Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta viajes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de julio de 2025

Medidas de Privacidad y Ciberseguridad al Salir de Viaje

¿Te vas de vacaciones? ¿Y ya has preparado las maletas? En mi caso hacer el equipaje para salir de viaje es un asunto de amor-odio. Por una parte me hace mucha ilusión, porque significa que por delante te esperan un cambio de aires, descanso y diversión. Por la otra, me genera mucho estrés. Aunque hago listas y me organizo al máximo, siempre me parece que se me olvida algo. Aunque hay dos cosas que no se pueden olvidar jamás  ciberseguridad y la privacidad.

 

Si quieres sabes qué medidas debes tomar a la hora de salir de viaje para proteger la seguridad y privacidad de tus dispositivos y de tu actividad en Internet, toma nota de estos consejos.

 

Medidas de privacidad y seguridad al salir de viaje

 

Nunca bajes la guardia, porque los ciberdelincuentes no toman vacaciones. La seguridad no está reñida con el relax y la diversión. 

 

Revisa tus contraseñas para comprobar que son realmente robustas. 

 

Utiliza un gestor de contraseñas para evitar la tentación de utilizar siempre las mismas o que éstas sean demasiado débiles. 

 

Siempre que puedas activa el doble factor de autenticación, así incrementarás la seguridad a la hora de acceder a cuentas y servicios.  

 

Actualiza el sistema operativo, las herramientas y las aplicaciones cuando sea necesario, y especialmente antes de salir de viaje.  

 

Haz una copia de seguridad de tus datos en un disco duro externo o en la nube. De esa forma no perderás nada en caso de que haya algún problema.  

 

Si puedes, desconecta la WiFi, los cables de red y los dispositivos conectados antes de marcharte. De esa manera evitarás ataques mientras estás fuera.  

 

Mujer sosteniendo una tarjeta blanca en la que se ve un icono de WiFi

 

Antes de salir por la puerta desactiva la conexión automática a WiFi, Bluetooh, GPS y NFC de tu dispositivo móvil. Actívalas únicamente cuando las necesites.  

 

No te olvides de apagar los dispositivos que dejes en casa, cerrando antes las sesiones abiertas en todos ellos.  

 

Evita las WiFi públicas, especialmente en lugares como estaciones, aeropuertos, alojamientos, restaurantes, cafeterías... Si tienes que utilizarlas, hazlo siempre con una VPN (Virtual Private Network).

 

Evita instalar aplicaciones orientadas a tu viaje de manera indiscriminada. Instala únicamente aquellas que sean útiles y seguras. Descárgalas siempre de tiendas oficiales y comprueba los permisos que le otorgas, revocando aquellos que sean innecesarios para el funcionamiento de la app o que sean muy intrusivos.  

 

Desactiva la geolocalización en aquellas aplicaciones que no lo necesiten. E incluso en las que sí sea útil este permiso, procura que se active únicamente cuando estén en uso.   

 

Si vas a utilizar el ordenador del hotel o cibercafé, no te olvides de cerrar sesión (no salir sin más), porque puedes darle acceso al siguiente usuario a tu banco, a tu correo electrónico o a otros servicios igualmente delicados.  

 

No te recomiendo que inicies sesión con tus cuentas de Apple, Facebook o Google en otros servicios en ningún momento, y menos todavía cuando estés fuera de casa. Aunque es una opción muy cómoda, lo cierto es que pones en riesgo tu privacidad y pierdes control sobre tu información.  

 

Ordenador portátil sobre una cama de hotel

 

Elimina los metadatos de las fotos que compartas en Internet. De esa forma no darás pistas acerca de dónde estás. Aunque el mejor consejo es compartir las fotos una vez que ya estés de vuelta en casa, en lugar de hacerlo mientras todavía estás de vacaciones.  

 

No dejes tus dispositivos sin vigilancia en la habitación del hotel y mucho menos si los tienes encendidos. Procura dejarlos en la caja fuerte y siempre apagados.  

 

Procura no llevar tus dispositivos a la playa o la piscina, no sólo porque el agua, la sal, el sol y el calor son perjudiciales para ellos, sino porque pueden ser atractivos para los amigos de lo ajeno o incluso puedes llegar a perderlos. Un buen libro, una revista o una conversación interesante son infinitamente mejores que revisar el correo o las redes sociales.  

