Mostrando entradas con la etiqueta datos personales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta datos personales. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Cómo Saber Si Se Han Filtrado Tu Email o Tus Contraseñas

No pasa un sólo día sin que haya filtraciones de datos. Y no afecta sólo a pequeñas compañías, sino que grandes compañías, instituciones e incluso la Administración Pública es víctima de este tipo de ataques. Y eso supone que millones de esos datos se ven expuestos. Nombres y apellidos, documentos de identificación, números de la Seguridad Social, direcciones postales, contraseñas, correos electrónicos, números de cuenta corriente y de tarjetas de crédito y otra información personal acaba en malas manos.


Y si piensas eso de "no pasa nada, porque yo no le intereso a nadie", estás poniéndote en un grave riesgo, porque todos somos una presa preciada para los ciberdelincuentes. Imagina que únicamente se han filtrado tu email y tu contraseña. Si utilizas los mismos para todas tus cuentas, no tienen más que utilizarlos para acceder a todas ellas como si fuesen tú. Eso significa que pueden hacerse con toda tu información, suplantar tu identidad, estafarte, extorsionarte... 


El acceso a tu cuenta corriente o tu tarjeta, por poco dinero que tengas, puede convertirse en un problema. Si se hacen pasar por ti y piden un crédito, te lo pueden hacer pasar realmente mal. En caso de que tengan acceso a tus fotos, tanto las tuyas como las de tu familiares (sobre todo las de tus hijos), pueden darte más de un disgusto en caso de que las hagan públicas, comercien con ellas o te chantajeen. Si se hacen con el control de tus redes sociales, tampoco es algo deseable. Así que... ¿seguro que no le interesas a nadie?


En este post quiero compartir contigo cómo averiguar si tu correo electrónico y tu contraseña se han filtrado en alguno de estos ataques. 

 

Cómo saber si se han filtrado tu email o tus contraseñas
 

 Cómo averiguar si tu email o tu contraseña se ha filtrado


Lo primero que debes tener en cuenta es que si te preguntas si tus contraseñas y otros datos como tu correo electrónico o tu número de teléfono se han filtrado, la respuesta es que sí. Y si todavía no ha sucedido, ocurrirá. 


 Procura estar atento a las noticias sobre filtraciones de datos que te puedan afectar, porque no siempre te van a enviar un mensaje comunicándote de que puedan estar comprometidos. 


 En cualquier caso, si quieres saber si tus credenciales han sido comprometidas, no tienes más que consultar la web Have I Been Pwned?. Este portal recoge todas la bases de datos que se han ido filtrando en Internet.  Para usarla, no tienes más que introducir la dirección de correo electrónico que usas en la cuenta/s que puede estar comprometida. En caso de que lo esté, te informará de los incidentes en los que puede haber estado expuesta.


También tienes otras herramientas como AmiBreachedCybernews, F-Secure, . O puedes usar el gestor de contraseñas Keepassxc, que permite que puedas consultar si tus passwords se han filrado (tendrás que darle acceso a Have I Been Pwned?).


 Una vez que hayas comprobado que tu email y tu password están expuestos, deberías averiguar qué otros datos pueden estar comprometidos. Para ello puedes hacer memoria, pero lo más seguro es solicitar a la empresa u organismo atacados qué información tuya tienen en su poder (tienes derecho a ello). 


Datos ilegibles en movimiento
 

Qué hacer si se han filtrado


 Si tus datos están afectados, lo primero que deberías hacer es cambiar tus contraseñas. Tanto la que esté afectada, como en cualquier otra cuenta en la que utilices el mismo password


 Quizás también sería una buena idea cambiar tu correo electrónico en todas las cuentas afectadas. Lo ideal sería tener un alias de correo para cada servicio, o al menos para los que vayan asociados a datos sensibles. 


 Otra medida que puedes adoptar la medida de facilitar números de teléfono alternativos o incluso ficticios para evitar daños mayores en caso de filtración. 


 También deberías comprobar tus datos bancarios, para comprobar que no hay ninguna actividad inusual. Si lo consideras necesarios, cancela tus cuentas o tus tarjetas. 


 Presta atención a cualquier llamada, SMS, correo electrónico o mensaje instantáneo que recibas a partir de la filtración, porque puede que estén utilizando la información que han recopilado para estafarte.


Y si quieres saber más acerca puedes consultar nuestro post Qué Hacer Si Se Han Filtrado Tus Datos Personales


Espero que esta información te resulte útil. ¿Nos vemos en un pŕoximo post?



