Mostrando entradas con la etiqueta burocracia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burocracia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Qué Es y Cómo Redactar una Autorización

Una autorización es uno de esos documentos que todos, en uno u otro momento de nuestra vida, vamos a necesitar. ¿No me crees? Pues los motivos por los que tendrás que redactar o presentar por actuar en nombre y representación del alguien son muchos: autorizar a tus hijos para acudir a una excursión, autorizar a alguien en una cuenta bancaria, retirar o presentar documentos en una empresa o ante la Administración, encargar o realizar trámites, recoger cartas o paquetes... 

 

Por eso es conveniente saber cómo redactar y utilizar una autorización para que no la rechacen y que no te acarree algún que otro disgusto más.

 

Qué es y cómo redactar una autorización

 

Qué es

 

Es un documento que sirve para acreditar a otra persona para que pueda realizar alguna acción o trámite en tu nombre o con tu permiso

 

El destinatario puede ser otra persona, una empresa, una institución, un organismo oficial o las Administraciones Públicas.

 

Formato

 

Título. Si quieres puedes comenzar el escrito con la palabra Autorización, aunque personalmente no lo considero necesario. Si tiene formato de autorización y se menciona en el texto que autorizas a alguien, está bastante claro el tipo de documento que es. 

 

Datos del autorizante. Puedes comenzar el texto con el pronombre personal Yo, si lo deseas, seguido de tu nombre, apellidos, documento de identidad (DNI, NIE o pasaporte), cargo y compañía (en caso de que sea una autorización por parte de una empresa, puedes describir esto con la frase en calidad de -cargo- de la empresa -nombre de la misma-) y domicilio (sólo si es necesario). La manera formal de escribir los nombres, tanto de otorgante y de autorizado, es poner delante de ellos el D./Dª o Don/Doña.

 

Autorizo a. Esta frase es imprescindible, puesto que es la que le da sentido al documento. Mi consejo es que la separes (con un párrafo entre medias) de tus datos y de los del autorizado. Aunque también es correcto colocarla, separada con una coma, una vez finalizado el párrafo de los datos del autorizante, seguido de dos puntos.

 

Datos del autorizado. Consigna los datos de la persona a la que autorizas con su nombre, apellidos, documento de identidad, cargo y compañía (en caso de que sea necesario) y domicilio (si es pertinente). 

 

Motivo de la autorización. Es fundamental que indiques de forma lo más clara y precisa aquello que la otra persona va a realizar en tu nombre. En algunos casos incluso puedes especificar la validez de esa autorización.

 

Cierre. Termina el documento con una frase que refrende su validez. Algunos ejemplos: "Firmo la presente autorización en -ciudad- a -fecha completa- para que conste a los efectos oportunos", "Y para que conste y surta los efectos oportunos firmo esta autorización en -ciudad- a -fecha completa-".  

 

Firma. Para que tenga validez es imprescindible que firmes la autorización de forma manuscrita. En muchos trámites, concretamente con la Administración y con entidades bancarias, será necesario que también firme el autorizado.


Bolígrafo sobre un documento

 

Sello. En el caso de que se trate de una autorización de empresa es conveniente que estampes el correspondiente sello. 

 

Formato de carta. También puedes autorizar a una persona mediante una carta, con el formato habitual: datos del remitente, datos de la empresa u organismo para el que se dirige la autorización, fecha (y ciudad si es diferente a la del destinatario), encabezado, cuerpo (en el que se menciona el autorizado con sus datos personales, la acción para la que te representará, la validez de la autorización, la firma del otorgante y del autorizado (en caso de que sea pertinente).


Consejos

 

Procura que el texto ocupe una sola cara, para que pueda ser leído de forma más sencilla por la persona que tenga que verificar la autorización. 

 

El texto debe ser legible, por lo que es importante elegir una tipografía adecuada y sencilla, o que escribas con claridad si lo haces de manera manuscrita.

