Mostrando entradas con la etiqueta consumo inteligente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta consumo inteligente. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de mayo de 2025

Cómo Comprar OnLine de Manera Responsable, Práctica y Ahorrando Dinero

¿Compras online con frecuencia? Me atrevo a responder que sí por ti, porque cada vez adquirimos más productos y contratamos servicios a través de Internet. Pero que algo se haga a menudo, no significa que se haga de de manera óptima. Así que, ¿eres un buen comprador digital? 


Aunque estoy segura de que sí lo eres, a continuación quiero darte (o mejor todavía, recordarte) algunos consejos que te ayudarán a comprar online de forma responsable, práctica y ahorrando dinero. ¿Te interesa? Si es así, acompáñame...

 

Cómo comprar online de manera responsable, práctica y ahorrando dinero


Haz una lista de lo que necesitas comprar, del mismo modo en el que lo deberías hacer si vas a acudir a un establecimiento físico. 

 

Evita sentarte delante de tu ordenador o de tu smartphone si estás frustrado, triste, enfadado, aburrido, eufórico o incluso hambriento. Es posible que si tu estado de ánimo no es tranquilo y equilibrado utilices las compras para sentirte mejor, lo que se traduce en un gasto descontrolado e inútil. Y puede que aplaques tu malestar de forma momentánea, pero volverás a sentirte mal rápidamente, y a ello se le sumará la culpabilidad y el miedo ante las consecuencias de esa compra compulsiva. 

 

No comiences a comprar si no dispones de tiempo suficiente, porque cuanto más te apresures, peores decisiones tomarás.

 

Establece un presupuesto antes de comprar y síguelo al pie de la letra. 

 

Siempre que puedas espera a las rebajas o a las ventas especiales, así te podrás beneficiar de mejores precios. 

 

Haz una investigación exhaustiva de los productos que te interesan antes de comprarlo. Analiza los precios, las características, las opiniones...

 

E investiga también a las tiendas online que vayas a visitar. Comprueba que son legítimas, si ofrecen información suficiente, sus condiciones de uso, su política de privacidad, sus métodos de pago...

 

Persona con un portátil abierto con una tienda online en la pantalla

 

Procura no seguir nunca enlaces que lleguen a tu bandeja de entrada ofreciéndote ofertas y descuentos que parecen demasiado buenos para ser ciertos, porque detrás de ellos siempre hay una estafa. 

 

Regístrate en las tiendas que te hayan interesado realmente para que los datos de los carritos se conserven aunque cierres la sesión.  

 

También conviene que te suscribas a las newsletters de esos sitios, porque así te enviarán información de ofertas, descuentos, cupones y precios especiales. Si finalmente decides no comprar en ellos, date de baja para no saturar tu correo.

 

Sigue a las marcas que te interesan en las redes sociales, porque muchas de ellas informan por ese medio sus ofertas, descuentos y ventas especiales. 

 

Elimina las cookies, así los proveedores no sabrán que estás interesado en determinados artículos y no te bombardearán con publicidad... y probablemente con precios más elevados, precisamente por tu interés. También te puede convenir utilizar el modo privado de los navegadores. Esto es justo lo contrario que te he recomendado antes, porque según la tienda de la que se trate, te convendrá una u otra estrategia.

 

Abre pestañas para poder comparar de forma simultánea varias tiendas y artículos. Si necesitas adquirir varias cosas, puedes incluso llenar varios carritos para luego valorar qué precios y gastos de envío te merecen la pena. 

 

Mujer delante de un ordenador con una tarjeta de crédito en la mano

 

Hablando de gastos de envío, en algunos casos puede que sea interesarte pagarlos si el precio de los artículos que vayas a adquirir tiene un buen precio. Por ejemplo, si vas a adquirir un jersey y en una web cuesta 50 euros sin gastos de envío y en otra la misma prenda tiene un precio de 35 euros y 5 de gastos de envío, te compensará más comprarlo en la segunda tienda que en la primera, por mucho que la mayoría encontramos irritante tener que pagar por la entrega en el domicilio.  