 

Post relacionados: 

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Información en Internet

Cosas Que No Deberías Compartir en Redes Sociales

Consejos Básicos para Protegerte del Ransomware

Cómo Actuar Si Has Hecho Clic en un Enlace de Phishing


La primera vez que apareció el post Cómo Saber Si Se Han Filtrado Tu Email o Tus Contraseñas fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

Cómo saber si se han filtrado tu email o tus contraseñas © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 9 de julio de 2025

Cosas que No Deberías Compartir con una IA

Probablemente ya seas usuario de inteligencia artificial. Puede que tengas asistentes como Siri o Alexa en casa, o que emplees herramientas para desarrollar tu trabajo. Y lo cierto es que la IA es muy útil, tanto que a veces asusta.

 

Pero aunque la inteligencia artificial es sumamente interesante, también esconde algunos riesgos, principalmente relacionados con tu privacidad y tu seguridad. Y es que precisamente por la facilidad a la hora de usarla, a la rapidez en sus respuestas y a la sensación de cercanía que ofrece la interacción con ella, casi nos parece estar hablando con un amigo. Pero no debemos perder de vista que es una herramienta a la que le facilitamos información (las preguntas y solicitudes también lo son) que se almacena, se analiza y se comparte, en la mayor parte de los casos sin nuestro conocimiento y permiso. Y que no siempre se protege lo necesario, por lo que puede caer (y cae, créeme) en malas manos. 

 

A continuación comparto contigo algunas de las cosas que no deberías compartir con una IA y que quizás desconocías.

 

Cosas que no deberías compartir con una IA

 

Tus fotos

 

Las fotografías, especialmente las de tu rostro, suponen un riesgo para tu privacidad y tu seguridad. Con ellas pueden crear bases de datos para fines que desconoces y que no has autorizado. También pueden usarse para entrenar modelos de reconocimiento facial. Y, por supuesto, pueden terminar cayendo en malas manos para peores fines. 

 

Información personal

 

Con tu nombre, tus apellidos, tu dirección postal, tu fecha de nacimiento, tu documento de identidad, tu número de Seguridad Social, credenciales de inicio de sesión, passwords y otros datos privados, puedes ponerte en riesgo. Pueden rastrearte, perfilarte o utilizarlos para estafarte, robarte o extorsionarte. 

 

Mano humana y robótica señalándo el acrónimo IA
  

Información laboral

 

Facilitar cuál es tu experiencia laboral, tu formación y otros datos relacionados con tu CV también pueden exponerte, puesto que pueden ser almacenados, procesados y analizados sin tu permiso. Por no hablar de que puede haber quien acceda a ellos sin tu permiso para estafarte o suplantarte.  

 

Información médica

 

Si estás buscando un diagnóstico, le estarás proporcionando a la IA información sobre tu salud, y son datos lo suficientemente delicados como para no compartirlos indiscriminadamente. Por otra parte, los resultados pueden ser inexactos, lo que puede alarmarte sin motivo (o todo lo contrario), o llevarte a tomar decisiones que pueden comprometer tu salud. Y esto también es aplicable a los datos médicos de familiares, por cierto. 

 

Datos bancarios y financieros

 

Si no escribirías en un publicación en una red social tu tarjeta de crédito, tus pines o tu número de cuenta corriente, tampoco deberías facilitárselo a una inteligencia artificial, y por el mismo motivo. Tampoco es conveniente que facilites informes financieros o planes de inversión. Añadirás información innecesaria al perfil que puedan estarte haciendo (y de la que no conoces ni quién la recopila ni los fines) y la expondrás a ataques de ciberdelincuentes. Por todo esto, deberías evitar realizar operaciones bancarias con una IA.

 

Chip IA

Información sobre tu empresa o tu actividad profesional

 

Si introduces este tipo de datos, especialmente si son confidenciales o especialmente sensibles, puedes comprometer tu privacidad, seguridad y reputación. Y también la de trabajadores, clientes, proveedores e incluso de la propia compañía (si es que trabajas por cuenta ajena). Por supuesto, tampoco deberías compartir ideas y proyectos que puedan ser registrados o patentados.

 

Solicitud de información sobre actividades ilícitas o poco éticas

 

La mayoría de IA están programados para rechazar estas solicitudes, por lo que es probable que te no responda. Y, ojo, porque puedes encontrarte con un verdadero problema si las fuerzas del orden investigan esas solicitudes. 

 

Inteligencia artificial, sí, pero siempre con seguridad y sentido común. 

 

 

Post relacionados:

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Información en Internet 

Cosas que (Nunca) Deberías Compartir en Redes Sociales

Cómo Compartir Tu DNI de Modo Seguro 

Identificarse con Datos Biométricos: Ventajas e Inconvenientes 

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet 

 

La primera vez que apareció el post Cosas que No Deberías Compartir con una IA fue en el blog de Todos Somos Clientes. 

