Mostrando entradas con la etiqueta pagos online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pagos online. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de septiembre de 2024

Las Tarjetas Virtuales: Ventajas e Inconvenientes

Lo reconozco, soy totalmente partidaria del uso del efectivo, aunque también lo soy de otros medios, como las tarjetas y otras formas de pago virtual. Creo que es necesario que ambos convivan para asegurar la seguridad, la comodidad y, sobre todo, de la libertad de los consumidores y usuarios para pagar como lo consideren oportuno y de la posibilidad de mantener su privacidad, siempre desde la legalidad.

 

Dicho esto, también confieso que uso los medios de pago digitales con frecuencia, especialmente las tarjetas virtuales. Me parecen instrumentos útiles, fáciles de usar y muy seguras. 

 

En este post quiero compartir contigo información básica acerca de las tarjetas virtuales, incluidas las ventajas y desventajas de esta forma de pago


Las tarjetas virtuales: ventajas e inconvenientes


¿Qué es una tarjeta virtual?

 

Las tarjetas virtuales funcionan igual que las físicas, pero que únicamente existen online, es decir, ni las vas a poder tocar con tus manos, ni las vas a poder guardar en esa bonita cartera de cuero que te regalaron en tu último cumpleaños. 

 

Y, ojo, no es lo mismo una tarjeta virtual que una digital, aunque ambas existan únicamente en Internet. La digital no es más que la versión online de tu tarjeta física y con la que puedes operar del mismo modo.

 

Las vas a poder encontrar en su versión de crédito, de débito, prepago o de regalo. 

 

¿Cómo es?

 

Tal y como te he comentado antes, este tipo de tarjeta no cuentan con un soporte físico, por lo que únicamente puede existir en Internet.

 

Tiene los mismo datos de identificación que cualquier otra tarjeta: número completo, fecha de caducidad, código de seguridad (CVV, esos tres dígitos que aparecen en el reverso del plástico).

 

En muchos casos también cuenta con otros datos adicionales para validarla como un PIN o un código enviado a través de SMS.

 

¿Para qué sirve?

 

Es un instrumento financiero que se utiliza para realizar pagos en línea, sin necesidad de una tarjeta física.

 

¿Cómo funciona?

 

Este instrumento de pago suele funcionar como tarjetas prepago. Eso significa que lo tienes que cargar desde una cuenta corriente. Una vez que se ha agotado el saldo, será necesario recargarlo. Y en caso de que el saldo no se consuma, será posible reintegrar el importe restante de nuevo en la tarjeta. 

 

En otros casos las tarjetas virtuales se asocian a una cuenta bancaria, del mismo modo en el que lo hacen las de débito o crédito. 

 

Puedes realizar compras online introduciendo la numeración de la tarjeta virtual en el formulario de pago del ecommerce.

 

La puedes utilizar con aplicaciones de pago como Google Pay, Apple Pay o Samsung Pay, lo que te permitirá hacer pagos en establecimientos offline o en servicios que utilicen terminales de pago físicos. Al asociar la tarjeta a una aplicación de pagos móviles, podrás usarlas en comercios offline.


Wallet digital

 

Cómo solicitarla 


Solicitar una tarjeta de este tipo es algo muy fácil, de hecho, en la mayor parte de las entidades podrás hacerlo a través de su web o de su app.  

 

Es fundamental que cuando solicites una tarjeta virtual el proveedor sea de confianza. Si se trata de una entidad financiera o de una emisora de tarjetas que sean reconocidas de estos instrumentos financieros, no habrá problema, pero si recurres a otros proveedores tendrás que cerciorarte de que cumple con todas las normas y estándares de seguridad.


Ventajas de tener una tarjeta virtual


Hay muchas de estas tarjetas que tienen una caducidad que incluso puede reducirse a 24 horas, lo que aumenta la seguridad, puesto que si no se gasta el saldo, se abonará de nuevo en la cuenta. 


No tendrás que esperar a que la tarjeta llegue a tu domicilio, puesto que al solicitarlas y concedértelas, puedes comenzar a usarlas inmediatamente.

 

Las tarjetas virtuales no suelen conllevar costes, gastos o comisiones de mantenimiento. Aunque es importante que compruebes las condiciones de contratación para que no te lleves una sorpresa cuando comiences a usarlas.

 

Puedes apagarla (bloquearlas) o encenderla (desbloquearlas) cuando lo desees. 

