Mostrando entradas con la etiqueta password. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta password. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Motivos para No Cambiar las Contraseñas con Frecuencia

Seguro que alguna vez has leído o escuchado que hay que cambiar las contraseñas con mucha frecuencia para que realmente sean seguras. Incluso puede que en tu trabajo te obliguen a hacerlo como política de empresa.

 

Pues bien, cada vez hay más voces (expertas, pero de las de verdad) que afirman que modificar los passwords constantemente no es buena idea, porque esta práctica consigue justo lo contrario: disminuir la seguridad.

 

Si quieres saber por qué no deberías cambiar las contraseñas con demasiada frecuencia sin una verdadera razón, aquí encontrarás las respuestas. 


Motivos para no cambiar las contraseñas con frecuencia

 

Motivos por los que no modificar las contraseñas con demasiada frecuencia

 

Si debes establecer nuevas contraseñas cada poco tiempo, es probable que las que elijas sean fáciles de recordar, lo que implica que sean débiles, fáciles de predecir o incluso que termines por utilizar la misma para varios servicios. 

 

Si te proporcionan el nuevo password desde la empresa, con casi toda seguridad será robusto, pero también con es muy probable que acabes apuntándolo en un post-it o en el cuaderno de notas que tienes sobre la mesa y al que todo el mundo tiene acceso. 

 

Persona introduciendo su usuario y su contraseña para acceder a una red social en un smartphone

 

Cuándo sí que debes hacerlo

 

Sí que debes cambiar tus contraseñas si hay sospechas (o la seguridad) de que se han visto comprometidas o si las has compartido en algún momento con alguien.  

 

También sería interesante que las renovases si las que has establecido en algún momento son demasiado débiles. 

 

Y, por supuesto, modifícalas si has iniciado una sesión en dispositivos de uso público o has utilizado redes potencialmente inseguras. 


Pantalla con campo de Administrador y Password

Algunos consejos útiles

 

No utilices la misma contraseña en todas las cuentas, ni siquiera la repitas en una sola. De ese modo, si un password se ve comprometido, no afectará a ningún otro servicio.

 

Procura que al menos contenga 8 caracteres o más.

 

Intenta crear contraseñas que incluyan mayúsculas, minúsculas, números y caracteres especiales.

 

Pantalla de acceso con campo para el password

 

Las frases largas son siempre una buena opción, sobre todo si sigues el paso anterior, si no son predecibles y que únicamente tengan sentido para ti.

 

Evita introducir términos que sean comunes o que se puedan averiguar fácilmente si te investigan en las redes sociales como nombres (pareja, hijos, mascotas...), fechas importantes (cumpleaños propio o de la familia), términos relacionados con aficiones o profesiones, etc.  

 

Los gestores de contraseñas son una excelente opción, porque las que proponen son aleatorias y difícilmente predecibles. Eso sí, utiliza uno que sea confiable y establece una claves de acceso realmente fuerte y segura. 


¿Te ha sido útil esta información? Espero que sí y que cada día estés un poco más seguro en este proceloso mar (pero qué poético me ha quedado) que es Internet.

 

 

Post relacionados:

Consejos para Crear Contraseñas Fuertes... y Recordarlas 

Gestores de Contraseñas: Qué Son y Cómo Sacarles Partido

 

La primera vez que apareció el post Motivos para No Cambiar las Contraseñas con Frecuencia fue en el blog de Todos Somos Clientes

 

Motivos para no cambiar las contraseñas con frecuencia © 2025 by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

martes, 8 de octubre de 2024

El Nombre de Usuario, Tan Importante como la Contraseña

Quien más, quien menos, la mayoría de nosotros somos conscientes de que debemos crear contraseñas fuertes y seguras. Sabemos que deben incluir mayúsculas, minúsculas, caracteres especiales y números. Que es necesario emplear diferentes password, evitando usar el mismo para todos los servicios y aplicaciones. Que no debemos compartirlas con nadie. Y que es fundamental cambiarlas cada cierto tiempo. Aunque una cosa es saberlo y otra aplicarlo, claro...