  

Cosas que no deberías compartir con una IA © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 22 de enero de 2025

Evita Facilitar Datos Personales en Voz Alta

La privacidad de nuestros datos personales está expuesta a todo tipo de amenazas, y aunque la mayoría proviene del exterior, en muchos casos los que la ponemos en riesgo somos nosotros mismos. 


¿En cuántas ocasiones has facilitado tu número de teléfono, tu dirección, tu código postal o incluso tu DNI en voz alta cuando te lo han solicitado para realizar cualquier tipo de trámite o de compra? ¿Y datos financieros mientras estabas hablando con un agente de tu banco? ¿E información médica en una consulta telefónica o por videoconferencia con un facultativo? ¿Y tus horarios de gym o de tus clases de inglés mientras conversabas con un amigo tomando un café en una terraza? ¿O detalles de tu trabajo a tu pareja mientras estabas paseando por la calle? Seguro que muchas más veces de las que te gustaría (me incluyo). 


Pues bien, ese gesto tan aparentemente inocente esconde un riesgo, porque nunca sabes quién está escuchando, quién está recopilando esa información y, sobre todo, qué hará con ella. Aunque pueda parecer algo paranoico, esa amenaza es real. 

 

Por eso en este post te comento cuáles son los riesgos que corre tu privacidad y proporcionas datos en voz alta y qué medidas tomar para evitarlo.


Evita facilitar datos personales en voz alta

 

Qué riesgos corres

 

Los datos que proporciones de viva voz pueden utilizarse para:

 

  • Para realizar todo tipo de estafas.
  • Para vender tus datos a empresas de publicidad.
  • Saber en qué lugar vas a estar y en qué horario. 
  • Para acosarte físicamente, a través del teléfono o de redes sociales.


Persona con capucha a la que no se le ve la cara tecleando en un ordenador


Consejos que te ayudan a proteger tu privacidad


Como norma general, evita facilitar datos innecesarios en público.


No bajes la guardia ni siquiera cuando estés rodeado de amigos o familiares, porque puede que haya alguien ajeno a tu círculo que esté escuchando con malas intenciones.

 

Cerciórate de que la información que te piden que facilites en voz alta es pertinente e infórmate de la finalidad para la que la recopilan. 

 

Si te solicitan datos para promociones, concursos, sorteos y pruebas gratuitas de productos, valora si realmente merece la pena teniendo en cuenta lo que te proporcionan. Recuerda que si algo parece gratis, el precio eres tú... y tu privacidad. 


Antes de proporcionar datos personales en voz alta, comprueba si hay personas cerca y a la distancia a la que están.

 

Nunca des en voz alta ningún tipo de información. Si te ves obligado a hacerlo, procura que no haya nadie cerca y hazlo en voz muy baja.

 

Cuando preveas que vas a tener que facilitar datos personales, escríbelos en un papel o en una nota en tu móvil.


Papel para notas y bolígrafo

 

Si la nota la escribes en papel, entrégasela a quien necesite la información, pero no permitas que se quede en su poder. Pide que la registre en el momento y que luego te la entregue. Si no va a poder introducirla en el formulario inmediatamente, ofrece enviar un mensaje a través de un medio seguro con esa información.

 

Si vas a escribir la nota en el móvil, es muy importante que utilices una aplicación o herramienta segura o que la borres inmediatamente después de haberla utilizado, por si tu dispositivo sufre un ataque y esa información que quieres proteger se ve comprometida. 

 

Aunque todo lo que te he comentado aquí te pueda parecer algo paranoico, es una realidad, y cualquier medida que se tome para proteger nuestra privacidad es importante. 



Post relacionados:

Cómo Compartir Información Confidencial de Forma Segura 

Cómo Compartir Tu DNI de Modo Seguro

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Información en Internet 

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet

Qué Hacer Si Se Han Filtrado Tus Datos Personales

 

La primera vez que apareció el post Evita Facilitar Datos Personales en Voz Alta  fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Evita facilitar datos personales en voz alta by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 19 de junio de 2024

25 Frases Inspiradoras sobre Ciberseguridad (II)

Tengo una pregunta para ti, y puede parecer fácil, pero en realidad no lo es: ¿qué es la ciberseguridad?

 

La ciberseguridad es, ni más ni menos, que la defensa de servidores, ordenadores, dispositivos móviles, sistemas electrónicos, redes, información y datos frente a ataques maliciosos. Esos ataques pretenden acceder a información confidencial (incluso modificarla o eliminarla) y utilizarla con todo tipo de fines criminales: robo, fraude, suplantación de identidad, extorsión, ingeniería social, espionaje industrial... Y ninguno estamos libres de sufrir estos ataques, ya se trate de un particular, de una empresa o incluso de un gobierno. Por eso es tan importante saber en qué consiste y cómo intentar defenderse de las amenazas que implica un mundo conectado. 