 

 Persona mostrando un reloj inteligente en la terraza de un lugar de playa

 

No introduzcas tus credenciales de acceso delante de otras personas, porque nunca sabes quién puede estar mirando y cuáles son sus intenciones. 

 

Ya sólo me queda una cosa por decirte: ¡felices vacaciones! Que las disfrutes.

 

 

Post relacionados:

Protege Tus Dispositivos Durante Tus Viajes

Cómo Proteger Físicamente Tus Dispositivos 

Acciones Frecuentes que Debes Evitar con Tus Dispositivos 

 

La primera vez que apareció el post Medidas de Privacidad y Ciberseguridad al Salir de Viaje fue en el blog de Todos Somos Clientes.   

 

Medidas de privacidad y ciberseguridad al salir de viaje © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

miércoles, 20 de abril de 2022

Protege Tus Dispositivos Durante Tus Viajes

Es probable que viajes con cierta frecuencia, tanto por ocio como por negocios. Y en la mayor parte de los casos lo harás acompañado por tus dispositivos. La pregunta importante en este caso no es cuándo. Tampoco lo es cuántos o cómo son. La cuestión a tener en cuenta es... ¿los proteges y te proteges?


Porque no siempre lo hacemos. Cuando viajamos tendemos a relajarnos con la protección de nuestros dispositivos y de nuestros datos, especialmente cuando el desplazamiento es por placer. Y lamentablemente los ciberdelincuentes no se van de vacaciones.

 

Si quieres proteger tus dispositivos y tu información cuando viajes, en este post encontrarás algunos consejos básicos que te pueden ayudar.

 

¿Ya tienes las maletas listas?

 

Protege tus dispositivos durante los viajes

 

Lo principal

 

Ante la duda, decídete por la mayor protección posible. En cuestión de ciberseguridad es mejor pecar de paranoico que de confiado.


Cómo proteger tus dispositivos y tus datos

 

Protege tus dispositivos al máximo, tanto cuando viajas como cuando estás en tu ciudad. Es algo imprescindible. 

 

Utiliza contraseñas fuertes y cámbialas con cierta frecuencia. De hecho, te recomiendo que las cambies antes y después de tus desplazamientos.  

 

Bloquea tus dispositivos con uno o varios sistema de bloqueo: contraseña, PIN, huella, USB de desbloqueo... Lo mejor es habilitar una autenticación de dos o más factores.

 

Mantén tu sistema operativo actualizado, porque es la única forma de evitar los agujeros de seguridad, en la medida de lo posible. Por no hablar de que te beneficiarás de otras mejoras que ofrecen los desarrolladores.  

 

Dispositivo sobre un mapa

 

Actualiza tus aplicaciones y herramientas también.

 

Instala un buen antivirus. Los hay estupendos, tanto en su versión free como de pago. 

 

Instala un antimalware, porque te ofrecerá una protección extra. 


Activa la función de Buscar Mi Teléfono y de borrado remoto.

 

No dejes tus dispositivos sin vigilancia mientras viajas. 

 

No utilices tu portátil, tu tablet o tu teléfono en público en destinos o zonas de la ciudad que visites que sean poco seguros. 


Personas arrodilladas con bolsas de viaje, un dispositivo abierto y un mapa

 

No dejes a la vista tu dispositivo en la habitación del hotel, especialmente si lo lo tienes debidamente protegido.

 

Ten mucho cuidado con las conexión a una WiFi pública, especialmente si ni siquiera está protegido por una contraseña. 

 

No utilices los puntos de carga públicos, porque pueden esconder más de una sorpresa desagradable. 

 

Siempre que puedas conéctate a través de una VPN (Virtual Private Network).  

 

Configura tu dispositivo para que no se conecte de manera automática a una red WiFi. Piensa que si se conecta a cualquier red que esté cerca, puede ser la puerta por la que entren los ciberdelincuentes. Incluso si usas una VPN, es muy posible que cuando se conecte a una WiFi indebida no esté en uso. 

 

Si necesitas utilizar ordenadores de uso público, toma todo tipo de precauciones y no introduzcas datos personales sensibles ni accedas a determinados servicios. De hecho, evita usar estos dispositivos públicos a toda costa.

