Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de julio de 2025

Cosas que No Deberías Compartir con una IA

Probablemente ya seas usuario de inteligencia artificial. Puede que tengas asistentes como Siri o Alexa en casa, o que emplees herramientas para desarrollar tu trabajo. Y lo cierto es que la IA es muy útil, tanto que a veces asusta.

 

Pero aunque la inteligencia artificial es sumamente interesante, también esconde algunos riesgos, principalmente relacionados con tu privacidad y tu seguridad. Y es que precisamente por la facilidad a la hora de usarla, a la rapidez en sus respuestas y a la sensación de cercanía que ofrece la interacción con ella, casi nos parece estar hablando con un amigo. Pero no debemos perder de vista que es una herramienta a la que le facilitamos información (las preguntas y solicitudes también lo son) que se almacena, se analiza y se comparte, en la mayor parte de los casos sin nuestro conocimiento y permiso. Y que no siempre se protege lo necesario, por lo que puede caer (y cae, créeme) en malas manos. 

 

A continuación comparto contigo algunas de las cosas que no deberías compartir con una IA y que quizás desconocías.

 

Cosas que no deberías compartir con una IA

 

Tus fotos

 

Las fotografías, especialmente las de tu rostro, suponen un riesgo para tu privacidad y tu seguridad. Con ellas pueden crear bases de datos para fines que desconoces y que no has autorizado. También pueden usarse para entrenar modelos de reconocimiento facial. Y, por supuesto, pueden terminar cayendo en malas manos para peores fines. 

 

Información personal

 

Con tu nombre, tus apellidos, tu dirección postal, tu fecha de nacimiento, tu documento de identidad, tu número de Seguridad Social, credenciales de inicio de sesión, passwords y otros datos privados, puedes ponerte en riesgo. Pueden rastrearte, perfilarte o utilizarlos para estafarte, robarte o extorsionarte. 

 

Mano humana y robótica señalándo el acrónimo IA
  

Información laboral

 

Facilitar cuál es tu experiencia laboral, tu formación y otros datos relacionados con tu CV también pueden exponerte, puesto que pueden ser almacenados, procesados y analizados sin tu permiso. Por no hablar de que puede haber quien acceda a ellos sin tu permiso para estafarte o suplantarte.  

 

Información médica

 

Si estás buscando un diagnóstico, le estarás proporcionando a la IA información sobre tu salud, y son datos lo suficientemente delicados como para no compartirlos indiscriminadamente. Por otra parte, los resultados pueden ser inexactos, lo que puede alarmarte sin motivo (o todo lo contrario), o llevarte a tomar decisiones que pueden comprometer tu salud. Y esto también es aplicable a los datos médicos de familiares, por cierto. 

 

Datos bancarios y financieros

 

Si no escribirías en un publicación en una red social tu tarjeta de crédito, tus pines o tu número de cuenta corriente, tampoco deberías facilitárselo a una inteligencia artificial, y por el mismo motivo. Tampoco es conveniente que facilites informes financieros o planes de inversión. Añadirás información innecesaria al perfil que puedan estarte haciendo (y de la que no conoces ni quién la recopila ni los fines) y la expondrás a ataques de ciberdelincuentes. Por todo esto, deberías evitar realizar operaciones bancarias con una IA.

 

Chip IA

Información sobre tu empresa o tu actividad profesional

 

Si introduces este tipo de datos, especialmente si son confidenciales o especialmente sensibles, puedes comprometer tu privacidad, seguridad y reputación. Y también la de trabajadores, clientes, proveedores e incluso de la propia compañía (si es que trabajas por cuenta ajena). Por supuesto, tampoco deberías compartir ideas y proyectos que puedan ser registrados o patentados.

 

Solicitud de información sobre actividades ilícitas o poco éticas

 

La mayoría de IA están programados para rechazar estas solicitudes, por lo que es probable que te no responda. Y, ojo, porque puedes encontrarte con un verdadero problema si las fuerzas del orden investigan esas solicitudes. 

 

Inteligencia artificial, sí, pero siempre con seguridad y sentido común. 

 

 

Post relacionados:

Qué Riesgos Corres Si Facilitas Demasiada Información en Internet 

Cosas que (Nunca) Deberías Compartir en Redes Sociales

Cómo Compartir Tu DNI de Modo Seguro 

Identificarse con Datos Biométricos: Ventajas e Inconvenientes 

Cómo Evitar que Te Rastreen en Internet 

 

La primera vez que apareció el post Cosas que No Deberías Compartir con una IA fue en el blog de Todos Somos Clientes. 