 

En este post quiero compartir contigo 25 frases interesantes y certeras sobre ciberseguridad que invitan a reflexionar, pero sobre todo a actuar al respecto.


25 frases inspiradoras sobre ciberseguridad


1.- “La seguridad siempre es excesiva hasta que no es suficiente”.

Robbie Sinclair



 

2.- "La única manera de mantener la privacidad en Internet es no estar en Internet".

Abhijit Naskar



 

3.- “Sólo hay dos tipos diferentes de empresas en el mundo: las que han sufrido una vulneración y lo saben y las que han sufrido una vulneración y no lo saben”.

Ted Schlein



 

4.- “El ciberdelito es la mayor amenaza para todas las empresas del mundo”.

Ginni Rometty



 

5.- “Se necesitan 20 años para construir una reputación y unos minutos de incidente cibernético para arruinarla”.

Stéphane Nappo



 

6.- “Una brecha por sí sola no es un desastre, pero su mal manejo sí que lo es”.

Serene Davis



 

7.- “Si cree que la tecnología puede resolver sus problemas de seguridad, entonces no comprende los problemas y no comprende la tecnología”.

Bruce Schneier


Teclado de portátil con Touch ID

 

8.- “Es mucho más fácil sugerir soluciones cuando no se sabe demasiado sobre el problema”.

Malcom Forbes



 

9.- “Las empresas gastan millones de dólares en firewalls, cifrado y dispositivos de acceso seguro, y es dinero desperdiciado; Ninguna de estas medidas aborda el eslabón más débil de la cadena de seguridad”.

Kevin Mitnick



 

10.- “Las personas suelen representar el eslabón más débil de la cadena de seguridad y son crónicamente responsables del fallo de los sistemas de seguridad”.

Bruce Schneier



 

11.- “Las contraseñas son como la ropa interior: no dejes que la gente la vea, cámbiala muy a menudo y no debes compartirlas con extraños”.

Chris Pirillo


Pantalla con identificación con usuario y password

 

12.- "El phishing es un problema importante porque realmente no existe parche para la estupidez humana".

Mike Danseglio



 

13.- El ransomware es único entre los delitos cibernéticos porque, para que el ataque tenga éxito, es necesario que la víctima se convierta en cómplice voluntario después del hecho.

James Scott



 

14.- “Si lo único que importara fuera la seguridad, las computadoras nunca se encenderían, y mucho menos se conectarían a una red con literalmente millones de intrusos potenciales”.

Dan Farmer



 

15.- ​“La única computadora segura es aquella que está desconectada, encerrada en una caja fuerte y enterrada a 20 pies bajo tierra”.

Frank Abagnale



 

16.- “A medida que el mundo está cada vez más interconectado, todos comparten la responsabilidad de proteger el ciberespacio”.

Newton Lee


Imagen que representa un mundo interconectado

 

17.- “Argumentar que no te importa el derecho a la privacidad porque no tienes nada que ocultar no es diferente a decir que no te importa la libertad de expresión porque no tienes nada que decir”.

Edward Snowden



 

18.- “La privacidad más prometedora son los teléfonos estúpidos. Me desharé de todos mis teléfonos inteligentes”.

John McAfee



 

19.- “Sabes que algo anda mal cuando el gobierno declara que abrir el correo de otra persona es un delito grave, pero tu actividad en Internet es un blanco válido para la recopilación de datos”

EA. Bucchianeri



 

20.- “Todos vamos a tener que cambiar nuestra forma de pensar sobre la protección de datos”.

Elizabeth Denham


Gran cantidad de cámaras de seguridad mirando todas en la misma dirección

 

21.- “La ‘paranoia’ de una persona es la ‘redundancia de ingeniería’ de otra”.

Marcus J. Ranum



 

22.- “Lo que pasa en Las Vegas acaba en YouTube”.

Tim Leberecht



 

23.- “Los piratas informáticos no necesitan saber los nombres reales de los demás, ni siquiera vivir en el mismo continente, para robar millones en apenas unas horas”.

Robert Mueller



 

24.- “Ser capaz de violar la seguridad no te convierte en un hacker, como tampoco ser capaz de hacerle un puente a un coche te convierte en un ingeniero automotriz”.

Eric Raymond


 

25.- “Los aficionados piratean sistemas y los profesionales piratean personas”.

Bruce Schneier

 

¿Qué opinas sobre estas frases? ¿Te han parecido interesantes y útiles?