 

Desactiva la conectividad Bluetooth, porque también puedes estar facilitando el acceso a los atacantes. 

 

No compartas tu ubicación con todo el mundo, porque pones en riesgo la seguridad de tu hogar, e incluso la tuya propia en tu destino (robos, secuestros...).  


Mujer utilizando su ordenador en un espacio de uso público

 

Cifra tu dispositivo para proteger tus datos. Aunque lo ideal es que no almacenes demasiada información en él, sobre todo datos confidenciales.

 

Si tienes información en la nube, deshabilita la sincronización para que no haya datos en tu dispositivo durante el viaje, así les será casi imposible acceder a ellos.

 

No introduzcas tus contraseñas en público sin tomar ciertas precauciones. Comprueba que no hay nadie cerca mirando ni grabándote. 

 

Revisa tus cuentas bancarias con frecuencia para comprobar que no ha habido movimientos extraños. 

 

Haz una copia de seguridad de tu información por si te roban o pierdes tus dispositivos. Es la única forma de que no la pierdas. 

 

En algunos países te pedirán que les facilites el acceso a tus dispositivos o que les permitas la instalación de un software de control. Si alguno es tu destino y no quieres renunciar a tu privacidad, te aconsejo que los formatees previamente y que dejes únicamente la información más neutra posible. Y que luego limpies completamente esos dispositivos al llegar a tu país de origen. Y no es teoría de papel de plata, es la pura realidad.

 

Viaja, pero hazlo siempre con seguridad.

 

 

Post relacionados:

Cómo Proteger Físicamente Tus Dispositivos 

Guía Básica para Proteger Tu Smartphone 

Consejos para Proteger Tu Webcam 

Consejos Útiles ante el Robo o Pérdida del Móvil

 

La primera vez que apareció el post Protege Tus Dispositivos Durante Tus Viajes fue en el blog de Todos Somos Clientes. 


Licencia de Creative Commons
Protege tus dispositivos durante los viajes by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

sábado, 28 de junio de 2014

Tus Derechos Si el Vuelo Se Cancela

avionHace unos días te hablaba de los derechos que te asisten si tu vuelo se retrasa, en este caso te quiero hablar de lo que debes reclamar si el vuelo se cancela.


Cuando la compañía aérea cancele tu vuelo o te deniegue el embarque, puedes (y debes) reclamar los siguientes derechos:


1.- Derecho a información


Sea cual sea el tipo de vuelo, la aerolínea debe facilitarte información por escrito acerca de los reembolsos, asistencias y compensaciones a los que tienes derecho. Si no lo hace, debes reclamar este impreso informativo. Si aun así no te lo entregan, debes reclamar también por este concepto.


2.- Derecho a reembolso

eurosTe deben reembolsar el coste íntegro de tu billete (al precio de compra, ojo) y que corresponda a la parte del viaje que hayas realizado. Si esa cancelación repercute tanto en el viaje que ya no tiene razón de ser, tendrán que reintegrarte el total del billete. También puedes reclamar que te lleven al punto de partida del viaje lo antes posible.


El reembolso te lo pueden hacer en metálico, mediante transferencia, cheque, con un bono o con servicios alternativos, siempre que haya una aceptación expresa tuya por escrito.


3.- Derecho a transporte alternativo


Puedes aceptar también la opción de que te lleven hasta tu destino final, con la mayor rapidez posible y en condiciones similares al del transporte contratado.


Otra posibilidad es que aceptes el transporte hasta el destino final en otra fecha posterior, siempre y cuando te convenga y haya asientos libres en el vuelo.


4.- Derecho a compensación

 
Además del reembolso, puedes tener derecho a compensación según las circunstancias:


Vuelos de hasta 1.500 km, tanto comunitarios como intracomunitarios


Tendrás derecho a una compensación de 250 €. Si te ofrecen la posibilidad de un transporte alternativo y la aceptas, este importe puede llegar a reducirse hasta el 50%, en caso de que puedan dirigirte a tu destino con una diferencia de menos de 2 h.


Vuelos de 1.500 a 3.500 km., sea cual sea su ámbito

 
La compensación será de 400 €. También puede reducirse hasta la mitad si aceptas medio de transporte alternativo y la diferencia horaria de salida de dicho transporte es de menos de 2 h. en viajes comunitarios y de menos de 3 h. en los extracomunitarios.


