Mostrando entradas con la etiqueta netiqueta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta netiqueta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2014

Los DM en Twitter para Vender: Campo Minado

pajarito azulSólo tienes que echarle un ojo a diario a tu buzón de Twitter para darte cuenta de la cantidad de mensajes directos inútiles y molestos recibes. DM en los que te venden y te piden sin sonrojo... y sin que conozcas apenas al emisor. 


No tienes más que esperar cuando haces un follow a alguna persona o empresa que te ha parecido interesante, en apenas 30 seg. ya tienes un mensaje directo automático en el que te ofrecen sus productos o servicios o te piden una suscripción o que les sigas en otra red social. 


Y eso es un gran error, porque la imagen personal y/o de marca se ve dañada con cada uno de esos DM automáticos.


Los motivos son los siguientes:


  • Es la antítesis de la personalización de la comunicación. Recibir un mensaje automático (o que lo parezca) es algo que ya no se perdona fácilmente. Los usuarios cada vez exigimos una mayor y mejor personalización en los mensajes que recibimos y tendemos a ignorar los que nos envían a granel. En las redes sociales (y en la vida offline) es importante que la comunicación se lleve a cabo entre personas, o sea, yo soy un emisor humano que te dirijo un mensaje a ti, que también lo eres. Pero parece que hay quien no se ha dado cuenta aún...

  • Genera un hastío profundo en el receptor del DM. De hecho, hay algunos que lo que consiguen es un unfollow de forma inmediata. Los usuarios de RR.SS. estamos hartos de este tipo de agresiones, porque este mismo modus operandi lo puedes encontrar en cualquier red social todos los días. ¿O no has sido víctima de los spammers compulsivos en Linkedin, por ejemplo?

  • Provoca rechazo inmediato en quien lo recibe. A la mayoría, los vendemotos y vendeburras nos hacen ponernos a la defensiva, porque detrás de alguien que sólo te quiere vender algo, incluso sin haberse preocupado de establecer un mínimo contacto, siempre hay alguien que busca engañarte porque piensa que, por defecto, eres tonto. Ya sabes, lo de los leones contra las gacelas...

  • Y qué decir de los que piden, piden y piden: "sígueme en", "regístrate en", "apúntate a", "visítame en"... Es el equivalente a que te presenten a alguien y te pida prestados 50 € sin haber conversado contigo ni 5 minutos.

  • Pero el colmo de los colmos es el que te envía un DM como estos que te he comentado... ¡y ni siquiera te sigue! Vamos a ver, me quiere vender, quiere mi Me gusta en FB, insiste en que me suscriba a tu blog... ¿y no tiene ni siquiera la decencia de seguirme a través de la red social desde la que me acosa con sus mensajes y peticiones? ¡Ja, ja, ja! Ese personaje/marca acaba en mi lista negra, te lo aseguro.  

  • Este tipo de mensajes directos denotan una cierta falta de formación a nivel profesional y una carencia grave de buenos modales. Y esto, créeme, siempre funciona en contra de su imagen personal y de marca

ejemplo de lo que no se debe hacer con los dm en twitter
Lo que no se debería hacer nunca...
 
  • Por otra parte, los DM de personas a las que apenas conocemos pueden ser una fuente de serios problemas: phishing, malware, etc. Por defecto te recomiendo que no abras nada sospechoso de quien te envía un mensaje directo sin que le conozcas, sobre todo cuando te lleva a un enlace que te pide datos personales y contraseñas.


Pero esto no significa que no debas utilizar los mensajes directos de Twitter, claro que no, son una buena herramienta para comunicarse. Mi consejo es que emplees los DM para fines como estos:


  • Para saludar o presentarse, sin más interés que ese. Y presentarse no es una excusa para empezar a vender en el primer mensaje. Tú saluda y luego ya tendrás tiempo de estrechar lazos y ofrecer tus productos o servicios.

Lo que sí hacer con los DM en Twitter...
 
  • Para comentar algo importante o divertido con un follower (o grupo) en concreto. Eso mejora mucho nuestra imagen frente a ellos.

  • Para agradecer algo a ese usuario, sobre todo si no se va a entender si se hace de forma pública. Hay gracias que saben mejor cuando se dan en privado.

  • Para criticar (siempre de forma constructiva, please). Como norma general, mi consejo es que las hagas en privado. Si no te responden o no recibes una contestación satisfactoria tras un DM, entonces quizás puedas dar un paso más y hacerlo de forma pública. Siempre con educación. En cualquier caso, piensa que las críticas aceradas y los insultos dañan más la reputación de quien los profiere que de quien los recibe.

  • Facilitar datos e información que no es oportuno incluir en el timeline. La dirección de e-mail, por ejemplo.

  • Para dar contenidos útiles a determinados seguidores, como un valor añadido y una muestra de tu expertise. Ojo, si brindas información a tus followers ésta debe ser interesante, comprensible y práctica para ellos. 

sobre vintage
DM... vintage :D
  • Para ofrecer descuentos y promociones dirigidas especialmente a ciertos usuarios. Cerciórate de que perciben que ese cupón o ese descuento es un detalle que tienes con ellos precisamente por eso, por ser ellos.

  • Cuando se quieren hacer propuestas laborales o responder a ellas.

  • En conversaciones largas que puedan saturar el timeline y que puedan terminar resultando cargantes o incomprensibles para quien no esté involucrado en el tema.

  • Para mantener un contacto periódico más estrecho y personal con ciertos followers. En este caso, el mensaje siempre debe estar personalizado al máximo


¿Cuál es tu experiencia en Twitter con este tipo de mensajes? Cuenta, cuenta...




Post relacionados:

Netiqueta en el Correo Electrónico (I)
Netiqueta en el Correo Electrónico (II)
Netiqueta en Foros y Grupos de Discusión (I)
Netiqueta en Foros y Grupos de Discusión (II)
Linkedin: Networking vs Spam

lunes, 25 de febrero de 2013

Netiqueta en Foros y Grupos de Discusión (II)

Sigo con el tema Netiqueta en Foros y Grupos de Discusión. Anteriormente, te comenté qué hacer antes de meterte en harina y qué tener en cuenta a la hora de redactar el mensaje. En este caso, te hablaré acerca de cómo actuar correctamente respecto a los temas de discusión y la actitud en foros y grupos de discusión.


Comenzamos...

 
Los temas


  • Introduce temas propios de vez en cuando, tu participación enriquecerá el grupo. Eso sí, no abuses, los demás también tienen derecho a proponer temas de discusión.
    Respeta el tema de discusión
  • Respeta los temas de discusión, los off-topic sólo son adecuados cuando aportan algo al grupo. Si tienes algo que añadir en otra línea de discusión, iníciala tú, no aproveches otra.
  • Salvo que sean temas centrales o bien recibidos en el grupo, evita los temas difíciles: política, religión, sexo, etc.
  • Presta atención a la actualidad del mensaje al que vas a responder. ¿De qué sirve que respondas a un mensaje que se dejó hace varios meses?


Respecto a la actitud

  • Si vas a opinar, intenta que tu aportación sea útil. Si no, ¿para qué la vas a dar?
  • Ofrece tu ayuda y colaboración, de forma sincera y humilde, es la mejor forma de irte ganando el respeto de la comunidad.
Thank You
Si hace falta, da las gracias, es gratis
  • Si hay motivo para dar las gracias por alguna información o enlace interesante, no dejes pasar la oportunidad para hacerlo. A todos nos gusta el reconocimiento.
  • Se compasivo con los demás, como te gustaría que fuesen contigo si te equivocases.
  • Evita la ironía y el sarcasmo. Si ya es difícil lidiar con ellas en el trato personal, es mucho más complicado aún hacerlo a través de la red. 
  • Expresa tus opiniones de tal forma que no puedan ser malinterpretadas, te evitarás más de un sonrojo. 
  • Si te equivocas, reconócelo y pide disculpas. Ya sabes, rectificar es de sabios.
  • Si la comunidad no permite la publicidad, no la metas con calzador en tus mensajes. Y, si está autorizada, inclúyela sólo cuando aporte algo al tema y a la comunidad. Si no, lo pagarás con el descrédito propio y de tu marca o empresa. Y, por supuesto, olvídate del spam.
  • Nunca utilices la plataforma que te brinda la comunidad para ensalzarte tú, echando abajo a los demás. Es indigno y, además, te restará prestigio en el grupo. Por no hablar de las contestaciones airadas que puedes recibir.
    Señalando con el dedo
  • Evita los flames (insultos y agravios). Estar en desacuerdo con alguien no es excusa para ser grosero. Trata a los otros como te gusta que te traten a ti. 
  • Si han borrado un post tuyo, plantéate si la acción ha sido justa o no. Si tu post no cumple las normas de la comunidad, es lógico que eliminen tu entrada.
  • Recuerda que si hay un problema, debes recurrir al administrador.


Estos consejos parten de mi experiencia personal en los foros, me gustaría saber la tuya y si se te ocurren algunos que puedan enriquecer este post.





jueves, 21 de febrero de 2013

Netiqueta en Foros y Grupos de Discusión (I)

Algunas personas se convierten en Mr. Hyde cuando se cogen el teclado...
Hay quien se "transforma" detrás del teclado...
¿Quién no participa en algún foro, grupo de discusión o cualquier otro tipo de comunidad? Si, como yo, tenéis muchas horas de vuelo en estas lides, os habréis encontrado con todo tipo de participantes, estilos y comportamientos. 


Tengo la sensación de muchos usuarios pierden la noción de tratar con otros seres humanos cuando participan en un foro y se permiten formas y actitudes que, probablemente, no utilizarían con el interlocutor frente a frente. En ocasiones se produce un fenómeno parecido al de algunos conductores cuando se suben al coche, gente pacífica y educada que, sin saber muy bien por qué, se transforma en Mr. Hyde.


Para seguir siendo un Dr. Jeckyll detrás del teclado cuando se participa en un foro o grupo de discusión, a continuación te dejo unos cuantos principios de netiqueta. Como ya es tradicional en este blog, estará dividido en dos partes, porque el tema da para mucho. Comienza la primera parte:


Comenzando, como es lógico, por el principio

Ver, oír y callar
Al ingresar en una comunidad...
  • Durante los primeros días, dedícate a mirar en lugar de participar. Así podrás hacerte una idea de quiénes son los integrantes del grupo, su dinámica y su tono. Después, sólo tienes que aplicar lo que nos decían nuestras madres cuando éramos pequeños: "donde fueres, haz lo que vieres".
  • Cuando entres en un grupo por primera vez, saluda a todos y preséntate. Igual que harías en persona. Intenta ser cordial, pero sin pecar de confianzudo.
    Al entrar en el grupo tómatelo con calma
  • Respeta las normas del grupo, siempre. Cuando se entra en una comunidad, lo adecuado es respetar sus reglas. Si no te gustan, cambia de grupo, hay muchos.
  • Adáptate al grupo y ve adquiriendo tu posición en él poco a poco. Intenta no arrasar el primer día con tus conocimientos o con tus opiniones, se prudente.


En cuanto al mensaje en si

  • Cuida la ortografía y la presentación de los mensajes. Recuerda que los mensajes son para ser leídos, no para ser descifrados. 
  • Emplea un tipo de letra apropiado: tamaño mediano (se lee mejor), fuente sencilla y color legible.
Es imprescindible utilizar el mismo idioma que el grupo
Si quieres que te entiendan, habla el mismo idioma
  • Respeta el idioma en el que se desarrolle el foro o el grupo de discusión, salvo que se permita el uso de más de uno. Utilizar un lenguaje que no es el común no es adecuado, puesto que la mayoría no entenderá el mensaje.
  • Intenta emplear expresiones más bien neutras, es decir, no muy coloquiales o localistas; la Red es global y puede haber participantes que se sientan molestos o no comprendan los términos. 
  • Utiliza el lenguaje o lenguajes que estén permitidos por el grupo: html, plano...
  • El Asunto está para aclarar sobre qué se va a hablar, utilízalo con cabeza.
  • No emplees las mayúsculas, salvo en los casos necesarios. Recuerda que equivale a gritar en Internet.
  • Intenta ser breve y conciso, pero sin pasarte, el estilo telegrama no tiene porqué ser más eficiente. Si tu aportación es larga, cuelga la información en una web e incluye la URL para que, quien lo desee, pueda descargársela.
  • Emplea expresiones corteses, no cuesta ningún trabajo y demuestra estilo y respeto por los demás. Puedes decir casi cualquier cosa, siempre que lo digas con corrección.
  •  Los emoticones son útiles, pero hay que saber usarlos con cabeza; éstos puntualizan el mensaje, no deben amueblarlo. Antes de usarlos, pregúntate si es necesario. Si la comunidad es muy formal, evítalo. 

Emoticones
Cuidado con la "emoticofilia"...

  • Envía los mensajes a los destinatarios adecuados. Si hay alguna respuesta o contenido que es para una sola persona del grupo, o hagas partícipe al resto. Respeta la privacidad de todos.
  • Edita el mensaje antes de enviarlo para ver su resultado final, así no te llevarás sorpresas. 
  • Si cuando escribas el mensaje, no estás seguro de que sea apropiado, guárdalo y revísalo en otro momento.


Aquí termina la primera parte de este post. En la segunda, trataré de los temas y de la actitud a la hora de participar en foros y grupos de discusión, respetando unas normas básicas de netiqueta.


Continuará...

miércoles, 13 de febrero de 2013

Netiqueta en el Correo Electrónico (II)

En el post anterior Netiqueta en el Correo Electrónico (I) vimos algunos consejos generales para escribir nuestros emails con más corrección. En éste, veremos algunos aspectos más específicos. Adelante...


Respecto a la redacción

  • Cuida la ortografía y la gramática. Hay personas que piensan que un correo electrónico es, poco más o menos, un sms... con la ortografía y la gramática de este tipo de mensajes. Verídico: he llegado a recibir un email solicitando trabajo escrito como un sms adolescente. ¡Increíble!


    Redacta cuidando las formas y el contenido
  • Utiliza los párrafos para separar conceptos, igual que en una carta. Un párrafo de 50 líneas es bastante difícil de leer, por lo que lo habitual es que no se lea hasta el final.


  • El correo debe ser breve y conciso como norma general. Eso sí, es imprescindible ser prudente y no escribir correos del estilo: OK, Vale, Dalo por hecho o Yo, sí. Sobre todo si la respuesta no es inmediata, porque el receptor puede no saber de qué estás hablando.


  • Recuerda que la redacción debe ser similar a la de una carta convencional, aunque más escueta. El saludo, el cuerpo y la despedida son necesarias. Que sea un medio distinto al correo postal, no significa que debamos dejar de lado la corrección en las formas.


  • Evita las expresiones demasiado coloquiales, que pueden dar lugar a malos entendidos.

En cuanto a las formas

  • Se educado tanto en la forma como en el contenido. Trata a los demás como te gustaría que te tratasen a ti.


  • Revisa lo que has escrito antes de enviarlo. Si dudas acerca de si darle al botón de enviar, guárdalo, revísalo más tarde y, cuando estés seguro, mándalo.


    La etiqueta también es necesaria en las comunicaciones electrónicas
  • Ten precaución con el humor y el sarcasmo. A través de la red se pueden malinterpretar porque no se cuenta con la ayuda del lenguaje gestual, que es el que ayuda a contextualizarlos. En mensajes personales te puedes ayudar (con mesura) de los emoticones, en mensajes profesionales, no.


  • Si los adjuntos que debes enviar son muy pesados, intenta colocarlos en un sitio web e incluye la URL en el email para que, quien lo desee, pueda descargárselo.


  • Incluir el acuse de recibo en algunos mensajes es apropiado, incluirlo en todos no. No marques esta opción por defecto, utilízala sólo cuando sea estrictamente necesario o molestarás a tus receptores. Experiencia personal: conozco a una persona que pide confirmación hasta para los correos con chistes que envía.


  • Evita los correos con gracietas y cadenas en el terreno profesional, es de muy mal gusto y puedes perder credibilidad ante el receptor del mensaje.


    La correción en el correo electrónico: por arrobas
  • Cuando respondas a un email de otra persona, deja la cita de su mensaje en tu respuesta para que pueda contextualizarla. Puedes dejar la cita completa o sólo las primeras líneas si el muy larga. Si la conversación deriva a otro tema, cambia el asunto y elimina las citas anteriores.

En cuanto a la seguridad

  • No compres ni vendas listas de correos electrónicos, nos perjudica a todos.