 

 

Post relacionados:

25 Frases Inspiradoras sobre Ciberseguridad 

25 Frases Inspiradoras sobre Seguridad

25 Frases Inspiradoras sobre Tecnología

25 Frases Inspiradoras sobre Informática

 

La primera vez que apareció el post 25 Frases Inspiradoras sobre Ciberseguridad (II) fue en el blog de Todos Somos Clientes. 


25 frases inspiradoras sobre ciberseguridad (II) by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0  Las frases citadas son propiedad de sus autores.

jueves, 21 de marzo de 2024

Guía (Muy) Básica de la Identificación Biométrica

Si hace unos cuantos años alguien hablaba de biometría, a la mayoría nos venían a la mente libros de ciencia ficción y algo muy lejano a nuestro día a día, a pesar de que es algo que se conoce y se ha utilizado desde hace siglos (ya se empleaba en China en el siglo XIV). Pero lo cierto es que ahora mismo es algo con lo que cualquiera convive en su día a día, incluso sin su consentimiento, porque es uno de las herramientas de verificación de identidad más potentes y fiables que existe.


Si quieres saber más acerca de la identificación biométrica, para qué se usa, sus ventajas, sus inconvenientes y algunos consejos útiles para mantener tu privacidad, sigue leyendo, porque esto te interesa.


Guía (muy) básica de la identificación biométrica


Qué es la identificación biométrica


Es una tecnología que se utiliza para identificar de forma rápida e inequívoca a las personas a través de ciertas características y atributos físicos, como sus huellas dactilares, o de su comportamiento, como su forma de caminar. 


▣ Sirve para recopilar y cotejar datos a partir de esas características físicas y de comportamiento, que deben cumplir tres requisitos. Tienen que ser universales, puesto que todas las personas deben disponer de esas características o atributos. También han de ser únicos, es decir, que permitan diferenciar a cada individuo del resto. Deben ser permanentes, puesto que si cambian rápidamente no sirven para cotejarlos con los que ya se han registrado previamente, lo que los convertiría en inútiles para identificar a la persona. Y tienen que ser registrables y medibles de algún modo, ya que en caso contrario no se pueden comparar con nada.


Tipos de datos biométricos


▣ Se podrían dividir en dos grupos principales: los que tienen que ver con la fisiología (datos biológicos y físicos) y los que se derivan del comportamiento. Entre otros, algunos datos biométricos que se pueden utilizar son los siguientes:


  • ADN
  • Huella dactilar
  • Reconocimiento facial
  • Lectura de retina y de iris
  • Reconocimiento de las venas de las manos


Mano con las venas marcadas


  • Geometría de las manos 
  • Ritmo cardíaco
  • Reconocimiento de la voz
  • Reconocimiento por el paso y la forma en la que caminamos
  • Velocidad y características del tecleo en un teclado
  • Firma manuscrita


Para qué se usa


▣ La identificación biométrica tiene múltiples aplicaciones, entre otras se encuentran:


  • Apertura de puertas
  • Control de acceso
  • Fichar en el trabajo
  • Desbloquear el móvil
  • Acceder a aplicaciones y servicios 
  • Acceder a cuentas bancarias
  • Realizar operaciones en el banco
  • Hacer pagos y compras en aplicaciones y plataformas
  • Tomar un vuelo o cruzar una frontera
  • Identificar a delincuentes y prevenir delitos


Ventajas


▣ La identificación por biometría es probablemente la más segura que hay en la actualidad, aunque no es infalible.


▣ Permite que dejemos apartadas otras formas de identificación más engorrosas y potencialmente inseguras, como el password, el PIN o el patrón. 


▣ Es un método mucho más rápido y cómodo, puesto que no hay que recordar nada y, por así decirlo, siempre tienes disponible el equipo. 


Identificación de retina


Inconvenientes


▣ Este tipo de datos se mantienen inmutables, por lo que una vez que se han registrado, nos identifican de forma permanente. Y eso puede suponer un problema de seguridad y de privacidad... para siempre. 


▣ Pérdida de la privacidad y la autonomía. El hecho de que cada vez haya más dispositivos capaces de registrar nuestros datos biométricos y/o de procesarlos y analizarlos, nos expone a un mayor control por parte de los gobiernos, corporaciones y proveedores de servicios. 


▣ Duplicar muchos de estos datos no es difícil, algo que puede ponernos en riesgo. Tomar muestras de nuestra voz con inteligencia artificial está al alcance de casi cualquiera. Copiar nuestras huellas dactilares a partir de algo que hayamos tocado no es ciencia ficción. O incluso según la calidad de la tecnología que se use en el reconocimiento, se les puede engañar con meras fotos o con modelos del rostro en 3D. 


▣ En caso de que esa información caiga en malas manos, no es que puedan hacer pasar por ti, es que a todos los efectos serán tú. 