Vuelos de más de 3.500 km.


Tendrás derecho a una compensación de 400 € si se trata de un vuelo intracomunitario o de 600 € si es extracomunitario. Igual que en el caso anterior, la compensación puede reducirse si la diferencia de salida del transporte alternativo respecto del original es de menos de 3 h. en el caso de los vuelos comunitarios y de 4 h. en los extracomunitarios.


5.- Y cuándo no tienes derechos de compensación


No tienes derechos a compensación en los siguientes casos:


    avion en vuelo
  • Cuando la aerolínea haya informado de la cancelación con un mínimo de 2 semanas de antelación respecto a la hora de salida prevista del vuelo.
  • Si te han comunicado la cancelación entre 7 y 14 días y te han ofrecido un medio de desplazamiento alternativo que salga con una diferencia de menos de 2 h. de antelación respecto a la salida inicial y menos de 4 h. de retraso respecto a la llegada prevista en el vuelo cancelado.
  • Si te han informado de la cancelación con menos de 7 días, pero te ofrecen otro vuelo que salga con menos de 1 h. de antelación y una llegada con menos de 2 h. de retraso.
  • Si las circunstancias de la cancelación se pueden considerar extraordinarias e inevitables: meteorología, problemas técnicos inesperados, amenazas terroristas, huelgas, inestabilidad política, etc.


6.- Derecho a atención


En caso de que el vuelo o transporte alternativo se retrase cierto tiempo, tienes derecho a que te faciliten comida, bebida, comunicaciones (llamadas, emails, faxes, etc.) Todo ello de forma gratuita, por supuesto.

aeropuerto 
Si el traslado se va a realizar al día siguiente, también tendrán que proporcionarte alojamiento y facilitarte el desplazamiento del aeropuerto al hotel y viceversa.


Este derecho de atención es especialmente necesario cuando se trata de niños no acompañados, ancianos, enfermos y personas con movilidad reducida.


Como siempre te recomiendo, reclama tus derechos, aunque sea pesado y estresante. Si no aprendemos a hacer valer nuestros derechos, aunque nos cueste, cada vez nos será más difícil conseguir resultados positivos



Información de interés:

Reglamento (CE) nº 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y se deroga el Reglamento (CEE) nº 295/91.

 

Decisión 2001/539/CE del Consejo, de 5 de abril de 2001, sobre la celebración por la Comunidad Europea del Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional (Convenio de Montreal) [Diario Oficial L 194 de 18.7.2001]

 

Aena Aeropuertos. Derechos y recomendaciones: retrasos

 

 

Post relacionados:

 

Tus Derechos Si el Vuelo se Retrasa

Qué Hacer Si Te Pierden las Maletas

Tus Derechos al Tomar un Taxi  

El Consumidor También Tiene Derechos en los Chiringuitos





viernes, 20 de junio de 2014

Tus Derechos Si el Vuelo se Retrasa

motor de un avionEs frecuente que nuestros vuelos se retrasen, tanto a la hora de viajar por trabajo como por ocio. Y, aunque nos hagan creer lo contrario, el único derecho que nos asiste no es el del pataleo.


Aunque creas que no te compensa el tiempo y el esfuerzo de presentar una queja y reclamar tus derechos, es importante que lo hagas. No sólo por ti, también porque evitas que las compañías aéreas se instalen en esa especie de impunidad que exhiben ante los consumidores, de la que también somos cómplices si no ejercemos nuestros derechos.


A continuación te comento cuáles son esos derechos que te asisten en caso de retraso.


1.- Derecho a información


Las compañías aéreas deben darte información de forma obligatoria acerca de las normas de compensación a partir de las 2 h. de demora del vuelo. 


2.- Derecho a reembolso


Las aerolíneas tienen obligación de reembolsarte el importe del billete siempre que  el retraso sea mayor de 5 horas. Eso sí el importe será el correspondiente al tramo de viaje no realizado, siempre y cuando no concurra la circunstancia de que, al no poder realizar dicho tramo, el viaje ya no tiene sentido. En ese caso, aunque el viaje haya sido parcial, la compañía debe reembolsar el total.


Por cierto, el plazo máximo de reembolso no puede superar los 7 días. Lo podrán hacer por transferencia, cheque o bonos de viaje o servicios alternativos. Estas dos alternativa al reembolso deben haberse pactado por escrito por ambas partes. 


3.- Derecho a atención


check in aeropuerto
La atención se considera como entrega de alimentos, bebidas, comunicaciones, alojamiento y traslados del hotel al aeropuerto y viceversa (siempre que el siguiente vuelo sea al día siguiente, como mínimo), etc.


La atención se prestará en los siguientes casos:


Para retrasos de menos de 2 horas


El viajero no tendrá derecho a atención en ningún caso


Para retrasos de 2 a 3 horas


Si el vuelo es de hasta 1.500 km., tanto en viajes intracomunitarios como fuera de la UE, el viajero sí tendrá derecho a atención.


Para vuelos de más de 1.500 km. el viajero no tendrá derecho a atención en ningún caso.


Para retrasos de entre 3 y 4 horas


interior avionTendrán derecho todos los viajeros en todo tipo de vuelos, salvo los de recorridos de más de 3.500 km. y en vuelos extracomunitarios.


Para retrasos de más de 4 horas


Tendrán derecho a atención todos los viajeros, sea cual sea el tipo de vuelo y el tramo recorrido.


4.- Derecho a indemnización


Para saber si se tiene derecho a indemnización, lo primero es determinar las causas:


Causas extraoRdinarias


Son las causas que no se pueden prever: alteraciones meteorológicas, amenazas terroristas, etc. Este tipo de motivos de cancelación no tienen derecho a indemnización.


Causas ordinarias


contando dineroSon cualquier tipo de problema o avería ordinario o previsible: exceso de resrvas, huelgas, motivos operativos, averías detectadas durante las revisiones, etc.  Ojo, que las aerolíneas intentan hacer pasar las huelgas y otros eventos ordinarios como causas extraordinarias, cuando son previsibles y anunciadas. Este tipo de motivos tienen indemnización en los siguientes casos, siempre que se demuestre:


Retrasos de menos de 3 horas


No tienen compensación económica


Retrasos de más de 3 horas


Hasta 1.500 km. tienen una indemnización de 250 € o de 125 € si se acepta una forma alternativa de viaje.


De 1.500 a 3.500 km. la compensación económica es de 400 € o de 200 € si se acepta otra forma de traslado.


Viajes de más de 3.500 km. la compensacion económica es de 600 € en viajes extracomunitarios y de 400 € en los intracomunitarios. En caso de aceptar una manera alternativa de viaje, la indemnización se reducirá a la mitad.






Información de interés:

Reglamento (CE) nº 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por el que se establecen normas comunes sobre compensación y asistencia a los pasajeros aéreos en caso de denegación de embarque y de cancelación o gran retraso de los vuelos, y se deroga el Reglamento (CEE) nº 295/91.

 

Decisión 2001/539/CE del Consejo, de 5 de abril de 2001, sobre la celebración por la Comunidad Europea del Convenio para la unificación de ciertas reglas para el transporte aéreo internacional (Convenio de Montreal) [Diario Oficial L 194 de 18.7.2001]

 

Aena Aeropuertos. Derechos y recomendaciones: retrasos

 

Post relacionados:

 

Qué Hacer Si Te Pierden las Maletas

Tus Derechos al Tomar un Taxi  

El Consumidor También Tiene Derechos en los Chiringuitos

viernes, 19 de julio de 2013

Qué Hacer Si Te Extravían las Maletas

equipaje¿Han perdido tu maleta en el aeropuerto? ¿Han tardado varios días en entregártela porque tú has llegado a Roma, pero tu maleta ha aterrizado en Kuala Lumpur? ¿Cuando ha llegado tu equipaje parecía que había pasado por Hacienda y llevaba muchas menos cosas que las que tú metiste en él porque te las habían afanado?

  
Seguro que te reconoces en alguna de estas situaciones o conoces a alguien cercano que se ha visto en ellas. Aunque desde aquí no te puedo ayudar a evitarte el disgusto, sí me gustaría darte algunos consejos para que puedas reclamar adecuadamente y, si tienes derecho a ello, que puedas recibir tu indemnización.


Aquí tienes algunas recomendaciones que te pueden ser útiles:


1.- No abandones el aeropuerto sin haber puesto una reclamación en el mostrador de la compañía aérea  o el agente de handling que suele estar en la misma sala de recogida de equipajes


sala de recogida de equipajes2.- Deberás solicitar un PIR o parte de irregularidad de equipaje en el mostrador. Si no lo haces, se entiende que las maletas han sido entregadas y no podrás reclamar más tarde.


3.- Si no encuentras el mostrador, acércate a un puesto de información de AENA, donde te indicarán dónde encontrarlo y te facilitarán la información que puedas necesitar.


4.- Además de rellenar el PIR, puedes reclamar al Departamento de Atención al Cliente de la aerolínea (algunas te lo facilitan permitiéndote hacerlo en su web). Eso sí, siempre deberás cumplir los siguientes plazos: 

  • 7 días en caso de que te entreguen el equipaje con desperfectos o te falten objetos, a contar desde la recepción de tus maletas.
  • 21 días en caso de retraso en la entrega del equipaje, a contar desde el día de entrega efectiva de las maletas.
  • Sin límite de plazo en caso de extravío del equipaje. Primero deberás poner una reclamación por retraso y, una vez transcurridos los 21 días, podrás reclamar por pérdida. En caso de que la compañía reconozca el extravío, podrás poner la reclamación a partir de esa fecha, sin necesidad de que transcurran los 21 días de rigor.


5.- Recuerda que tienes 2 años de plazo llevar el asunto a los tribunales si no llegas a un acuerdo satisfactorio con la aerolínea.


6.- Si tu problema es que te han sustraído algún objeto del equipaje, no te olvides de poner una denuncia en la comisaría de policía. Si puede ser en el mismo aeropuerto, mejor. Aunque las compañías se suelen lavar las manos no haciéndose responsables del contenido del equipaje, siempre será más seguro que no hacerlo. El mejor consejo al respecto: no meter artículos de valor en la maleta y llevarlos en el equipaje de mano.


7.- En caso de retraso manifiesto o de pérdida del equipaje, tendrás que comprar mudas y artículos de aseo en destino, por lo que es imprescindible guardar tickets y facturas de lo adquirido para pedir su reembolso a la compañía aérea. Algunas, las menos, te entregarán un kit con artículos de primera necesidad al rellenar el PIR.

maletas y billetes de avion

8.- Guarda el billete, puesto que deberás adjuntarlo a la copia del PIR cuando pongas la reclamación.


9.- La indemnización estará sujeta a la demostración de que ha existido una pérdida económica, así que conserva todo aquello que pueda justificarla. Si tienes factura de los artículos que iban en la maleta, tanto si te la extravían como si te sustraen alguno de ellos, preséntala para dar fe de su valor.


maleta10.- Si has hecho declaración de valor del equipaje, el importe máximo de indemnización será el declarado. Si no has realizado esa declaración, la cantidad máxima que recibirás serán 1.200 €


11.- Si tienes un seguro de viaje, consulta su cobertura antes de aceptar la indemnización. Si es mayor que la de la compañía, te convendrá que la indemnización te la pague la aseguradora. Para ello, puedes pedir un informe a la aerolínea para preséntalo como prueba; no te pondrán muchos trabas para ello, puesto que les supone quitarse un problema de en medio.


12.- Algunos consejos extra son: 

  • Infórmate acerca de la seguridad de la compañía aérea con la que vuelas y de los aeropuertos que vas a visitar. Hay aerolíneas y aeropuertos que tienen una facilidad pasmosa (y sospechosa) para perder equipajes. Mi consejo, busca en Google antes de salir de viaje...
  • No plastifiques tus maletas. El riesgo de que te roben algo del equipaje se multiplica de forma alarmante cuando las envuelves en plástico en el típico puesto del aeropuerto, aunque parece que debería ser al contrario.


Para terminar con buen sabor de boca te dejo un vídeo de Vaya Semanita sobre el tema de la pérdida de maletas. Que lo disfrutes...



Si no puedes ver el vídeo, por favor, pincha aquí.



También te puede interesar:

Derechos de los pasajeros
Modelo de escrito de reclamación a la compañía aérea
Convenio de Montreal sobre la responsabilidad de las compañías aéreas