 

Como la tienes que cargar con un importe concreto, podrás controlar mejor el dinero que te gastas. 

 

A pesar de no existir más que de modo virtual, sus medidas de seguridad son iguales que en el caso de las de plástico. Incluso son mayores, porque los datos que se comparten no tienen nada que ver con una tarjeta física ni con la cuenta corriente. 

 

No la puedes perder ni te la pueden robar como sucede con las físicas, aunque eso no significa que no puedas ser víctima de un fraude o robo online

 

Al cargarla con una cantidad y una caducidad que tú has determinado, es más difícil que sufras un robo o fraude en Internet, o si lo eres, el daño será menor que si tienen acceso a todo el saldo de tu cuenta o del límite de tu tarjeta de crédito. 

 

Si el comercio con el que trabajas habitualmente sufre un incidente de seguridad, puede borrar la tarjeta virtual con la que sueles operar para evitar que los delincuentes puedan utilizar esa información de forma ilícita. 


Pago por Internet con el móvil


Inconvenientes


No todos los establecimientos aceptan este tipo de pagos, sobre todo si luego debes mostrar la tarjeta física para verificar la reserva o el pago. 


Si te deben hacer un reembolso, no siempre es fácil hacerlo con una tarjeta virtual, especialmente si estableciste caducidad y se ha superado la fecha. 


Espero que esta información te haya sido útil y que te ayude a decidir si quieres utilizar este tipo de herramientas de pago o no.


 

Post relacionados:

Usa Tu Tarjeta de Crédito de Forma Inteligente y Segura

Cómo Usar Tus Tarjetas de Crédito de Manera Responsable 

Tarjetas de Crédito de Empresa: Ventajas, Inconvenientes y Recomendaciones de Uso 

Consejos de Seguridad para Pagos con el Móvil

Cómo Usar de Modo Seguro la Tecnología NFC

 

La primera vez que apareció el post Las Tarjetas Virtuales: Ventajas e Inconvenientes fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Las tarjetas virtuales: ventajas e inconvenientes by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Qué Es la Directiva PSD2 y Cómo Te Afecta

¿Has leído algo últimamente sobre algo denominado PSD2? No, no es un nuevo robot de Star Wars ni la última consola que ha aparecido en el mercado, ni siquiera un grupo de música que arrasa en los festivales. Es algo que te afecta, y mucho.


Se trata de una directiva de la Unión Europea que pretende regular los servicios y proveedores de pagos online (B2C) y el acceso por parte de otros operadores a la información que tienen los bancos de las cuentas de sus clientes. Así que, como puedes comprobar, es algo que te concierne.


Si quieres saber qué es y cómo te afecta la directiva PSD2, te invito a que sigas leyendo. 


Qué es la directiva PSD2 y en qué te afecta


Lo básico


La directiva pretende regular los pagos y la información financiera de los usuarios, proporcionando una mayor seguridad y protección contra el fraude en las operaciones bancarias online.


Amplia los actores que pueden participar en el mercado de los pagos electrónicos, eliminando los intermediarios tradicionales en este tipo de transacciones. 


Quiere garantizar que todos los agentes, los tradicionales, como los bancos, y los nuevos proveedores (Amazon, Google, Facebook, AliPay...) jueguen con las mismas reglas. También tendrán que cumplir con los mismo requisitos que los bancos: registro, autorización y supervisión por parte de las autoridades y organismos competentes.


Cuándo


La directiva se aprobó en 2015. Una gran parte de las disposiciones de la directiva entraron en vigor en noviembre de 2018, pero hay modificaciones (probablemente las más jugosas), que lo hacen el 14 de septiembre de 2019. Las cosas de palacio siempre van despacio, ya sabes.


En qué afecta


Transmisión de datos de los clientes a terceros


Los bancos estarán obligados a permitir el acceso a las cuentas de sus clientes (Open banking), si estos así lo solicitan, a otros bancos o a terceras empresas (TPPS (Third Party Payment Service Providers). Es importante incidir en "si el cliente lo solicita", porque no está obligados a esta cesión de sus datos. Para garantizar que el acceso a los terceros sea seguro, tendrán que utilizar canales técnicos seguros que se llaman APIs (Applications Programming Interfaces).


Este acceso permitirá que esos terceros puedan darles otros servicios. Podrán unificar todas las cuentas y datos financieros en una sola aplicación, para gestionar las finanzas del usuario de una forma global y más cómoda.