▣ Al ser tan fácil de usar, tendemos a confiarnos cuando iniciamos una sesión, algo que pueden utilizar los delincuentes para acceder a nuestras cuentas e información. 


▣ En algunos casos la tecnología que se usa, sobre todo en el caso del reconocimiento facial, puede no funcionar correctamente, por lo que pueden darse identificaciones erróneas.


▣ Para que las autoridades y las empresas garanticen la máxima seguridad sobre estos datos tan delicados, deben invertir en medidas de protección adecuadas.


Lector de huella de un smartphone


Algunos consejos


▣ No facilites datos biométricos, salvo que sea estrictamente necesario, que los registre una autoridad o empresa confiable y que te informe de los fines para los que lo hace, si los va a compartir con terceros y las medidas de seguridad que proporciona. 


▣ Evita utilizar únicamente datos biométricos. Es mucho más seguro emplear la autenticación de dos factores


▣ Mantén los dispositivos, sistema operativo, aplicaciones y resto de software protegidos y actualizados. 


▣ Pide que eliminen tus datos biométricos cuando ya no exista la circunstancia que motive el tratamiento o no hayas dado tu consentimiento para recabarlos o utilizarlos. 


Personalmente me parece una herramienta muy útil, cómoda y segura, pero también la llave para acabar con la privacidad y la independencia del ser humano.



Información de interés:

La biometría para la identificación de las personas 

La biometría y el ser humano

Guía sobre la utilización de datos biométricos para el control de presencia y de acceso

Reglamento general de protección de datos (RGPD)

Ley 34/2002, de 11 de julio, de servicios de la sociedad de la información y de comercio electrónico


Post relacionados:

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet

Aceptar las Cookies Sin Más Es una Mala Decisión

Aplicaciones: Permisos que Pueden Ser Peligrosos

Ventajas y Desventajas de la Geolocalización en Tus Dispositivos

Cómo Enviar un Correo Electrónico de Forma Anónima


La primera vez que apareció el post Guía (Muy) Básica de la Identificación Biométrica fue en el blog de Todos Somos Clientes


Guía básica (muy) de la identificación biométrica by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 6 de enero de 2021

Evita las Llamadas No Deseadas en Tu Móvil... o al Menos Inténtalo

Tengo una pregunta para ti. ¿Recibes a menudo llamadas no deseadas en tu móvil? Creo que no me equivoco demasiado si respondo por ti y digo que sí. Ofertas de telefonía y energía, cartuchos de impresora y tóner, alquiler de equipamiento profesional, diseño de páginas web, tarjetas de crédito, inversiones en bolsa, supuestas colaboraciones que ocultan venderte algo, lotería on-line, pesados profesionales... la variedad de llamadas no solicitadas y no deseadas es enorme. Y todas tienen dos cosas en común: llegan en el peor momento y quien las realiza es particularmente insistente. 

 

Si tú también eres receptor de este tipo de llamadas, no te resignes y ponle solución. No te voy a engañar, porque no vas a poder evitarlas totalmente (si tu teléfono es para uso profesional), aunque sí que vas a a conseguir reducir sustancialmente su cantidad.

 

Evita las llamadas no deseadas en tu móvil... o al menos inténtalo

 

Lo mejor, la prevención

 

Para evitar las llamadas indeseadas e indeseables, lo mejor es que cuides de tus datos personales del siguiente modo:

 

No facilites tu número de teléfono a cualquiera ni lo introduzcas en la primera web que te lo solicite.

 

Si te es posible, ten dos números de móvil. Uno de ellos no se lo des nada más que a personas de tu absoluta confianza. El otro lo puedes facilitar cuando hagas compras, para tus relaciones con la Administración... y si puede ser en un terminal que no sea un smartphone (salvo que lo uses también para tu trabajo), mucho mejor, al no estar conectado a Internet. 

 

Haz uso de la Lista Robinson. Esto te servirá únicamente si tu teléfono está a nombre de una persona física. E incluso si pides tu inclusión en el listado su eficacia no es total. También sirve para comunicaciones por SMS, e-mail, correo postal, etc.

 

Puedes recurrir a la Mediación en Protección de Datos en Telecomunicaciones. Si eres un particular o un autónomo y has intentado ejercer tus derechos sobre tus datos personales ante una operadora, si has pedido la exclusión de una lista de abonados, si sigues recibiendo publicidad después de haber pedido la inclusión en la Lista Robinson y no has conseguido una respuesta satisfactoria, tendrás que rellenar un formulario para que medien entre las dos partes (tú y la operadora). Ten en cuenta que para recurrir a esta mediación primero tienes que haber reclamado a la compañía). 