 

El autorizado debe aceptar tanto la autorización como el encargo recogido en ella.

 

Para autorizaciones formales es conveniente que acompañes una copia de tu documento de identificación para que pueda verificarse la autoría con mayor fiabilidad. 

 

En trámites con las Administraciones Públicas es mejor utilizar los modelos que cada una de ellas requiere para las autorizaciones. Aunque podrías utilizar una redactada por ti, es mejor seguir sus criterios para evitar la posibilidad de que no te la admitan.  

 

Persona escribiendo en un portátil

 

En las autorizaciones para las Administraciones Públicas es importante indicar a qué Administración, organismo o institución se dirige.  

 

Para trámites con la Administración y ciertos organismos oficiales conviene llevar un duplicado, porque pueden quedarse con una copia para el expediente.

 

Es recomendable que indiques la validez que tiene la autorización, de esa forma evitarás que el autorizado pueda actuar en tu nombre más adelante sin que tú lo sepas.

 

Si ha pasado un tiempo desde que has otorgado la autorización y el momento de ejercerla, es conveniente redactar otra con una fecha más reciente, porque es posible que la rechacen.  

 

Ejemplos


Yo, (nombre y apellidos), con (DNI/NIE/pasaporte y domicilio) en (ciudad), (domicilio), (C.P.).


AUTORIZO a:


D./Dª, (nombre y apellidos), con (DNI/NIE/pasaporte) y (domicilio) en (ciudad), (domicilio), (C.P.), (acción para la cual está facultado el autorizado a realidad en nombre del otorgante).

 

Y para que así conste firmo la presente autorización en (ciudad), a (fecha completa).

 

Firma del autorizante                                                        Firma del autorizado


═══▤▤▤═══

 

D./Dª, (nombre y apellidos), con (DNI/NIE/pasaporte), como (cargo) de la empresa (nombre de la compañía) y (domicilio en ciudad, domicilio), (C.P.), AUTORIZO a:


D./Dª, (nombre y apellidos), con (DNI/NIE/pasaporte) y (domicilio) en (ciudad), (domicilio), (C.P.), en representación de la empresa (nombre de la compañía) a (acción para la cual está facultado el autorizado a realidad en nombre del otorgante).

 

Firmo la presente autorización en ciudad, a fecha completa, para que así conste.

 

Firma del autorizante                                                        Firma del autorizado

 

  • Se acompaña de copia del DNI/NIE/pasaporte del autorizante y deberá ser requerida la documentación del autorizado para su verificación.
  • La validez de esta autorización se limita a: fecha o número de días.

 

═══▤▤▤═══

 

(Empresa/Nombre y apellidos del otorgante)

(Domicilio)

(C.P.)

 

(Empresa/Nombre y apellidos del otorgante)

(Domicilio)

(C.P.)

 

(Estimados señores, Estimado/a señor/a, Muy señores míos, Señores/as, Señor/a, etc.)


Por esta carta AUTORIZO a D./Dª (nombre y apellidos), con (DNI/NIE/pasaporte), con domicilio en (ciudad), (dirección), a (acción para la cual está facultado el autorizado a realidad en nombre del otorgante).

 

La presente autorización estará en vigor hasta que no sea revocada (indicar el medio por el que se comunicará dicha revocación).

 

Para que conste a todos los efectos firmo la presente en (ciudad), a (fecha completa).


(Nombre y apellidos)

(DNI/NIE/pasaporte)                                                        (Nombre y apellidos)

Firma del autorizante                                                        Firma del autorizado

 

 ═══▤▤▤═══

 

Espero que este post te sea útil a la hora de redactar tus próximas autorizaciones.

 

 

¿No sabes cómo comenzar a redactar un documento? Pues no dejes de pasar por la pestaña de modelos de documentos de nuestro blog.  

 

Post relacionados:

Qué Es un Albarán y para Qué Sirve

El Presupuesto: un Documento Imprescindible 

Cómo Emitir una Factura

 

La primera vez que apareció el post Qué Es y Cómo Redactar una Autorización fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Qué es y cómo redactar una autorización by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 2 de junio de 2021

Qué Es una Declaración Responsable y para Qué Sirve

¿Has oído hablar alguna vez de la declaración responsable? Hasta hace poco era un tipo de documento que únicamente se conocía si se realizaban determinados trámites con la Administración, pero tras la pandemia es algo más habitual, puesto que se ha utilizado para poder acreditar que se cumplían los requisitos de movilidad o para pedir determinadas ayudas o créditos. Aunque es un documento que va más allá y que nos puede facilitar mucho los trámites con la Administración, tanto si se trata de particulares como de autónomos, profesionales o empresarios.


Si quieres saber qué es realmente una declaración responsable, para qué sirve y cuáles son sus características, no tienes más que seguir leyendo.


Qué es una declaración responsable y para qué sirve


Qué es una declaración responsable

 

Es un documento que firma el interesado y en el que manifiesta:

 

1.- Que cumple con los requisitos que establece la normativa para que se le reconozca un derecho o facultad para su ejercicio.

 

2.- Que el interesado tiene en su poder la documentación que acredita que se cumplen esos requisitos. Y no sólo se dice que la tiene, sino que la pone a disposición de la Administración cuando se le requiera, y que se compromete a cumplir las obligaciones durante el período en el que se reconoce el derecho.

 

Para qué sirve 

 

La declaración responsable es una figura del procedimiento administrativo que sirve para agilizar los procesos relacionados con la Administración, puesto que elimina muchos trámites innecesarios. 

 

Se pueden utilizar declaraciones responsables para realizar diferentes trámites y gestiones (Administración, Seguridad Social, Comunidades Autónomas, Ayuntamientos...): solicitar licencias, pedir ayudas y subvenciones, acceder al cese de actividad, solicitar créditos ICO, pedir moratorias para créditos o hipotecas, justificar desplazamientos cuando haya restricciones de movilidad, etc. 

 

Carpetas con documentos


Una cuestión de confianza

 

Este documento se basa en la confianza de la Administración en el ciudadano, y es un acto jurídico privado, lo que implica que la única responsabilidad es la de la persona que la solicita. Por lo que es fundamental que los datos e información que se proporcionen sean veraces.

 

Si en la declaración responsable se proporciona información falsa o inexacta o faltan datos, puede tener repercusiones administrativas, civiles y hasta penales. Incluso puedes tener que devolver el dinero de ayudas y subvenciones. Por no hablar de que se impide seguir ejerciendo el derecho que se hace valer en la declaración.

 

También es necesario tener en cuenta que la declaración no exime de cumplir la normativa y requisitos para ejercer una actividad, por lo que habrá que cumplirlas hasta que se produzca la inspección o la autorización administrativa. 

 

Qué debe incluir

 

  • Tu nombre completo.
 
  • Tu DNI o documento identificativo equivalente.
 
  • La palabra Declaro, seguida del detalle de los requisitos que cumples y que justifican el derecho que solicitas (licencia, ayuda, subvención, petición de ICO...).
 
  • La frase Me comprometo, seguida de la declaración de que cumplirás los requisitos y obligaciones durante el período en el que se reconoce el derecho. 
 
  • La frase Solicito, seguida de la descripción del derecho que pides en la declaración. 
 
  • También debes confirmar la veracidad de los datos y tu consentimiento para que la Administración pueda comprobar que realmente cumples con todos los requisitos y que los datos son ciertos.
 
  • También debe figurar el organismo al que va dirigida la declaración. En el caso de los modelos oficiales ya está impreso. 
 
  • Debes indicar el día y el lugar en el que vas a firmar la declaración.
 
  • Y, por supuesto, debes firmarla. Según como vayas a presentar la declaración responsable podrás hacerlo de forma física o con tu firma digital. 

 

Emprendedora trabajando con un portátil

 

Dónde encontrar modelos para la declaración responsable

 

Cada organismo (incluidos los bancos) tienen sus propios modelos de declaración responsable a disposición de los ciudadanos. Están obligados a tener esos modelos permanentemente publicados y actualizados. Por ello tendrás que descargarte el modelo que cada uno de ellos exige, así no te equivocarás redactándolo desde cero. 


Cómo se puede presentar

 

El ciudadano tiene la posibilidad de presentarlos de manera presencial, a distancia y de forma electrónica.


Cuándo surte efecto

 

Con carácter general tiene efectos desde su presentación o desde el inicio de la actividad, aunque en algunos casos hay legislación específica aplicable. 

 

Un consejo importante

 

Antes de redactar y firmar una declaración responsable, te aconsejo que leas cuidadosamente los requisitos necesarios para que te reconozcan un derecho y que compruebes si realmente los cumples. En muchas ocasiones las declaraciones que se presentan con carencia o inexactitud de datos no son por malicia, sino por descuido.

 

Espero que esta información te haya sido útil... y responsable.

 


Información de interés:

Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas 

Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades y servicios y su ejercicio

Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior 


Post relacionados:

Trámites Administrativos Básicos para un Autónomo 

Trámites Necesarios para Constituir una Sociedad Limitada

DUE: Imprescindible para los Emprendedores 

Cómo Cumplir la Ley de Prevención de Riesgos para Pymes y Autónomos

Qué Es y para Qué Sirve el Certificado Digital


La primera vez que apareció el post Qué Es una Declaración Responsable y para Qué Sirve fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Qué es una declaración responsable y para qué sirve by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 28 de octubre de 2020

DUE: Imprescindible para los Emprendedores

Crear una empresa no es una tarea sencilla en España, especialmente si comparamos el proceso con otros países de nuestro entorno. Y tampoco no lo ponen fácil una vez creada, no te voy a engañar... pero eso es otro asunto del que no te voy a hablar en este post.

 

Hablando del proceso de creación, lo cierto es que la cantidad de trámites y trabas administrativas son enormes. Eso ralentiza la puesta en marcha de forma notable y requiere un esfuerzo extra por parte del emprendedor, que tendría que estar dedicando a la parte productiva del negocio. Cualquiera que haya creado una empresa ha tenido la sensación de estar inmerso en una pesadilla sin fin, de toparse con un muro a cada paso del camino, de que la Administración quiere disuadirle a toda costa de que emprenda. Y lo digo por experiencia. 

 

Aunque desde 2013 hay una herramienta útil para los emprendedores, que facilita y acelera en cierta medida la creación de empresas: el DUE o Documento Único Electrónico

 

DUE: imprescindible para los emprendedores


Qué es el DUE (Documento Único Electrónico)

 

Aunque en su título aparezca documento, no es solamente uno, sino varios documentos y formularios electrónicos que el emprendedor debe cumplimentar para constituir y poner en marcha una empresa.

 

Con esta herramienta podrás crear tu empresa, cumpliendo con muchas de las obligaciones que exige la Administración de manera centralizada. A través del DUE se hará llegar la información al organismo correspondiente. 

 

Qué sociedades pueden beneficiarse del DUE

 

Las sociedades mercantiles que se pueden crear con el DUE son: 

 

  • Empresarios individuales (autónomos).

  • Sociedades de responsabilidad limitada (S.L. o S.R.L.).

  • Sociedad limitada de formación sucesiva (S.L.F.S.).

  • Sociedad limitada nueva empresa (S.L.N.E.).

  • Comunidades de bienes. 

  • Sociedades civiles.  


Cómo cumplimentarlo


Para cumplimentar el DUE puedes hacerlo por dos vías:


  • A través de CIRCE (más abajo encontrarás más información). En este caso vas a requerir un certificado electrónico para poder rellenar los formularios y presentarlos.
 
  • Acudiendo a un PAE (Punto de Atención al Emprendedor), donde además de cumplimentarlo, encontrarás asesoramiento, formación e incluso te ayudarán con la financiación. 


Ojo, que son tramitaciones independientes y excluyentes. Si inicias el proceso de forma telemática a través de CIRCE, no podrás hacerlo también de manera presencial en un PAE, y viceversa

 

Hombre realizando gestiones con su portátil

 

Qué es CIRCE

 

CIRCE es el Centro de Información y Red de Creación de Empresas.

 

Permite constituir una empresa y  ponerla en marcha de forma telemática.

 

Una vez que el emprendedor cumplimenta el DUE, CIRCE se comunicará con todos los organismos  necesario (Registro mercantil, notaría, AEAT, Seguridad Social...) para tramitar de forma telemática y automática de realizar todos los trámites necesarios para la constitución de la empresa. De esa forma el emprendedor no tiene que ir ventanilla a ventanilla ni pelearse con las plataformas de las diferentes Administraciones.

 

Qué trámites puedes hacer

 

Los trámites que engloba el DUE son muchos, aunque los más destacados son:

 

  • Solicitud del NIF provisional (y posteriormente del definitivo).

  • Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados de tu Comunidad Autónoma. La constitución de sociedades está exenta del pago de este impuesto, pero es necesario que lo presentes y que obtengas el certificado (Mod. 600). 

  • Solicitud de inscripción en el Registro Mercantil Provincial. 

  • Reserva de la cita con el notario. 
 
  • Declaración censal en la Agencia Tributaria (Mods. 036 o 37).

  • Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE - Mod 840). 

  • Solicitud de licencias, como la de actividad.

  • Solicitud y registro de signos distintivos y marcas comerciales en la OEPM (Oficina Española de Patentes y Marcas).
 
  • Alta, baja o variación en el RETA (Régimen Especial de Trabajadores Autónomos - Modelo TA/521/1).

  • Alta para trabajadores societarios (Mod. TA 0521/B). 

  • Alta de trabajadores por cuenta ajena o asimilado (Mod. TA 2/S). 
 
  • Inscripción del empresario en la Seguridad Social (Mod. TA 6). 

  • Alta, baja y modificación de cuenta de cotización en la Seguridad Social (Mod. TA 7).

  • Solicitud de formalización de la cobertura de Riesgos Profesionales con entidad gestora de la Seguridad Social (Mod. TA 16). 

  • Trámites con la Agencia Española de Protección de Datos.  


Como puedes ver son muchos documentos. Hay algunos que son comunes para todos, pero según la empresa que quieras crear y la actividad a la que te quieras dedicar, te afectarán unos u otros. 

 

Mujer rellenando formularios

 

Los trámites que no puedes hacer


Hay algunos trámites que no podrás hacer con el DUE, no son muchos, pero debes tenerlos en cuenta.

 

  • Obtención del certificado electrónico (lo necesitarás para hacer los trámites telemáticos en CIRCE, así como para otros muchos, y tendrás que acreditar tu identidad de manera personal, al menos la primera vez que lo hagas).

  • Reservar la denominación social. Debes hacerlo antes de cumplimentar el DUE, a través de la web del Registro Mercantil Central.

  • Debes hacer las aportaciones de capital en el banco elegido si son dinerarias o especificarlas si son no dinerarias. En el DUE, al comienzo de los trámites, únicamente tienes que consignar las participaciones de cada socio y los importes. Pero cuando acudáis al notario a firmar las escrituras, sí que tendréis que acreditar esas aportaciones con un certificado bancario o con el documento que requiera el notario en el caso de las que no sean dinerarias.

  • Firma de las escrituras de forma telemática. Tendrás que ir en persona a la notaría, sí o sí. 
 
  • Comunicación de la apertura del Centro de Trabajo (si se puede hacer en algunas CC.AA. de manera telemática).
 
  • Obtención y legalización del Libro de Actas, del Libro de Socios, etc.

  • Obtención y legalización del Libro Diario, del Libro de Inventarios y Cuentas Anuales.

 

Ventajas


Las ventajas de crear una empresa a través del DUE son muchas:


  • Vas a ahorrar mucho tiempo, desplazamientos... y estrés

  • Podrás agilizar la creación de tu empresa.

  • Podrás consultar el estado de los trámites, expediente y documentación presentada de una forma más sencilla. Porque hacerlo organismo a organismo es una tarea titánica, en algunos casos incluso imposible. 

  • Podrás gestionar fácilmente altas, bajas y modificaciones.

 

Persona trabajando con varios teclados a la vez

 

Inconvenientes

 

  • Cumplimentar el DUE no es una tarea tan fácil y tan rápida como parece. Lo ideal es que te asesoren en un PAE.

  • No podrás realizar todos los trámites necesarios con el DUE.

  • No todas las sociedades pueden beneficiarse de esta herramienta. 


Documentación y datos que vas a necesitar

 

  • Certificación negativa de la denominación social.

  • Documentación de los socios (DNI, tarjeta de la Seguridad Social).

  • Socios y su participación en la sociedad.

  • Si alguno de los socios está casado, el régimen económico del matrimonio.  

  • Identificación del administrador o los administradores, así como la forma de administración (única, mancomunada o solidaria).

  • Clasificación según la CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas) de las actividades que desarrollará la empresa.  

  • Datos del domicilio fiscal de la empresa y del domicilio social, en caso de que sean diferentes. 

  • En el caso de los autónomos, la base de cotización, la Mutua a la que adscribirán, si elegirán cobertura por accidente de trabajo y enfermedad profesional, etc. 

  • Documentación de los trabajadores por cuenta ajena (DNI, NIE comunitario o permiso de residencia, tarjeta de la Seguridad Social).

 

Puedes crear tu empresa por el método tradicional o hacerlo a través del DUE, tú eliges.

miércoles, 8 de mayo de 2019

Webs Imprescindibles para Emprendedores y Autónomos

¿Eres de los inconscientes valientes que han optado por ser autónomo o emprendedor? Si es así, ya somos dos... o unos cuantos millones, a decir verdad.


Emprender es toda una aventura, créeme, no sólo porque se pone mucho en juego: la ilusión, el trabajo incansable, la incertidumbre ante el futuro propio y del negocio, además del patrimonio. Y no hay que olvidar que cualquiera de los que trabajamos por cuenta propia nos enfrentamos a una serie de trámites y requisitos que generalmente desconocemos que generan mucha inseguridad y tensión. Para ayudarte, al menos un poco, a acceder a esos trámites y a información que te va a ser muy útil al comenzar tu negocio. 


Webs imprescindibles para emprendedores y autónomos


Por el principio: ¿Eres realmente un emprendedor?


Autodiagnóstico de actitudes emprendedoras (SEPE)
Es una herramienta interactiva para analizar tus cualidades emprendedoras a través de 25 preguntas cerradas. También te dan recomendaciones para aplicar a tu proyecto empresarial. Necesitas estás registrado en sus sistemas para poder acceder al cuestionario.


Plan de Empresa


Plan de Empresa (SEPE)
Se trata de un documento interactivo con el que podrás preparar tu plan de empresa. Necesitas estar dado de alta en sus sistema para acceder a la herramienta.


Para ayudarte a crear tu empresa


Ventanilla Única Empresarial (Cámara de Comercio de España) 
Te asesorarán de forma integral para crear tu empresa y te facilitarán los trámites con las Administraciones (que no son pocos). El servicio es gratuito y te responden en 48 horas.


Centro de Información y Red de Creación de Empresas, CIRCE (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa - Ministerio de Industria, Comercio y Turismo)
Te ofrece todo tipo de información, ayuda y recursos tanto si quieres emprender.


Portal Pyme (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa - Ministerio de Industria, Comercio y Turismo)
Aquí también podrás buscar financiación, ayudas y subvenciones, y también recursos e información para gestionar tu pyme.


Portal del Autónomo (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa  - Ministerio de Industria, Comercio y Turismo) 
En este portal te ofrecen ayuda para crear, administrar o cerrar tu negocio si eres autónomo.


Enterprise Europe Network (European Commission)
Es un portal para ayudar a las empresas a innovar y crecer internacionalmente, para encontrar partners o contactos en otro país.


Internal Market, Industry, Entrepreneurship and SMEs (European Commission)
Promueve el emprendimiento, la internacionalización, ayuda a acceder a financiación y ofrece soporte para las empresas.


Portátil sobre una mesa
  

Administración


Denominaciones Sociales (Registro Mercantil Central)
Si vas a crear una empresa, tendrás que buscar una denominación social antes de firmar la escritura de constitución. En esta página podrás buscar si el nombre que has elegido ya está registrado y también solicitarlo.


Notariado
A la hora de crear una empresa tendrás que constituirla legalmente, para ello tendrás que acudir a un notario para firmar una escritura de constitución de la sociedad. En el portal del Consejo General del Notariado puedes encontrar el que más cerca tengas. 


Agencia Tributaria (AEAT)
Aunque nos gustaría no tener que saber nada de Hacienda, ni que ella sepa de nosotros, vas a tener que hacerlo. Para facilitarte el mal trago, tiene en su apartado para empresas y profesionales un portal donde podrás realizar trámites y encontrar información.


Sistema RED (Seguridad Social)
Se trata de un servicio mediante el que empresas y profesionales se pueden poner en contacto con la seguridad social para intercambiar documentos e información. Se pueden presentar y pagar cotizaciones, altas y bajas de trabajadores, pedir informes, etc. 


Emprendedores y Autónomos (SEPE)
Información sobre lo que te afecta siendo autónomo en cuanto a los Servicios Públicos de Empleo. Podrás acceder a algunos trámites, consultar ayudas e incentivos, buscar licitaciones, empleo y mucho más en caso de que seas autónomo.


Dirección Electrónica Habilitada (DEH)
Es la manera, obligatoria para autónomos y empresas, mediante la que la Administración te va a enviar notificaciones a través de un buzón electrónico. Necesitarás un Certificado Digital estándar.  


Montones de monedas y reloj


Financiación


Información para capitalizar la prestación por desempleo (SEPE)
En caso de que quieras montar tu propio negocio y seas beneficiario de la prestación por desempleo, puedes solicitar su capitalización para ponerlo en marcha de una forma más desahogada. Eso sí, infórmate de bien de los requisitos y las condiciones, porque no es tan sencillo.


Líneas ICO
El Ministerio de Economía y Empresa pone a disposición de los emprendedores y empresarios unas líneas de crédito oficial para cubrir necesidades de liquidez o gastos para tu negocio o para financiar tus actividades. Eso sí, tendrás que acudir a una entidad de crédito para solicitarlo. Infórmate de los bancos que ofrecen los créditos ICO, porque no son todos. Debes tener en cuenta que hay que cumplir una serie de requisitos para que te los concedan.


Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial - CDTI
Es el portal de una Entidad Pública Empresarial, que depende del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades que canaliza las solicitudes de financiación para proyectos de I+D+i de empresas españolas que vayan a desarrollar su actividad tanto en España como en el extranjero.


ENISA (Ministerio de Industria Comercio y Turismo)
Ofrece diferentes líneas de financiación directa a emprendedores, según su perfil.


Compañía Española de Reafianzamiento - CERSA 
Ofrece financiación a través de un aval de sociedades de garantía cuando no se pueden obtener un crédito en entidades financieras.


Digital Assets Deployment - DAD 
Ofrecen financiación a startups o proyectos en fase de semilla a emprendedores digitales.


Ayudas e incentivos para la creación de empresas (Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa  - Ministerio de Industria, Comercio y Turismo)
En la página encontrarás todas las ayudas e incentivos para la creación de empresas que están activos organizadas por Comunidades Autónomas.


OneVest
Es una de las plataformas de crowdfunding más conocidas y con buena reputación.


Cartel de propiedad privada en inglés


Proteger la propiedad industrial


Oficina Española de Patentes y Marca (OEPM)
En la OEPM podrás registrar y proteger tu marca o tu nombre comercial, tus diseños y tus inventos.


Centro de apoyo a la pyme en material de gestión de derechos de propiedad industrial, intelectual e innovación - CEVIPYME
Encontrarás herramientas y ayuda para proteger la propiedad industrial e intelectual.


Proteger la propiedad intelectual


Registro de la Propiedad Intelectual
En este sitio podrás localizar el Registro Territorial que te corresponde y también te facilita información e incluso realizar solicitudes telemáticas.


Cumplir con la protección de datos


Agencia Española de Protección de Datos
Encontrarás información para cumplir el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y también podrás realizar trámites en su sede electrónica. Y esto te afecta sí o sí, tanto si eres autónomo, como si vas a crear una empresa, puesto que en ambos casos vas a manejar datos de carácter personal.


Facilita 2.0 (AEPD) 
Es una herramienta muy útil para cumplir con la RGPD para autónomos y pymes que traten datos de escaso riesgo. Es sumamente fácil de utilizar y es gratuita.


Mujer trabajando en un ordenador


Información y colaboración


Emprender es posible (Fundación Princesa de Girona)
Encontrarás información y herramientas para crear tu negocio y también podrás acceder a su punto de encuentro y colaboración.


Impulsando pymes
Se trata del portal de una iniciativa por la que expertos de diferentes compañías comparten conocimientos y experiencia.


Ponte al día


Revista de la Seguridad Social
Es una publicación de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social en la que vas a poder acceder a diferentes noticias, guías y contenidos relacionados con la S. Social para que siempre estés al día.


Emprendedores
Probablemente una de las mejores webs para emprendedores de todas las edades y todos los niveles de conocimiento.  


Entrepreneur
Este portal ofrece información para emprendedores a través de diferentes artículos.


Forbes
Descubrirás las últimas tendencias y noticias en negocios y emprendimiento. Un imprescindible si quieres estar bien informado. No te pierdas también la edición EE.UU.


Quora
Encontrarás información interesante sobre distintos temas. Debes registrarte e indicar tus intereses para acceder a espacios y comunidades, así como preguntar y responder sobre diferentes temas.


Feedly
Podrás organizar o acceder a noticias y actualizaciones de blogs, organizándola según tus intereses.


Agenda para apuntar ideas


Tecnología


Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe)
En esta web tienes disponible información para proteger tu empresa y conocer buenas prácticas en ciberseguridad. Ofrecen avisos sobre riesgos y ataques recientes, herramientas, guías y más recursos interesantes y comprensibles para todos.


Datos abiertos


Iniciativa de datos abiertos del Gobierno de España 
Podrás encontrar y descargarte datos abiertos de diferentes materias, desde empleo hasta medio ambiente o salud.


¿Echas de menos algún portal? Si es así, escríbelo en el apartado de comentarios, por favor, y lo añadiré al post para completarlo.


Y para terminar ya sólo me resta una cosa: desearte mucha suerte con tu negocio.




Post relacionados:

Trámites Necesarios para Crear una Sociedad Limitada
Trámites Administrativos Básicos para un Autónomo
Formas Jurídicas Unipersonales para Autónomos


La primera vez que apareció el post Webs Imprescindibles para Emprendedores y Autónomos fue en el blog de Todos Somos Clientes


Licencia de Creative Commons
Webs imprescindibles para emprendedores y autónomo by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.