 

Aprovecha todos los cupones de descuento que tengas, pero no caigas en la trampa de utilizarlos si no tienes la necesidad real de comprar algo en la tienda. Es mejor dejar pasar la oportunidad de aprovecharte de un descuento que pagar por artículos que no te hacen falta.  

 

Y si tienes varios cupones y descuentos, valora cómo aplicarlos para que te sea más ventajoso. Como hay muchos que no se pueden acumular, puedes plantearte si hacer varias compras diferentes para utilizarlos todos. Eso sí, ten en cuenta los gastos de envío, porque puede que finalmente te salga más caro hacerlo así.  

 

No caigas en la tentación de comprar prendas y calzado que no sean tu talla, simplemente porque te gusta y/o tienen un buen precio. Si no te sirven, ¿para que adquirirlas? 

 

Pantalla de portátil con una tienda online con prendas de ropa

 

Añade aquello que te gusta a la whistlist antes de comprar. Hay tiendas que ofrecen descuentos para eso que te interesa.  

 

Puedes intentar la estrategia de dejar el carrito abandonado durante un par de días, por si la tienda te ofrece algún descuento especial para que retomes la compra. Aunque, siento decirte que es algo que cada vez funciona menos.

 

Te recomiendo que no compres el mismo día en el que has llenado el carrito. ¿El motivo? Te dará tiempo a pensar si verdaderamente necesitas esos productos e incluso a valorar si hay otras tiendas y/o artículos que pueden convenirte más. La paciencia es una virtud, también en las compras online.  


¿Te han sido útiles estos consejos? Espero que sí, al menos a mí me funcionan.

 


Post relacionados:

¿Eres un Consumidor Inteligente?

Qué Hacer Si Tu Compra Online Se Retrasa 

Qué Hacer Si Entregan Tu Pedido a Otro Sin Permiso 

Estos Son los Medios de Pago Más Seguros para Comprar OnLine 

Precauciones en las Compras OnLine Fuera de la UE

 

La primera vez que apareció el post Cómo Comprar OnLine de Manera Responsable, Práctica y Ahorrando Dinero fue en el blog de Todos Somos Clientes. 

 

Cómo comprar online de manera responsable, práctica y ahorrando dinero © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 15 de mayo de 2024

Conceptos Por los Que No Te Pueden Cobrar en un Bar o Restaurante

España es el país con más establecimientos de hostelería por habitante del mundo. En las estadísticas del INE de 2020 se afirmaba que había 1 por cada 175. Eso significa que hay muchos bares, muchos restaurantes, muchas cafeterías... y muchos clientes. Y aunque una buena parte de establecimientos ofrecen calidad en sus productos, un servicio profesional y una práctica honesta de la actividad, también es cierto que hay otros que dejan mucho que desear. 

 

De hecho, en los últimos años hay algunos propietarios que están implantando unas políticas bastante peculiares: no servir café en terrazas las tardes de los fines de semana (porque cuesta más servir un café que tirar una caña), obligar a los clientes a tomarse un aperitivo en la barra (para dejar las mesas libres por si llegan clientes que quieren comer), regular el tiempo que un cliente puede estar sentado en una terraza o no permitir que alguien utilice su portátil (porque si va a trabajar, ocupará la mesa mucho tiempo consumiendo poco). No entro en si tienen sus motivos para hacerlo o no, pero algunas de estas costumbres no existían antes, y los clientes no las toleramos bien, especialmente cuando los precios suben cada vez más.


Pero dejemos de lado estas nuevas prácticas hosteleras, porque de lo que realmente quiero hablarte es de los conceptos por los que te pueden cobrar en un bar o restaurante y de aquellos por los que no pueden añadirten ningún suplemento. Siéntate, pide lo que quieras y sigue leyendo, que te interesa... 


Conceptos por los que no te pueden cobrar en un bar o restaurante


Los precios

 

Los precios en España son libres, eso quiere decir que cada establecimiento decide qué cobra por cada producto o servicio.

 

Pero todos los establecimientos de hostelería están obligados a reflejar esos precios deben estar a disposición de sus clientes en una lista, que debe ser completa, veraz, fácil de entender y estar a la vista.