    Mantén unos mínimos de seguridad a la hora de enviar (y recibir) correos electrónicos
  • No generes spam (correo no deseado), es negativo para ti y para quien lo recibe. Piensa que si emites mucho spam, al final te pondrán en la lista negra.


  • No respondas a emails que no has solicitado. Una respuesta con un simple Baja o Unsuscribe está informando al emisor de spam que puede estar detrás de estos correos de que tu dirección es válida. Y ya sabes lo que significa eso: montones de correos no deseados que saturarán tu bandeja de entrada.

Respecto a la ley


  • Respeta la propiedad intelectual. No sólo te evitarás problemas legales, también demostrarás que tienes estilo.


  • No incluyas datos personales innecesarios en tus correos electrónicos, en internet no hay privacidad que valga. Y, por supuesto, tampoco facilites datos personales de terceros sin su autorización.


  • Ya hemos hablado antes de las copias ocultas para mantener la privacidad de tus destinatarios aunque, no sólo debes hacerlo por respeto a ellos, tienes que mantenerla porque la Agencia Española de Protección de Datos sanciona con multas muy cuantiosas a quien no respeta la LOPD, además de vulnerar la LSSI. También deberás cumplir estas leyes incluyendo los correspondientes avisos legales, no lo olvides.


En un próximo post, hablaremos de la netiqueta aplicada a las listas de discusión y foros, muy necesaria también.


También te puede interesar:


Netiqueta en el Correo Electrónico (I) 
Netiqueta: 20 Consejos para un Buen Uso del Correo Electrónico

sábado, 9 de febrero de 2013

Netiqueta en el Correo Electrónico (I)

El correo electrónico, el gran olvidado de los buenos modales
¡Ah, los email! Son tan habituales en nuestra vida personal y profesional que casi están ya en nuestro código genético... Y no por ser tan frecuentes se usan bien, no. En muchas ocasiones se echa de menos la práctica de unos mínimos de etiqueta (netiqueta/nettiquette) y corrección.


Para recordar estas normas de redacción y cortesía a la hora de escribir un correo electrónico, aquí te dejo unos cuantos tips. Como el tema lo merece, el post estará dividido en dos partes. Aquí comienza la primera:


En general


  • Antes de escribir un correo electrónico, piensa que el receptor del mensaje es una persona, no una máquina.


    Escribe no como si te estuvieses comunicando con una máquina, hazlo como si tuvieses al receptor delante
  • No redactes nada que no dirías en persona, de hecho, deberías escribir como si estuvieses delante del destinatario mirándole directamente a los ojos.


  • Piensa que el correo electrónico, sobre todo en el terreno profesional, no es algo totalmente privado. Muchas personas pueden leer tu mensaje, así que, tenlo en cuenta a la hora de redactarlo.


  • Si el correo que estás escribiendo es profesional, te aconsejo que utilices el usted, aunque conozcas mucho a esa persona; el email puede ser leído por otras personas (jefe, secretaria, asistente, etc.) a las que el tuteo, puede resultarles poco adecuado.


  • Utiliza la línea de Asunto y úsala bien. El asunto debe definir el contenido del mensaje y debe ser atractivo para el receptor. Recuerda incluir el subject siempre, hay muchas personas que desechan los emails que no están identificados.


  • A la hora de enviar el correo electrónico cuida de incluir tu firma para que te identifiquen adecuadamente. Si estás  usando el correo particular, tu nombre y apellidos serán suficientes; si el mensaje es de trabajo, incluye una firma con tu nombre y apellidos, empresa, cargo, dirección y teléfonos.


  • Si el correo al que envías el email es genérico (por ejemplo: info@empresa.es), cuida de especificar a qué persona o departamento de la empresa va dirigido.


Recuerda mantener la privacidad de los destinatarios de tus emails
  • Aunque ya es bien conocido, no está de más recordarlo: si vas a enviar un correo a varias direcciones no te olvides de incluir el Bcc (o Cco) para mantener la privacidad de los destinatarios. Cambiar el To: por Bcc: o Cco: cuesta tan poco...


Aquí termina la primera parte de este post. En la siguiente hablaremos de la redacción, las formas y la seguridad, sin olvidar el cumplimiento de la ley.