El acceso a la información financiera y de cada operación será gratuito. El usuario sabrá en todo momento qué gastos supondrá cada operación y cualquier otra información relativa a la misma.


Además de ofrecerte en una sola herramienta la información de todas tus cuentas también te ofrecerán productos y servicios personalizados, teniendo en cuenta tu perfil. ¿O te creías que el servicio era realmente gratis?


Clientes en un banco


Mayor comodidad, agilidad y seguridad en los pagos online


Y también podrán realizar pagos online de forma inmediata, sin necesidad de recurrir a los proveedores de servicios de pagos electrónicos que hasta ahora han sido intermediarios la entidad financiera. De esta forma, como los bancos podrán facilitar los datos del cliente a un tercero, el cliente podrá autorizar a ese tercero a que cargue directamente la compra en la cuenta del cliente, sin que le haga falta una tarjeta. El pago será casi como una transferencia directa entre tú y el comercio, sin necesidad de que tu banco tenga que gestionar la operación.


Una ventaja añadida es que se reducirán los gastos derivados del pago digital, puesto que ya no podrán cargarte un recargo por pagar con algún instrumento digital.  


La directiva protege al usuario permitiéndole la rectificación inmediata de operaciones no autorizadas o erróneas. Si esto sucede, el cliente podrá pedir la devolución del importe.


En caso de fraude, los usuarios únicamente podrán responder por un importe máximo de 50 € (hasta el 14 de septiembre de 2019 era de 150 €).


Pago con el móvil


Tipos de entidades


AISP


(Account Information Service Provider) Estos proveedores pueden ofrecer al cliente la información financiera que tenga en uno o varios de sus bancos de forma unificada, comprensible y sencilla. Es decir, que el usuario podrá comprobar el estado de todas sus cuentas, de sus tarjetas, en qué se gasta el dinero o el estado global de sus finanzas en una misma aplicación. Sin necesidad de tener que acceder a una cuenta cada vez a través del banco en el que la tenga abierta.


ASPSP


(Account Servicing Payment Service Providers) Son los bancos y otras entidades financieras que tienen en su poder los datos bancarios de los clientes finales. Son los obligados a compartir esos datos, siempre por mandato del usuario, con terceros. 


PSP


(Payment Service Providers) Se trata de intermediarios de servicios financieros, los más que conocidos Visa, Mastercard... Ahora el comercio no tendrá que tratar con el PSP y con el banco, limitándose al proveedor del servicio de pago.


Tarjeta de crédito


PISP


(Payment Initiation Service Providers) Son los proveedores que proporcionan aplicaciones y herramientas para iniciar los pagos móviles y que permiten prescindir de la tarjeta de crédito convencional. Conectan al comercio con el banco.


Seguridad


Por parte de las entidades


Se exigirá una doble autenticación o autenticación reforzada (SCA o Strong Customer Authentication), igual que cuando se compra offline. Es decir, habrá que solicitar 2 de 3 requisitos: DNI o tarjeta, PIN o código enviado al móvil y huella u otra autenticación biométrica.


Además, deberán implementar todas las medidas que garanticen la seguridad e integridad de los datos de los clientes, de su transmisión y de las operaciones que se realicen.


Por parte del usuario


Ahora es más importante que nunca cerciorarse de que los proveedores son legítimos y de fiar.


También es fundamental evitar el phishing y otras formas de fraude, puesto que con estas novedades, estarás todavía más desprotegido.


Consulta el estado de tus cuentas con frecuencia, para verificar si hay movimientos extraños.


También deberías establecer notificaciones para que te alerten de las operaciones que se hagan en tus cuentas.


¿Qué opinas de esta directiva? ¿Será beneficiosa para los usuarios o únicamente para los bancos y otros operadores implicados?





Información de interés:

Directiva (UE) 2015/2366 del Parlamento Europeo y del consejo de 25 de noviembre de 2015 sobre servicios de pago en el mercado interior


Post relacionados:

Consejos de Seguridad para Pagos con el Móvil
¿Qué Tarjeta Bancaria Te Conviene Más?
Precaución con las Comisiones Bancarias para Ahorrar 


La primera vez que apareció el post Qué Es la Directiva PSD2 y Cómo Te Afecta fue en el blog de Todos Somos Clientes


Licencia de Creative Commons
Qué es la directiva PDS2 y cómo te afecta by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.