. Puede que se acabe callando en esta ocasión, al darse contra el muro de tu insistencia; pero ten por seguro que te estará esperando (y muy enfadado) para la próxima ocasión.


Así que, antes de utilizar cualquier tipo de técnica con un cliente (o con un contacto personal), analiza a quién tienes delante y la oportunidad o no de hacerlo.




Post relacionado:

La Útil Técnica del "Disco Rayado"
La Técnica del "Banco de Niebla", Siempre Útil 
La Técnica del "Bocadillo"

miércoles, 10 de diciembre de 2014

25 Frases Inspiradoras: Emprendedores



Hoy te traigo 25 frases inspiradoras sobre un tema que me interesa especialmente: el emprendimiento


Somos muchos los que ya hace tiempo que comenzamos esta loca aventura de hacer realidad nuestros sueños, o al menos intentarlo. Muchos son también los que están acariciando la idea por vocación o por necesidad. Y también muchos los que fracasaron...


Por todos los que fueron, somos y serán emprendedores algún día, no podía dejar de compartir estas frases que resumen a la perfección lo que es emprender.



1.- “Quiero hacerlo porque quiero hacerlo”.

Amelia Earhart


escalera2.- “Da tu primer paso con fe, no es necesario que veas toda la escalera completa, sólo da tu primer paso”.
 
Martin Luther King



3.- “Cualquier cosa que la mente pueda concebir y creer, puede ser conseguida”.

Napoleon Hill



4.- "Un hombre con una nueva idea es un loco hasta que ésta triunfa".

Mark Twain



5.-“Cuando encuentres una idea sobre la que no puedas dejar de pensar, esa es probablemente una buena idea que perseguir”. 

Josh James


 
exito
6.- “El realismo es para pesimistas. Un optimista crea su propia realidad”. 

David Harley



7.- “El destino no es cuestión de casualidad, sino cuestión de elección. No es algo a lo que se deba esperar, sino algo a conseguir”.

Jeremy Kitson



8.- “Allí donde hay una empresa de éxito alguien tomó alguna vez una decisión valiente”. 

Peter Drucker



9.- "El hombre no puede descubrir nuevos océanos a menos que tenga el coraje de perder de vista la costa".

André Gide



10.- “En vez de preguntarte cuándo serán tus próximas vacaciones, deberías construirte una vida de la que no necesites escapar”. 

Seth Godin

  

diana con pleno11.- “La diferencia entre ordinario y extraordinario es ese poco de más”. 

Jimmy Johnson


 
12.- “Uno de los grandes errores que comete la gente es tratar de forzar su interés. Tú no eliges tus pasiones; tus pasiones te eligen a ti”.

Jeff Bezos



13.- "Tan solo hay tres grupos de personas: los que hacen que las cosas pasen, los que miran las cosas que pasan y los que preguntan qué pasó".

Nicholas Murray Butler


engranajes
Éxito = trabajo + ilusión + formación


14.- "No creo en las musas..., pero si llegan que me pillen trabajando".

Picasso



15.- “La única parte donde el ‘éxito’ aparece antes que el ‘trabajo’ es en el diccionario”.

Vidal Sasoon



16.- “Elige un trabajo que te guste, y nunca tendrás que volver a trabajar en tu vida”. 

Confucio



17.- “Cada día me miro en el espejo y me pregunto: ‘Si hoy fuera el último día de mi vida, ¿querría hacer lo que voy a hacer hoy?’ Si la respuesta es ‘no’ durante demasiados días seguidos, sé que necesito cambiar algo”.

Steve Jobs



diferente18.- “Mantente alejado de aquellas personas que tratan de menospreciar tus ambiciones. Las personas pequeñas siempre lo hacen, pero los verdaderamente grandes hacen sentirte que tú también puedes ser grande”. 

Mark Twain



19.- “Emprender no es ni una ciencia ni un arte. Es una práctica”.

Peter Drucker



20.- “Todos los humanos son emprendedores, no porque todos ellos deban crear empresas, sino porque la voluntad de crear está codificada en el ADN humano”. 

Reid Hoffman



21.- “Las oportunidades de negocio son como los buses, siempre hay otro llegando”.

Richard Branson



22.- “No importa cuántas veces fracases. No importa cuántas veces casi sale bien. Nadie va a saber ni le importan tus fracasos, y tampoco deberías hacerlo tú. Todo cuanto has de hacer es aprender de ellos y las personas que te rodean, porque todo cuanto importa en los negocios es que salga bien una vez. Entonces todos podrán decirte la suerte que tienes”. 

Marc Cuban



huella
Emprender es dejar tu huella
23- “Un negocio que no hace otra cosa más que dinero es un negocio pobre”.
 
Henry Ford



24.- “Tu reputación es más importante que tu paga, y tu integridad vale más que tu carrera”. 

Ryan Freitas



25.- "Hombre sin sonrisa no abre tienda".

Proverbio chino





Post relacionados:


25 Frases Inspiradoras: Gestión del Tiempo