  

Cosas que no deberías compartir con una IA © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 25 de septiembre de 2024

Así Puedes Identificar Si un Texto lo Ha Generado una IA

La inteligencia artificial es una estupenda herramienta de generación de contenidos, de eso no hay ninguna duda. Desde escribir una carta o un CV, a un texto publicitario o un post (este no, desde luego). Pero lo cierto es que debe utilizarse de una forma sabia y honesta, por respeto al destinatario del texto, al propio hecho de crear un contenido y de quien hace uso de la IA para generarlo. Y también es importante que se pueda diferenciar lo que se ha creado con inteligencia artificial y lo que ha escrito una persona.


Pero ten presente que la IA sigue desarrollándose a pasos agigantados, por lo que es capaz de imitar el lenguaje humano con cada vez más exactitud, lo que dificulta diferencia un texto escrito por una inteligencia artificial del que haya creado un ser humano. 


Y aunque es difícil identificar si el contenido lo ha generado una IA o un humano, a continuación comparto contigo algunas pistas que te pueden ayudar a lograrlo.


Así puedes identificar si un texto lo ha generado una IA


Plagio: ¿sí o no?

 

Un contenido generado por inteligencia artificial se considera plagio, porque no lo ha escrito realmente su autor, haciendo pasar un trabajo o unas ideas como propias, cuando las ha generado la IA. 

 

Por otra parte, la propia inteligencia artificial escribe los contenidos a partir de partes de otros textos (copiados o parafraseados), pero sin reconocer ni citar a sus autores. Pero lo cierto es que si la IA que se use es capaz de combinar una enorme cantidad de contenidos originales y aprender de ellos, el es difícil identificar como plagio a ninguno de ellos en el texto final.


Sea como sea, el contenido debe ser útil, honesto, veraz y ético, ya sea creado por un humano o por una IA. 

 

Cerebro y smartphone
 

¿Cómo detectar si un texto lo ha escrito una IA?

 

Es fácil que el contenido sea de baja calidad, que contenga errores o inexactitudes o que no sea ético.


El texto generado por inteligencia artificial es más informativo, preciso y formal, mientras que el escrito por una persona es más emocional y natural. 

 

La IA es capaz de crear, pero con menos profundidad, subjetividad, imaginación y emoción que un ser humano. 

 

Un contenido creado por una IA es sumamente correcto hablando desde el punto de vista ortográfico y gramatical.


Tiende a repetir patrones, expresiones y palabras, mientras que cuando lo crea un humano suele evitar la reiteración de forma natural. 


Un texto generado por inteligencia artificial tiene una estructura coherente, tanto en el contenido y como en la redacción, mientras que la que ha escrito una persona es fácil que presente alguna incoherencia, más o menos importante. 


Una inteligencia artificial evita cualquier tipo de referencia cultural, regionalismos, localismos, jerga o alusiones a hechos actuales, mientras que a una persona le cuesta mucho esfuerzo prescindir de ellos. 


También soslaya las opiniones políticas, ideológicas, religiosas y sociales, y a un humano es suele ser muy difícil no significarse en este aspecto.

 

Las frases suelen ser muy largas y complejas. 

 

Las descripciones de un texto generado por inteligencia artificial son prolijas y obvias, probablemente por su afán de ser comprensible para todo el público. 


Comprobarás que la IA suele utilizar una gran cantidad de adjetivos en los textos. 


Pero también verás que no utiliza demasiados signos de puntuación. 


Máquina de escribir con una hoja en la que se lee "Artificial Intelligence"


Una pista de que el texto no lo ha creado una persona es el sentido del humor, porque suele ser bastante deficiente. Eso no significa que no puede expresarlo, pero siempre repitiendo patrones obvios que intentan replicar el humor humano. 


La IA suele utilizar las viñetas, probablemente en exceso, a la hora de organizar la información. 

 

Aunque, sobre todo, si quieres detectar una texto escrito con inteligencia artificial (o uno fake) lo más útil es utilizar la observación, el análisis, el sentido común y una buena y saludable dosis de escepticismo.

 

Herramientas que también puedes utilizar para detectar el uso de IA en contenidos

 

Se pueden emplear detectores de plagio de IA o de contenidos generados por ella (Zero ChatGPT, Undetectable AITurnitin, Smodin, Copyleaks, etc.).

 

Espero que este post te haya resultado interesante y útil. ¡Ah, y te garantizo que ni es post ni ningún otro de este blog está ni estará escrito por una IA! Me comprometo a ello.



Post relacionados:

Cómo Convencer a una IA de que Eres el Mejor Candidato

Así Puedes Detectar un Deepfake 

Cómo Detectar una Noticia Falsa... O al Menos Intentarlo 

Atención a las Estafas de Suplantación de Voz

 

La primera vez que apareció el post Así Puedes Identificar Si un Texto lo Ha Generado una IA fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Así puedes identificar si un texto lo ha generado una IA by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0