Pero, ¿qué ocurre con los nombres de usuario? Porque lo habitual es utilizar el mismo para identificarte en cualquier sitio, que lleves haciéndolo años y que esté formado por tu nombre y apellidos (incluso el apelativo cariñoso que usan tu familia y amigos contigo), por tu año de nacimiento o tu profesión. Y eso, aunque no te lo parezca, puede ser tan peligroso para tu seguridad y tu privacidad como utilizar como contraseña única un "1234" o "qwerty".


El nombre de usuario es público, al contrario de lo que sucede con el password. Si usas siempre el mismo, cualquiera puede elaborar tu perfil con mayor precisión e información, puesto que sólo tiene que localizarte a través de ese usuario. Eso puede poner en riesgo tu privacidad de cara a las empresas de marketing para enviarte publicidad dirigida o de otras compañías que te quieran rastrear por la razón que sea (lícita o no) o incluso por las autoridades. Y también afecta a tu seguridad, en caso de que haya un ciberdelincuente detrás que quiera estafarte, robarte, suplantar tu identidad o agredirte. 

 

Por eso es de suma importancia que elegir y usar nombres de usuario con la misma seguridad que las contraseñas. Y en este post vas a encontrar consejos para ayudarte a conseguirlo. ¿Me acompañas en este recorrido?


El nombre de usuario, tan importante como la contraseña

 

¿Por qué es tan importante el nombre de usuario?

 

Si usas el mismo nombre de usuario para acceder a todas tus cuentas, en caso de que alguna de ellas se vea atacada, le facilitarás a cualquier atacante que acceda a todas las demás, puesto que ya conocerá uno de los dos datos que necesita.


Ten en cuenta que el nombre de usuario forma parte de tu identidad en línea, por lo que debes elegirlo y cuidarlo tanto como las contraseñas. El primero te identifica, y el segundo te autentica, así que ambos son imprescindibles para poder acceder a una cuenta.


Persona identificándose para entrar en su cuenta de Instagram

 

¿Qué medidas puedes tomar para crear y usar un nombre usuario con seguridad?

 

Crea un usuario diferente para cada cuenta. Si recurres a un gestor de contraseñas no te supondrá ningún problema, puesto que los podrás crear y recordar fácilmente. En caso de que no uses uno de estos gestores, puedes diseñar un patrón para que te resulte fácil acordarte de ellos. Por ejemplo, puedes añadir a una raíz común (difícil de averiguar) el acrónimo del servicio al que vas a acceder y la fecha en la que accediste por primera vez.

 

En caso de que el acceso se realice con un correo electrónico en lugar de un nombre, también puedes garantizarte seguridad, creando un alias de la dirección de email para cada cuenta. Un alias es una dirección adicional asociada a una cuenta principal desde la que puedes recibir y enviar correos, manteniendo la privacidad de esa dirección principal. Los mensajes se enviarán o recibirán desde el alias, que será el que verán los demás, pero estarán en tu bandeja de entrada o salida de la principal. Por ejemplo, partiendo de una cuenta que se llama willy.fog@viajando80dias.com (perteneciente a una agencia de viajes), puedes crear un alias que sea info@viajando80dias (para que no se conozca el nombre y apellidos del propietario, pero sí el de la agencia) u otro que no tenga nada que ver con la cuenta principal, como pagos.prov1@comprasonline.com (para autenticarse al comprar por Internet a un proveedor en concreto).

 

El nombre que uses debe ser lo suficientemente significativo para ti para que lo recuerdes, pero no tan común ni obvio para que lo averigüen los demás. Si no eres capaz de recordar los nombres de usuario y no utilizas un gestor de contraseñas. procura almacenarlos en un lugar realmente seguro.