 

Los precios que aparezcan en la lista de precios deben tener ya incluido el IVA, así que cualquiera que no lo incluya, por mucho que aparezca la famosa coletilla del +10% de IVA o IVA escondida al final o el IVA no incluido junto a cada precio, está incumpliendo. 

 

Ten mucho cuidado con los precios según mercado (SM o PSM) o según peso, porque puedes llevarte una desagradable sorpresa cuando llegue la factura. Pregunta siempre cuál es el importe para ese alimento o plato ese día y cuál es el precio por peso y el tamaño de lo que te van a servir antes de aceptarlo. 

 

Camarero tomando nota a un cliente que le señala algo en la carta

 

Y también debes estar atento con los productos que el camarero ofrece y que están fuera de carta. Pregunta antes de pedir cuál es su precio. 


Conceptos por las que no te pueden cobrar en un bar o restaurante


Hay cosas por las que, aunque se hace en algunos casos, no te pueden cobrar ningún tipo de suplemento. Y es conveniente que sepas cuáles son, para defenderte de posibles abusos. 


No te pueden cobrar por el cubierto, puesto que se da por hecho que está incluido en el precio. Nadie lleva sus propios cubiertos, vajilla, servilletas o mantel a un restaurante, porque son elementos imprescindibles para prestar el servicio. ¿Te imaginas que te cobrasen por las sábanas o las toallas en un hotel? ¿O por el uso de un calzador en una zapatería?

 

El agua del grifo tampoco puede tener coste para el cliente, por lo que si pides una jarra o un vaso de agua corriente, no pueden cobrártelo después. 

 

Vasos con agua

 

Otro concepto por el que no pueden añadir un extra a tu factura es la reserva. Es decir, no te pueden cobrar por el hecho de hacer una reserva, pero sí pueden pedirte una cantidad a cuenta que luego deben descontar de la factura. 

 

Y, por supuesto, tampoco pueden cobrarte por la propina para los trabajadores. En otros países es obligatorio, pero no en España. Por lo que si aparece en la cuenta y no has sido tú quien ha pedido expresamente que añadan esa propina en la factura (hay quien lo hace cuando se la puede desgravar), reclama. 

 

Aunque es algo muy poco frecuente, en ciertos lugares pretenden cobrar por ir al baño, y no pueden hacerlo. Aunque sí están en su derecho de exigir que consumas para poder hacerlo. 


Cosas por las que te pueden cobrar, pero con ciertas condiciones

 

Hay una serie de productos por las que pueden cobrarte en el establecimiento de hostelería, pero únicamente si lo indican en la carta, en la lista de precios o si te informan de ello previamente. En cualquier caso, te recomiendo que si no has estado nunca en ese bar, restaurante o cafetería, antes de consumirlo, leas la carta detenidamente o le preguntes al camarero si  el aperitivo o el pan están incluidos o tienen un coste, porque suelen ponerlos en la mesa según te sientas. Si no los vas a consumir o no quieres pagar por ellos, es importante que le indiques al camarero que los retire antes de pedir siquiera la bebida. 


Suplemento por terraza. Los establecimientos que tienen terraza, pueden cobrar un extra por consumir en ella en lugar de en el interior.


Suplemento por mesa. También hay bares y restaurantes que pueden añadir un extra por que consumas en una mesa en lugar de en la barra. 


Copas de vino y aperitivos


Pan. En la mayor parte de los restaurantes suelen poner el pan en la mesa según llegan los comensales, y en muchos de ellos cobran por ello, ojo con ello, sobre todo si no lo vas a comer. Y comprueba en la carta si cobran por persona o por pieza, porque en este último caso, si te acabas la primera, automáticamente te pondrán otra o te preguntarán si quieres más, y pagarás por todas las que consumas. 


Hielo. No es habitual, pero algunos bares y restaurantes ponen precio a los cubitos que te ponen en el café, infusión, refresco o incluso en el agua. 


Leche. Tampoco es lo corriente, pero pueden pedirte un extra por ponerte leche en el café o en el té. 