 

Como puedes comprobar, es mucho más fácil cuidar de tu privacidad si tu número de teléfono está a nombre de una persona física. Si su titular es una empresa, la cosa se complica. 


Mujer hablando por el móvil

 

Consejos para bloquear las llamadas no deseadas

 

Cada sistema operativo, cada marca y cada modelo te permitirán bloquear las llamadas de un modo. Por lo que la estrategia contra pelmazos y ladrones de tiempo de todo pelaje deberá adaptarse a tu terminal.  

 

Puedes bloquear números a través de las propias operadoras, aunque es la opción más farragosa y lenta. 

 

Puedes bloquear uno a uno los teléfonos no deseados desde tu móvil.

 

En la mayor parte de los casos podrás bloquear los número tanto desde la agenda como desde el registro de llamadas recientes.  

 

En Android puedes activar la opción de no aceptar llamadas desde números desconocidos en "Ajustes".  El problema de esta acción, es que cualquiera que no esté en tu agenda no podrá comunicarse contigo a través del móvil. Por lo que si usas el terminal para temas profesionales, estás buscando empleo o tienes una vida social intensa, este truco no te servirá porque te aísla. 

 

En iPhone podrás bloquear o silenciar a números desconocidos también desde el menú de "Ajustes". 

 

Mujer configurando su smartphone


Otra opción es utilizar herramientas con identificación y bloqueo de llamadas como True Caller  o Clever Dialer (Android e iOS). 

 

Si usas Android también puedes recurrir a herramientas como Should I Answer?, Call Blocker, Mr. Number...

 

En caso de que tengas iPhone, puedes usar NomoRobo, RoboKiller, Call Blocker...

 

Cataloga como spammer a esos número de teléfono desde los que no dejas de recibir llamadas molestas. Ponle un nombre que te permita identificarlo fácilmente (spammer, no responder, pelma...) y luego elige un tono de llamada diferente y poco molesto asociado a ese tipo comunicaciones. O mejor todavía, deja en silencio las llamadas entrantes de ese emisor. Este sistema no es el mejor, puesto que llenará tu agenda de números indeseables y te requerirá tiempo y esfuerzo. 

 

No permitas que roben tu tiempo y tu paciencia con llamadas no deseadas.


 

Post relacionados:

Ventajas y Desventajas de la Geolocalización en Tus Dispositivos 

Consejos Básicos para Mantener Tu Privacidad en Internet 

Consejos para Mantener Tu Privacidad en Redes Sociales

 

La primera vez que apareció el post Evita las Llamadas No Deseadas en Tu Móvil... o al Menos Inténtalo fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Evitas las llamadas no deseadas en tu móvil... o al menos inténtalo by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Qué Es la Directiva PSD2 y Cómo Te Afecta

¿Has leído algo últimamente sobre algo denominado PSD2? No, no es un nuevo robot de Star Wars ni la última consola que ha aparecido en el mercado, ni siquiera un grupo de música que arrasa en los festivales. Es algo que te afecta, y mucho.


Se trata de una directiva de la Unión Europea que pretende regular los servicios y proveedores de pagos online (B2C) y el acceso por parte de otros operadores a la información que tienen los bancos de las cuentas de sus clientes. Así que, como puedes comprobar, es algo que te concierne.


Si quieres saber qué es y cómo te afecta la directiva PSD2, te invito a que sigas leyendo. 


Qué es la directiva PSD2 y en qué te afecta


Lo básico


La directiva pretende regular los pagos y la información financiera de los usuarios, proporcionando una mayor seguridad y protección contra el fraude en las operaciones bancarias online.


Amplia los actores que pueden participar en el mercado de los pagos electrónicos, eliminando los intermediarios tradicionales en este tipo de transacciones. 


Quiere garantizar que todos los agentes, los tradicionales, como los bancos, y los nuevos proveedores (Amazon, Google, Facebook, AliPay...) jueguen con las mismas reglas. También tendrán que cumplir con los mismo requisitos que los bancos: registro, autorización y supervisión por parte de las autoridades y organismos competentes.


Cuándo


La directiva se aprobó en 2015. Una gran parte de las disposiciones de la directiva entraron en vigor en noviembre de 2018, pero hay modificaciones (probablemente las más jugosas), que lo hacen el 14 de septiembre de 2019. Las cosas de palacio siempre van despacio, ya sabes.


En qué afecta


Transmisión de datos de los clientes a terceros


Los bancos estarán obligados a permitir el acceso a las cuentas de sus clientes (Open banking), si estos así lo solicitan, a otros bancos o a terceras empresas (TPPS (Third Party Payment Service Providers). Es importante incidir en "si el cliente lo solicita", porque no está obligados a esta cesión de sus datos. Para garantizar que el acceso a los terceros sea seguro, tendrán que utilizar canales técnicos seguros que se llaman APIs (Applications Programming Interfaces).


Este acceso permitirá que esos terceros puedan darles otros servicios. Podrán unificar todas las cuentas y datos financieros en una sola aplicación, para gestionar las finanzas del usuario de una forma global y más cómoda.


El acceso a la información financiera y de cada operación será gratuito. El usuario sabrá en todo momento qué gastos supondrá cada operación y cualquier otra información relativa a la misma.


Además de ofrecerte en una sola herramienta la información de todas tus cuentas también te ofrecerán productos y servicios personalizados, teniendo en cuenta tu perfil. ¿O te creías que el servicio era realmente gratis?


Clientes en un banco


Mayor comodidad, agilidad y seguridad en los pagos online


Y también podrán realizar pagos online de forma inmediata, sin necesidad de recurrir a los proveedores de servicios de pagos electrónicos que hasta ahora han sido intermediarios la entidad financiera. De esta forma, como los bancos podrán facilitar los datos del cliente a un tercero, el cliente podrá autorizar a ese tercero a que cargue directamente la compra en la cuenta del cliente, sin que le haga falta una tarjeta. El pago será casi como una transferencia directa entre tú y el comercio, sin necesidad de que tu banco tenga que gestionar la operación.


Una ventaja añadida es que se reducirán los gastos derivados del pago digital, puesto que ya no podrán cargarte un recargo por pagar con algún instrumento digital.  


La directiva protege al usuario permitiéndole la rectificación inmediata de operaciones no autorizadas o erróneas. Si esto sucede, el cliente podrá pedir la devolución del importe.


En caso de fraude, los usuarios únicamente podrán responder por un importe máximo de 50 € (hasta el 14 de septiembre de 2019 era de 150 €).


Pago con el móvil


Tipos de entidades


AISP


(Account Information Service Provider) Estos proveedores pueden ofrecer al cliente la información financiera que tenga en uno o varios de sus bancos de forma unificada, comprensible y sencilla. Es decir, que el usuario podrá comprobar el estado de todas sus cuentas, de sus tarjetas, en qué se gasta el dinero o el estado global de sus finanzas en una misma aplicación. Sin necesidad de tener que acceder a una cuenta cada vez a través del banco en el que la tenga abierta.


ASPSP


(Account Servicing Payment Service Providers) Son los bancos y otras entidades financieras que tienen en su poder los datos bancarios de los clientes finales. Son los obligados a compartir esos datos, siempre por mandato del usuario, con terceros. 


PSP


(Payment Service Providers) Se trata de intermediarios de servicios financieros, los más que conocidos Visa, Mastercard... Ahora el comercio no tendrá que tratar con el PSP y con el banco, limitándose al proveedor del servicio de pago.


Tarjeta de crédito


PISP


(Payment Initiation Service Providers) Son los proveedores que proporcionan aplicaciones y herramientas para iniciar los pagos móviles y que permiten prescindir de la tarjeta de crédito convencional. Conectan al comercio con el banco.


Seguridad


Por parte de las entidades


Se exigirá una doble autenticación o autenticación reforzada (SCA o Strong Customer Authentication), igual que cuando se compra offline. Es decir, habrá que solicitar 2 de 3 requisitos: DNI o tarjeta, PIN o código enviado al móvil y huella u otra autenticación biométrica.


Además, deberán implementar todas las medidas que garanticen la seguridad e integridad de los datos de los clientes, de su transmisión y de las operaciones que se realicen.


Por parte del usuario


Ahora es más importante que nunca cerciorarse de que los proveedores son legítimos y de fiar.


También es fundamental evitar el phishing y otras formas de fraude, puesto que con estas novedades, estarás todavía más desprotegido.


Consulta el estado de tus cuentas con frecuencia, para verificar si hay movimientos extraños.


También deberías establecer notificaciones para que te alerten de las operaciones que se hagan en tus cuentas.


¿Qué opinas de esta directiva? ¿Será beneficiosa para los usuarios o únicamente para los bancos y otros operadores implicados?





Información de interés:

Directiva (UE) 2015/2366 del Parlamento Europeo y del consejo de 25 de noviembre de 2015 sobre servicios de pago en el mercado interior


Post relacionados:

Consejos de Seguridad para Pagos con el Móvil
¿Qué Tarjeta Bancaria Te Conviene Más?
Precaución con las Comisiones Bancarias para Ahorrar 


La primera vez que apareció el post Qué Es la Directiva PSD2 y Cómo Te Afecta fue en el blog de Todos Somos Clientes


Licencia de Creative Commons
Qué es la directiva PDS2 y cómo te afecta by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.