 

Procura no utilizar ni tu nombre real ni tus apellidos, especialmente si son completos.


Persona escribiendo en el teclado de un portátil con un cuaderno y un bolígrafo al lado

 

No incluyas ningún dato importante que se pueda cruzar con otros, como el año de nacimiento o la fecha completa, tu ciudad de origen o en la que vives...

 

Tampoco los crees con el nombre tus hijos o de tu mascota, o cualquier otro al que puedan acceder en redes sociales, especialmente si no te preocupas de mantener tu privacidad en ellas. 

 

Evita incluir tu profesión o tus pasatiempos, sobre todo si se pueden encontrar fácilmente a través de Internet.  

 

Y por supuesto, no uses tu teléfono, tu número de DNI o de la Seguridad Social, ya sea al completo o parte de ellos.

 

No emplees un nombre usuario del que se pueda deducir después la contraseña, porque haya correlación entre ellas. Por ejemplo un usuario ¿sepuede? y un passwordadelante".

 

Cambia regularmente el nombre usuario, siempre que puedas, lo mismo que haces con las contraseñas. 


Espero que estos consejos te hayan resultado interesantes, y sobre todo útiles.



Post relacionados:

Consejos para Crear Contraseñas Fuertes... y Recordarlas

Qué Es la Verificación en Dos Pasos o 2FA

Así Puedes Usar las Apps Bancarias de Forma Segura

Consejos para Proteger Tus Cuentas Bancarias en Internet

Qué Hacer Si Se Han Filtrado Tus Datos Personales

 

La primera vez que apareció el post El Nombre de Usuario, Tan Importante como la Contraseña fue en el blog de Todos Somos Clientes.


El nombre usuario, tan importante como la contraseña by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under CC BY-NC-ND 4.0

miércoles, 28 de septiembre de 2022

Qué Hacer Si Se Te Olvida el PIN de Tu Tarjeta

¿Alguna vez has llegado hasta la caja para pagar un artículo con tu tarjeta y se te ha olvidado el PIN? Es probable que te haya ocurrido en alguna ocasión, sobre todo si tienes varias tarjetas o no sueles pagar con ellas. Y es algo muy embarazoso, sobre todo si te sucede en un restaurante después de haber hecho ya la consumición y no llevas tampoco efectivo en el bolsillo o si has tomado un taxi. 


Aunque es una situación que puede evitarse, o al menos intentarlo. Por una parte, conviene prevenirla y por otra tomar algunas medidas más o menos sencillas.


Si quieres saber qué hacer si se te olvida el PIN de tu tarjeta, no tienes más que seguir leyendo, y para ello no tienes que introducir ningún código...


Qué hacer si se te olvida el PIN de la tarjeta


Mejor prevenir

 

Memoriza tu PIN de forma consciente, porque es la única forma de recordarlo. 

 

Establece un PIN seguro, pero que puedas recordar. Una opción es utilizar una regla nemotécnica para acordarte de él. Te pongo un ejemplo. Imagina que el PIN es 5414. Si tomas el abecedario como referencia y asignas a cada letra un número correlativo, podrías acordarte de la palabra EDAD, puesto que la E ocupa el puesto número 5 en el abecedario, la D el número 4 y la A el 1. También puedes acordarte de una frase que contenga los números o las letras o cualquier otra fórmula que te sea útil para que no se te olvide el código PIN de la tarjeta.

 

No utilices el mismo PIN para todas las tarjetas que tengas, porque es muy mala idea, cómoda, pero nefasta. Si un delincuente se hace con una de tus tarjetas, le habrás dado la llave para utilizar todas. Imagina que usas la misma cerradura para tu vivienda habitual, para tu negocio y para tu casa de vacaciones. Si te roban una, podrán abrir las demás. Mucho ojo con esto. 

 

Cajero

 

Para que no te olvides el PIN, puedes esconderlo en algún sitio para poderlo consultar en un momento dado. Puedes escribirlo en tu agenda como un teléfono. Imagina el PIN del ejemplo anterior. Puedes nombrarlo de algún modo no identificable en tu agenda y asignarle unos primeros número que parezcan un teléfono fijo o móvil y dejar los 4 últimos dígitos para recordar el PIN. Un ejemplo: "Taller mecánico" - XXXXX5414. Podría ser el nombre de otro negocio o persona, y la X correspondería unos números que simulen un teléfono real. En todo caso, procura no dar pistas a nadie que se haga con tu agenda.

 

No superes los 3 intentos para introducir el PIN de tu tarjeta en un cajero o un TPV, porque tu tarjeta se bloqueará y te costará más volverla a activar.

 

Algunos consejos útiles para que no dependas del PIN de tu tarjeta física

 

Añade tus tarjetas a tu smartphone, así podrás tenerlas disponibles siempre que lo lleves encima (y que lo tengas con batería). Hay aplicaciones del propio banco, pero también las tienes que son específicas para este fin como Samsung Pay, Google Pay o Apple Pay.

 

Si tienes tus tarjetas en un wallet dentro del móvil, procura activarlas con biometría (con huella digital o con cualquiera que te permita tu dispositivo y el smartphone). En cualquier caso, deberías acordarte del PIN, puesto que puede que el reconocimiento biométrico no funcione o que te lo exijan por cualquier otro motivo. 

 

Pago con móvil

 

Puedes averiguar el PIN a través de la plataforma de tu banco, puesto que la mayor parte de las entidades te permiten desvelarlo. Eso sí, tendrás que acordarte de las claves de aceso para la banca electrónica...

 

Si no tienes banca on-line, tendrás que acudir a una sucursal bancaria para que te faciliten un nuevo PIN y que te desbloqueen la tarjeta, si es que has excedido los 3 intentos de acceso con clave incorrecta.  

 

Si tienes que hacer un pago y no recuerdas el PIN de tu tarjeta de crédito o débito, puedes recurrir a un medio de pago alternativo. Puede ser una transferencia a través de tu banca on-line, utilizando PayPal o enviando dinero a través de Bizum, Verse o de cualquier otra plataforma que prefieras. 

 

Espero que estos consejos te hayan resultado útiles. ¿Nos vemos en el próximo post?


 

Post relacionados:

Consejos para Crear Contraseñas Fuertes... y Recordarlas 

Qué Es la Verificación en Dos Pasos o 2FA 

Consejos para Proteger Tus Cuentas Bancarias en Internet 

Cómo Usar Tus Tarjetas de Crédito de Manera Responsable 

¿Qué Tarjeta Bancaria Te Conviene Más?

 

La primera vez que apareció el post Qué Hacer Si Se Te Olvida el PIN de Tu Tarjeta fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Qué hacer si se te olvida el PIN de tu tarjeta by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 2 de marzo de 2022

Qué es la Verificación en Dos Pasos o 2FA

La ciberseguridad es un reto cada vez mayor. Al fin y al cabo nuestra actividad online ya es tan intensa como la offline, o incluso mayor. Casi podríamos decir que nuestra vida está dividida entre estas dos realidades. No tienes más que analizar cuánto tiempo pasas conectado y cuánta información, sensible o (supuestamente) trivial tienes en tu ordenador, en tu tablet, en tu smartphone o en plataformas de terceros. Si lo piensas detenidamente puede llegar a ser abrumador. 

 

Una de las consecuencias de esto es que los delincuentes que antes hacían su agosto en el mundo físico, ahora lo siguen haciendo en él, pero también en el virtual. Y lo hacen muy bien, créeme, no sólo porque son buenos en lo suyo, sino porque no siempre se lo ponemos difícil. Imagina que tuvieses objetos valiosos, documentos confidenciales y dinero en tu casa... ¿dejarías la puerta abierta, fiándote de la suerte y de la buena fe de los ladrones? Pues es el equivalente a lo que se suele hacer con la información personal o empresarial en Internet. Y muchos se escudan en el consabido "si yo no tengo nada de interés para nadie". Pues sí lo tienen, porque los datos personales son los objetos valiosos, los documentos secretos y el dinero para los ciberdelincuentes, los de todos nosotros. Por eso es necesario utilizar todas las herramientas posibles para dificultar el acceso a nuestra información a los atacantes que están al otro lado. 


Los antivirus, los firewalls y las contraseñas son útiles, por supuesto, pero ya no son suficientes, y necesitamos añadir todas las capas de protección posible para nuestros datos. Y una de esa capa extra es la verificación en dos pasos, doble factor de autenticación o 2FA (Two Factor Authentication). Y esta doble manera de demostrar que quien accede realmente es quien dice ser es recomendable para todos: empresas, profesionales y particulares.

 

En este post encontrarás información acerca de la verificación en dos pasos o 2FA, cómo funciona y cuáles son sus ventajas


Qué es la verificación en dos pasos o 2FA

 

Cómo funciona la verificación en dos pasos

 

Tras introducir el nombre de usuario y contrasaseña, la persona debe introducir información adicional.


Ese factor extra de autenticación debe ser algo a lo que únicamente tenga acceso el usuario: algo que tenga, algo que sepa o algo que le identifique de manera inequívoco.


El algo que tenga será un objeto que tiene que tener en su poder a la hora de identificarse: un smartphone, una tarjeta o hardware específico (un llavero, una criptocalculadora física...).


El algo que sepa será un patrón, un PIN, la respuesta a preguntas secretas, etc.


Y el algo que le identifica de forma indiscutible está relacionado con la biometría: la huella dactilar, escaneo del iris, reconocimiento facial, etc.

 

Persona manejando dos portátiles

 

Qué tipos de autenticación hay

 

Hay varios, aunque los más frecuentes son estos:

 

Biometría. Tendrás que poner tu huella digital, escanear tu iris o mostrar tu rostro. Es una forma muy segura de identificarte, puesto que tienes que estar tú en persona, aunque hay formas (relativamente complicadas) de saltarse este método. En el caso de las huellas es importante que registres las de varios dedos, por si tuvieses un percance y el lector no las reconociese. También es necesario que el lector o cámara estén limpios y en perfecto estado. 


Token de seguridad o criptográfico. Es un dispositivo físico que se usa para acceder a un recurso o servicio de uso restringido, como complemento al password, Pueden ser USB, NFC o Bluetooth y que actúan como llave de seguridad. Es un método sumamente seguro, pero, y siempre un pero, el hecho de que te lo roben o lo extravíes puede ser catastrófico.


Generación de códigos. Hay aplicaciones (externas o en los propios servicios que uses) que generan códigos de un único uso que debes introducir después del usuario y el password. Estos códigos tienen un tiempo de uso, por lo que, si expira, tendrás que generar uno nuevo. Tendrás que instalarte estas herramientas para poderlas utilizar.

 

Recuperación con códigos. En ciertos casos te pueden proporcionar un código cuando te des de alta en un servicio. Tendrás que escribirlo y guardarlo en algún lugar, porque son muy largos y complejos, eso les resta un punto de seguridad, puesto que otros podrían acceder a él.

 

SMS. Te enviarán un password temporal al móvil, el cual debes introducir en tu cuenta para poder acceder al servicio. Es muy rápido y cómodo, pero tendrás que tener el móvil operativo y contigo. Por otra parte, si te roban o te hackean el smartphone, tendrás un problema.


Correo electrónico. Te enviarán una contraseña por email de un único uso y con límite de tiempo. Tendrás que tener acceso al correo cuando tengas que identificarte y puede suponer un problema que hayas sufrido un ataque previamente y se hayan hecho con el control del dispositivo en el que lo recibes.


Pregunta de seguridad. Previamente habrás configurado la pregunta/s y su respuesta/s. Si te preocupas de que tanto preguntas como respuestas sean fuertes y no previsibles, te pueden funcionar bien. Pero si tanto unas como otras son obvias o se puede acceder a ellas fácilmente (te conocen más o menos, publicas demasiada información en redes sociales...), será como ponerles a los atacantes el acceso en bandeja. 


Smartphone con un fondo morado y un candado blanco


Qué ventajas tiene

 

Con ese segundo paso de verificación, más allá del nombre del usuario y la contraseña, es un extra de seguridad en la identificación

 

Para que alguien acceda a tu cuenta tendría que conocer tu usuario, tu password y tener acceso a tu dispositivo, a un objeto que únicamente deberías tener tú (también debidamente protegido, por supuesto) o a tu información biométrica. No hay nada imposible, pero es una forma de complicarle mucho la tarea a los cibermalos


En la mayor parte de los casos se te informará de un intento de acceso no autorizado a tu cuenta, lo que te permitirá poder tomar medidas para evitar que vuelva a suceder y, sobre todo, que tengan éxito.


Utiliza siempre que puedas este tipo de verificación para proteger tus cuentas y tu información. Es un pequeñísimo esfuerzo que merece la pena.



 

Post relacionados:

Consejos para Crear Contraseñas Fuertes... y Recordarlas 

Cómo Cifrar Tus Archivos y Dispositivos

Cómo Compartir Información Confidencial de Forma Segura 

Cuenta de Administrador y de Usuario: Ambas Son Imprescindibles

Protétege Ya del Shoulder Surfing

 

La primera vez que apareció el post Qué es la Verificación en Dos Pasos o 2FA fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Qué es la verificación en dos pasos o 2FA by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 3 de junio de 2020

Gestores de Contraseñas: Qué Son y Cómo Sacarles Partido

Todos usamos servicios y herramientas on-line que requieren contraseñas. No te pregunto a cuántos accedes tú de forma habitual, porque con casi toda seguridad serán muchos servicios... y muchos passwords.


Acordarse de todas esas contraseñas es un trabajo arduo, porque si son realmente seguras, no deberían ser ni simples ni obvias. Así que si tu memoria no es excelente, implicará que en muchas ocasiones no podrás acceder a los servicios porque no serás capaz de recordarlas ni por activa ni por pasiva. Eso puede ser muy incómodo, porque no todos los accesos se recuperan fácilmente.


Utilizar la misma contraseña para cualquier servicio o herramienta simplificaría todo, pero es jugar a la ruleta rusa con tu privacidad y tu seguridad. Si alguien accede a ese password, tendrá acceso a... ¡todo! Imagina lo que puede suponer.


Y apuntar en un post-it las contraseñas tampoco es nada recomendable, sobre todo si están accesibles. Y siempre lo están. Si las tienes en el trabajo, a no ser que las tengas en la caja fuerte (y que únicamente tengas acceso tú a esa caja), cualquiera podrá hacerse con ellas. Desde tu compañero de trabajo al personal de limpieza o de seguridad, pasando por los clientes, los mensajeros... Y si las tienes en casa, ocurre lo mismo. Pueden acceder a tus password tus hijos, los amigos de tus hijos, la asistenta, los repartidores, el fontanero, el electricista... 


Para evitar estos inconvenientes hay una solución: un gestor de contraseñas. Si quieres saber más acerca de este tipo de herramientas, te invito a que sigas leyendo.


Gestores de contraseñas: qué son y cómo sacarles partido


Qué es


Un gestor de contraseñas es una herramienta que sirve para almacenar todos tus passwords.


Estas contraseñas (y usuarios) se guardan de forma segura, protegidas por diferentes medidas de seguridad, incluida una autenticación por parte del usuario, generalmente multifactorial (contraseña, código de autenticación o biometría)


Qué más te ofrece un gestor de contenidos


Aunque todos los gestores tienen en común el almacenamiento y custodia de las contraseñas, cada uno tiene unas prestaciones, por lo que te invito a que los estudies detenidamente antes de elegir el tuyo (o los tuyos). Algunas de estas características son:


Estos programas te permiten rellenar el usuario y la contraseña de forma automática en los accesos a los servicios y herramientas.


Usuario y password


También puedes acceder a la base de datos de tus contraseñas, por si quieres consultarlas, cambiarlas o acceder al servicio en cuestión desde el propio gestor.


En muchos casos el gestor te puede generar de forma automática contraseñas fuertes y almacenarlas en el momento de los registros.


Te avisarán si ya estás utilizando ese mismo password en otro sitio, así que te ayudarán a mejorar tu seguridad. Porque es por todos conocido que no debemos utilizar la misma contraseña en varios servicios... no me gustar repetirme, pero es algo realmente importante.


Llaves de diferentes colores


Incluso pueden ofrecerte auditorías de seguridad para averiguar la calidad de las contraseñas de almacenas.


También te pueden ofrecer la posibilidad de crear contraseñas de un único uso para que un usuario que tu autorice entre al gestor o incluido de compartir contraseñas de tu base con otras personas si es necesario.


Algunos gestores te avisan de actividades sospechosas en tus cuentas, de modo que podrás cambiarlas antes de tener más de un disgusto.


Otros te ofrecen la posibilidad de proteger tus medios de pago.


Consejos


Elige el gestor que mejor se adapte a tus necesidades. Hay muchos y cada uno tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Valora lo que te ofrece cada uno, aunque implique invertir algo de tiempo en ello.


Si la ciberparanoia es lo tuyo, elige gestores de contraseñas que no las almacenen en la nube, sino en tu propio equipo.


Procura que tenga autenticación de dos factores, porque aumentarás la seguridad del acceso al gestor.


Identificación con huella digital


Es muy recomendable que el gestor que utilices genere avisos de seguridad si la propia cuenta o los servicios estén comprometidos.


El hecho de que sea portable (a otro equipo o dispositivo) o que se pueda integrar con tu navegador son puntos a tener en cuenta, porque podrás sacarle más partido.


Crea una contraseña maestra que sea lo suficientemente robusta para que dificulte el acceso de los cibermalos, pero que tú puedas recordar con cierta facilidad, porque si la olvidas, te será muy difícil recuperar el acceso.


Ciberseguridad


Por supuesto, no apuntes la contraseña maestra en un post-it, en tu agenda o en el cuaderno de notas que siempre tienes sobre la mesa. Y tampoco lo pegues debajo del teclado, porque es uno de los lugares obvios para guardarla.


Cambia el password maestro de vez en cuando, aumentarás la seguridad.

 
Y renueva las contraseñas de todos sitios, sobre todo de los que impliquen mayor riesgo, también con cierta frecuencia.


No te olvides tampoco de cerrar la sesión en el gestor cuando termines, porque en caso contrario cualquiera que acceda a tu dispositivo podrá acceder a todas tus contraseñas.


Es recomendable instalar el gestor como extensión para el navegador, porque así podrás acceder de forma más segura y fácil a los sitios en los que te tengas que identificar.

Algunos gestores de contraseñas


A continuación encontrarás un listado de gestores, gratuitos y/o de pago. No te recomiendo ninguno en concreto, ni te hago una comparativa entre ellos, porque creo que debe ser el usuario el que elija el que más le conviene.


Gratuitos (y algunas con versión de pago)














De pago






¿Usas ya un gestor de contraseñas o prefieres arriesgarte?




Post relacionados:



La primera vez que apareció el post Gestores de Contraseñas: Qué Son y Cómo Sacarles Partido fue en el blog de Todos Somos Clientes


Licencia de Creative Commons
Gestores de contraseñas: qué son y cómo sacarles partido by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.