Analgésico. Si pides una aspirina o un ibuprofeno para tomártelo con el café y acabar con ese tremendo dolor de cabeza que te lleva atormentándote toda la mañana, puede que te lo cobren.


Táper. Si ha sobrado comida y te la quieres llevar a casa, están obligados a entregártela, pero pueden añadir un extra por el recipiente y/o bolsa que utilicen para ello. 


¿En algún caso te han cobrado un extra por alguno de los conceptos que te he detallado antes? ¿Y cómo has actuado cuando te ha llegado la cuenta?


 

Post relacionados:

Todo lo que Debes Saber sobre el Derecho de Admisión

Alimentos en Mal Estado: ¿Cómo Actuar?

 

La primera vez que apareció el post Conceptos Por los Que No Te Pueden Cobrar en un Bar o Restaurante fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Conceptos por los que no te pueden cobrar en un bar o restaurante by 1 de N Tecnologías de la Información - ¿Quién dijo boda? is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 16 de agosto de 2023

Usa Tu Tarjeta de Crédito de Forma Inteligente y Segura

Las tarjetas de crédito suelen generar una relación de amor-odio con los usuarios. Unos las adoran y no podrían vivir sin ellas, otros las aborrecen, y la mayoría las aman y las rechazan a partes iguales. 


Aunque las tarjetas de crédito son herramientas muy útiles, siempre que se usen de forma inteligente y segura. Y en este post precisamente quiero compartir contigo las claves para que puedas sacarles todo el partido sin poner en riesgo ni tu libertad financiera ni tu seguridad.


Usa tu tarjeta de crédito de forma inteligente y segura


Qué consecuencias puede tener el hecho de utilizar tu tarjeta de crédito de forma inadecuada


▣ Endeudarte más de la cuenta y bajar tu puntuación crediticia.


▣ Poner en riesgo tu dinero.


Para evitar endeudarte en exceso y pagar de más


Cuando contrates una tarjeta de crédito, asegúrate de conocer y entender las condiciones en las que lo haces. Es importante que sepas las comisiones, los gastos, las penalizaciones, el límite, los seguros y protecciones, las compensaciones por uso y otras condiciones que te afecten. 


▣ Evita utilizar tarjetas de crédito que te supongan intereses muy altos si eliges la opción de hacer pagos mínimos cada mes, porque terminarás pagándolo muy caro, literalmente. 


▣ Cuando sepas de antemano que no vas a poder hacer frente al pago, no uses tu tarjeta. Parece algo obvio, pero no siempre es así. El hecho de no manejar dinero en efectivo puede hacer perder el contacto con la realidad y hacerte gastar aquello que no tienes. Los intereses por impago son siempre muy altos, tenlo siempre presente. 


▣ Nunca pagues con tu tarjeta sin saber el límite de crédito que tienes. 


▣ No utilices tu tarjeta de crédito para hacer compras compulsivas. Si estás estresado, ansioso, triste, frustrado o tienes problemas emocionales, el hecho de adquirir objetos que no necesitas y puede que ni te agraden, puede parecerte una solución a tus problemas. Si lo haces con la tarjeta en lugar de con dinero en efectivo, todavía te será más fácil caer en una espiral que te puede llevar el desastre. No sólo no habrán desaparecido tus dificultades, sino que habrás añadido las deudas a tus preocupaciones. 


Persona pagando con su tarjeta de crédito en el móvil


▣ No superes el límite de tu tarjeta de crédito. En caso de que en el contrato te lo permitan, seguro que el exceso te supondrá unos enormes gastos. Acostúmbrate a dejar una cantidad sin gastar. 


▣ Usar otra tarjeta de crédito cuando ya has superado el límite de otras que ya tengas contratadas nunca es una buena idea. Lo ideal es pagar las deudas que ya tengas contraídas antes de volver a gastar. Ya sé que esto no siempre es posible, pero tu mejor consejera debe ser la prudencia. 


▣ No uses tu tarjeta de crédito para disponer de efectivo, a menos que sea realmente imprescindible. A los bancos no les gusta nada esta práctica, que repercutirá en tu historial con ellos, además de que puede suponerte costosas comisiones. 


▣ No utilices la tarjeta de crédito únicamente por las recompensas por uso que algunas entidades ofrecen. El hecho de que te den regalos, descuentos y ofertas por pagar con tus tarjetas no compensa en absoluto los gastos y el riesgo de endeudarte más de la cuenta. 


Por tu seguridad


▣ No pagues con tu tarjeta de crédito (y mucho menos con la de débito) en tiendas on-line que no sean confiables.


Hombre con un portátil y una tarjeta de crédito en la mano


▣ No la utilices tampoco en establecimientos físicos que no te parezcan de fiar.


▣ No entregues nunca tu tarjeta física para pagar de forma que la pierdas de vista durante la transacción, aunque sólo sea por unos instantes. Es tiempo más que suficiente para clonarla o usarla con fines delictivos.


▣ No sueltes tu tarjeta de crédito o tu teléfono móvil (si estás haciendo un pago con tarjeta usando este dispositivo) para que el empleado del establecimiento lo pase él mismo por el datáfono. Nadie más que tú debería tocarlos por seguridad.


▣ Desconfía de los terminales de pago que te puedan parecer raros o que puedan haber sido manipulados. Todos hemos pagado ya en multitud de ocasiones con tarjeta para haber visto todo tipo de datáfonos legítimos, por lo que si te resulta extraño, desconfía. 


▣ No pagues con tu tarjeta de crédito (ni de débito) a través de WiFis u ordenadores de uso público. Es muy probable que los ciberdelincuentes se hagan con ella y con tus claves y las usen de forma fraudulenta. 


▣ No facilites el número de tu tarjeta de crédito a través del teléfono, porque no sabes realmente quién va a tener acceso a esos datos. Incluso si se los estás facilitando a una empresa legítima, puede que quien los está apuntando no tenga buenas intenciones o que queden escritos en alguna parte y que estén disponibles para cualquiera. Esto también es aplicable a la hora de proporcionar esta información en persona a alguien.


▣ Tampoco des tu número de tarjeta a nadie a través de SMS, de email o de mensajería instantánea, salvo que lo encriptes o que uses alguna herramienta para compartir información confidencial de forma completamente segura. 


Y algunos consejos más...


▣ Si en el establecimiento exigen un límite para hacer un pago con tarjeta y no lo superas, no insistas. Las entidades emisoras cobran comisiones a los establecimientos que pueden ser altas, por lo que si el gasto que hace el cliente no lo compensa, no aceptan ese tipo de pago. A nadie le gusta perder dinero. Eso sí, para eso deben indicarlo en un cartel de forma bien visible por parte de los clientes. 


Persona sacando billetes de una cartera en la que también se ven tarjetas


▣ No pagues siempre con tarjeta. Usa efectivo al menos algunas veces. Es la única forma de que no desaparezca. Piensa que el dinero físico es importante para los más jóvenes y los más mayores, puesto que no siempre pueden (ni quieren) utilizar el pago digital o con tarjeta de plástico. Y para el resto también lo es, porque nos garantiza una cierta libertad a la hora de gastar el dinero cómo y cuando queramos. Si todos los pagos se hacen a través de medios digitales (y considero las tarjetas como tal, puesto que están emitidas y controladas de forma electrónica por entidades financieras y bancarias), sabrán qué compras, dónde, cuándo y cuánto gastas. Y de ahí a un mayor control de tus finanzas por parte de otros, hay un pequeñísimo paso. 


Usa tus tarjetas de crédito, por supuesto, pero siempre de manera inteligente y segura. 



Post relacionados:

Cómo Usar Tus Tarjetas de Crédito de Manera Responsable

Cómo Evitar el Fraude con Tus Tarjetas de Crédito

¿Qué Tarjeta Bancaria Te Conviene Más?

Qué Hacer Ante el Robo o Pérdida de Tarjetas Bancarias

Qué Hacer Si Se Te Olvida el PIN de Tu Tarjeta


La primera vez que apareció el post Usa Tu Tarjeta de Crédito de Forma Inteligente y Segura fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Este obra cuyo autor es 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno está bajo una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons.