Mostrando entradas con la etiqueta copia de seguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta copia de seguridad. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de junio de 2022

Archivos Borrados por Error: Así Puedes Recuperarlos

¿Quién no ha borrado alguna vez algún archivo que no debía? Incluso nos ha desaparecido alguno por un error del sistema. Porque eso nos ha pasado a cualquiera que utilizamos ordenadores, tablets o smartphones. Y hay que reconocer que es de lo más frustrante, ¿verdad? Sobre todo porque suele suceder con información importante, en la que se ha trabajado durante muchas horas o que se requiere de forma urgente. 

 

Aunque se pueden recuperar archivos cuando los hemos borrado por error o por un descuido y te las cuento más abajo. No te lo pierdas. 


Archivos borrados por error: así puedes recuperarlos


Lo primero: la prevención


Haz una copia de seguridad automática (cada pocos minutos) de tus archivos.

 

También conviene hacer una copia de seguridad del Historial de archivos de tu equipo si tienes Windows, y si eres usuario de MacOS tienes a tu disposición TimeMachine.

 

Otra opción para evitar perder trabajo es hacer copias en la nube (DropBox, iCloud, OneDrive...). Aunque no tengas la versión más reciente, es mejor perder una parte del trabajo que quedarse sin nada.

 

Antes de comenzar a trabajar sobre un archivo, nómbralo de forma identificable y guárdalo en la carpeta adecuada.  

 

Pulsar las teclas Shift + Del. es algo muy cómodo a la hora de borrar algo, pero la eliminación es definitiva y no pasa por la papelera. Piensa antes de actuar. 

 

Mujer mordiéndo un lápiz estresada delante de la pantalla del portátil

 

Algunos consejos para recuperar archivos borrados por error


Si te has dado cuenta inmediatamente que has eliminado un archivo, puedes utilizar la combinación Ctrl + Z. Aunque este truco únicamente te servirá si lo utilizas en el momento.

 

Otra opción es ir a la carpeta o la aplicación en la que estabas trabajando, pulsar el botón derecho de tu ratón y escoger Deshacer Eliminar en el menú.

 

En primer lugar mira en la Papelera de Reciclaje. Si has borrado algún archivo, es probable que se encuentre allí. Lo único que tendrás que hacer es restaurarlo o arrastrarlo de nuevo al escritorio. Eso sí, si también lo has borrado de la Papelera, la cosa se complica.

 

Antes de vaciar la Papelera de Reciclaje, comprueba siempre que los archivos que eliminas ya no te son útiles.  

 

Ojo, que la Papelera no tiene un tamaño ilimitado, y si almacenas demasiados archivos los antiguos se irán borrando automáticamente (y forever and ever). 

 

Recuerda que cuando se borran unidades externas (USB, tarjetas multimedia, discos duros externos), elementos compartidos en red o de tu smartphone, no se almacenan en la Papelera de Reciclaje, así que buscarlos ahí es una pérdida de tiempo.

 

Puedes también comprobar si has movido el archivo a una carpeta (o incluso una unidad) diferente. Utiliza un buscador de archivos (DocFetcher, Everything, WizFile...) para intentar localizar el que crees que ha desaparecido.

 

Si usas Windows 8 o 10, tienes la posibilidad de ir al Historial de archivos y buscar el que te interesa.  

 

Y, por supuesto, tienes disponibles una gran cantidad de herramientas para recuperar archivos borrados y algunos de ellos son: Disk Drill (gratuita y Pro, para MacOS y Windows), Paragon Rescue (gratuita), Recoverit (prueba gratis y de pago)...

 

Si has compartido el archivo con alguien por correo electrónico, mensajería instantánea o cualquier otra vía, puede ser tu salvación, porque al menos una copia está disponible. 


Desplegable con las opciones de archivos

 

No sigas trabajando en la unidad que supuestamente contenía el archivo o archivos eliminados, porque si sobreescribes en el mismo espacio, lo que tenías guardado antes desaparezca. 


Espero que estos consejos te sean útiles, aunque lo que realmente me gustaría es que no tengas que recurrir a ellos (ni yo tampoco).



Post relacionados:

Cómo Perder tu Disco duro y No Morir de un Infarto 

Qué es una NAS y para qué Sirve (Uso Doméstico y Profesional)

Sí, Tu Negocio también Necesita un Plan de Recuperación de Desastres 

Cómo Cifrar Tus Archivos y Dispositivos

 

La primera vez que apareció el post Archivos Borrados por Error: Así Puedes Recuperarlos fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Archivos borrados por error: así puedes recuperarlos by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.

miércoles, 6 de febrero de 2019

Sí, Tu Negocio también Necesita un Plan de Recuperación de Desastres

Un desastre en el ámbito de la seguridad TI es algo que compromete el sistema informático de forma inesperada, como un error humano, un ataque externo o incluso una catástrofe natural, que interrumpe la actividad normal de la empresa.


Un plan de recuperación de desastres o DRP (Disaster Recovery Plan) consiste en las medidas necesarias para hacer frente a ese evento, minimizando su impacto.


Y no pienses que porque tu empresa es pequeña este asunto no va contigo, incluso si eres un profesional que desarrollas tu actividad en un despacho en tu propia casa, porque también puedes verte afectado por un desastre informático. Imagina que eres un contable que trabajas como freelance en tu domicilio y sufres un ataque de ransomware o un virus y no puedes acceder a la información de tus clientes justo cuando se acerca el plazo de presentación de impuestos... no te digo más. Un desastre informático de proporciones bíblicas, incluso para ti que no tienes una gran empresa. Pues bien, tú también debes tener un plan ante esa situación y otras similares.


Pero que no cunda el pánico y sigue leyendo para saber más acerca de lo que és un Plan de Recuperación de Desastres y cómo llevarlo a la práctica, tanto si tienes una pyme como si eres autónomo.


Sí, tu negocio también necesita un Plan de Recuperación de Desastres


Análisis


Lo primero que debes hacer es analizar la situación, puesto que es la única manera de saber cómo actuar en caso de desastre. Los puntos básicos que deberías contemplar son:


  • Determina qué información y herramientas necesitarías recuperar en caso de desastre (máquinas virtuales, aplicaciones, librerías, datos...) y dónde se encuentran almacenados.

  • Haz un inventario del hardware y el software que emplee tu negocio para desarrollar su actividad.

  • Analiza las medidas de seguridad informática que están implementadas en la empresa. 
 
  • Define los riesgos potenciales que pueden comprometer el sistema informático.

  • Determina las prioridades a la hora de actuar ante el desastre, teniendo en cuenta su gravedad.

  • Averigua cuáles son las consecuencias de un fallo en el sistema que implique su interrupción o un funcionamiento parcial o deficiente, a esto se le llama Análisis de Impacto Empresarial (BIA, Bussiness Impact Analysis). 

  • Establece las responsabilidades y el protocolo para la toma de decisiones. 

  • Define en qué casos habrá que comunicar la incidencia a entidades externas o a las autoridades correspondientes.  

  • Comprueba cada cuánto tiempo se hace una copia de seguridad.

  • Verifica dónde y cómo se almacenan esos backups.


Definir medidas


Las medidas o pautas que se deben seguir en caso de desastre son desarrolladas y puestas en práctica por los Administradores TI.


Las medidas alcanzarán según el caso al personal técnico, al de gestión, a la dirección o incluso a toda la plantilla. 


Algunas de estas medidas implican:


Copias de seguridad


Asegúrate de que se realizan las copias de seguridad con la frecuencia necesaria para que en caso de que suceda un desastre la información que se pierda desde el último backup hasta que el sistema se vea comprometido sea la mínima posible. Esto dependerá del volumen de información que maneje tu negocio y de la cantidad de usuarios que estén trabajando en él.


También es fundamental que los backups se almacenen en un lugar seguro. Y la seguridad la garantiza que haya más de una copia, a ser posible en una o varias ubicaciones físicas y también en la nube. 


Disco duro


En el caso de la ubicación física, al menos una de las copias debería estar fuera del domicilio físico de la empresa, para que en caso de un desastre natural o un ataque físico a las instalaciones, haya otro backup disponible y protegido. Imagina un terremoto que afecta a la oficina de un administrador de fincas y que deja inservibles sus equipos informáticos, en los que están almacenadas las copias de seguridad... y nada más. Un verdadero desastre. Por lo que conviene que haya otra copia física o virtual en otra localización


La nube, siempre que el servicio sea confiable, es una forma de no necesitar otra ubicación física para tus backups y de poder acceder de forma rápida y sencilla a la información almacenada (dependiendo de las condiciones del proveedor, claro).


Otra medida importante es la de probar las copias de seguridad, puesto que si no se puede restaurar la información de forma efectiva y real, no valen para nada.  Incluso se pueden hacer simulacros de ataques o fallos en el funcionamiento del sistema para probar no sólo las copias de seguridad, sino todo el DRP.


Recuperación de la información


Además de controlar que las copias de seguridad se realicen y se almacenen de la forma correcta, es necesario que los backups se puedan recuperar de forma correcta, completa y rápida, de modo la empresa no vea afecta su funcionamiento normal, o al menos que se vea perjudicado mínimamente, tanto en imagen como en pérdidas económicas.


Para recuperar estas copias también es necesario contar con un protocolo para tener disponible hardware y software para hacerlo. Si tienes contratado un servicio de respaldo profesional, se ocuparán ellos, pero si no es así, tendrás que saber cómo hacerte con equipos y herramientas que te permitan recuperar la información y volver a la normalidad.


Y también tendrás que garantizarte la conectividad para que puedas llevar a cabo todo el proceso. Una conectividad segura y no comprometida para realizar el respaldo. 


Actualizaciones


Cuando haya cambios, altas o bajas en el software o el hardware de la empresa es imprescindible actualizar el Plan de Recuperación de Desastre.


También cuando haya modificaciones en cuanto a los aspecto legales del manejo de la información.


El factor humano


La prevención de los desastres informáticos pasa indefectiblemente por la información, formación y concienciación del equipo humano, porque suele ser la mayor fuente de problemas para la seguridad TI de una empresa.


Equipo de trabajo con un puzle
En la empresa el factor humano es fundamental para mantener la seguridad TI


En muchos casos los empleados no son conscientes de lo que puede implicar un desastre informático no sólo para el funcionamiento normal para la empresa, sino para su propio trabajo. Quizás si un trabajador supiese que si se descarga un archivo malicioso por no tener cuidado a la hora de visitar sitios potencialmente peligrosos puede implicar que todo un proyecto en el que lleva trabajando semanas puede irse al traste y tenga que rehacerlo desde cero, tendría mucho más cuidado. Y eso se consigue con formación e información. 


También es necesario establecer políticas definidas y claras respecto a:


  • Los permisos de cada usuario.

  • La instalación de software o herramientas externas y ajenas a las que se usan en la compañía.

  • El empleo de contraseñas: formato, periodicidad en los cambios de passwords, almacenamiento, discreción, etc. 

  • El uso de redes sociales: si está permitido el acceso, de la privacidad que se requiere, de lo que se puede compartir...

  • El manejo de dispositivos y equipos particulares para acceder al sistema informático de la empresa.

  • El uso de las redes WiFi para acceder al sistema desde fuera de las instalaciones de la compañía.

  • El empleo de sistemas externos de almacenamiento de la información como discos duros o USBs.


Y, finalmente, es necesario contar con un equipo de personas que estén involucradas en la respuesta al incidente, identificando el protocolo a seguir, su grado de responsabilidad, su forma de contacto, quién y cómo comunicará la situación de forma interna y externa, etc.


Automatización


Lo ideal es automatizar la respuesta y los procesos ante desastres para que estos sean lo más rápidos, seguros y eficaces posible, lo que evitará que la empresa ponga en riesgo el normal desarrollo de su actividad.


Hombre trabajando delante de una pantalla


Aprendizaje


El último paso, tras volver a la normalidad, es aprender de los errores y mejorar el plan de actuación para el futuro.


La forma de aplicar estos puntos dependerá del tamaño de tu empresa, del tipo de actividad y de la información que manejas, aunque en líneas generales debes tener todos en cuenta para que un desastre informático no ponga en riesgo tu negocio.





Post relacionados:

Cómo Perder Tu Disco Duro y No Morir de un Infarto
Sí, Aunque No lo Creas, Necesitas una VPN 
Consejos Básicos para Protegerte del Ransomware 


La primera vez que apareció el post Sí, Tu Negocio también Necesita un Plan de Recuperación de Desastres fue en el blog de Todos Somos Clientes.


Licencia de Creative Commons
Sí, tu negocio también necesita un plan de recuperación de desastres by 1 de N Tecnologías de la Información - Arancha Moreno is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

miércoles, 8 de abril de 2015

Internet: Navegar, Nadar y Guardar la Ropa

Quien más, quien menos, todos pasamos muchas horas navegando por la Red. Desde investigar el mercado para lanzar un nuevo producto a hacer la compra en el hipermercado, todo está a una distancia de un clic. 


Pero como navegar en Internet puede ser tan arriesgado como hacerlo en un mar tormentoso, es necesario tomar ciertas precauciones para hacerlo con seguridad.


Internet: navegar, nadar y guardar la ropa


Aquí tienes algunos consejos para navegar de forma segura que nos da nuestro Director Técnico; Manuel Martínez:


Por el principio


    Ordenador portátil
  • Mantén tu dispositivo y tu navegador constantemente actualizados.

  • Y, por supuesto, ten un buen antivirus instalado y actualizado.

  • Pásale el antivirus a todos los documentos que te descargues, aunque tu antivirus debería bloquearte las amenazas, no está de más que adoptes esta rutina. Mejor prevenir que lamentar.

  • El antivirus también debería estar instalado en tu teléfono móvil. Hay quien dice que consume muchos recursos y no compensa en proporción a los beneficios que se obtienen. Pero digo yo que mejor será desinstalar esas apps que no se utilizan nunca y que no son de utilidad, antes que prescindir de un antivirus.

    Password
  • Cambia con frecuencia las contraseñas que utilices en los distintos sitios web en los que estés registrado. La teoría es que habría que hacerlo al menos una vez al mes, pero puedes distanciarlo algo más, sobre todo si la información que tienen sobre ti en el sitio no es demasiado delicada.

  • Y, por supuesto, no utilices la misma contraseña en todas las webs, porque si te la roban en una, podrán entrar en todas a las que tengas acceso con ella.

  • Por cierto, si utilizas algún sistema de almacenamiento de contraseñas en la nube, tipo LastPass, no lo uses para guardar passwords como el de tu banca electrónica.


    Disco duro
  • Y, por cierto, hablando de la copias de seguridad: hazlas sobre un dispositivo limpio. Si haces una copia de seguridad en un sistema de almacenamiento externo, pero que proviene de un ordenador infectado, no harás más que extenderlo según abras de nuevo la copia.


Educación


  • Si tienes niños, utiliza los sistemas de control parental, así evitarás que accedan a páginas inadecuadas o poco seguras.

  • Edúcales en el uso responsable de Internet y, sobre todo, predica con el ejemplo. Y no sólo a los niños, también a los abuelos, que no será el primero que acaba con el ordenador infectado por sus visitas a páginas para adultos...


Seguridad básica


  • Si ves algo inusual o que te resulta sospechoso, ni lo pienses, abandona la página.

  • Fíjate en que la dirección que sigues te lleva al lugar donde deberías ir, o sea, que no te redireccione de ningún otro lugar sin que tú lo busques voluntariamente.

  • Evita páginas de pornografía, descargas ilegales y similares; no por ninguna censura u objeción de tipo moral (allá cada uno), sino porque es fácil que te dejen algún regalito inesperado. 

  • No tengas abiertas otras ventanas en el mismo navegador mientras estés en tu banco on-line o en una pasarela de pago. Hay malware que roba información de otras pestañas que tengas abiertas y eso es lo que menos quieres cuando se trata de tus datos bancarios.  


Enlaces


  • Si te envían un correo electrónico con una dirección web, no sigas el enlace desde el mismo e-mail. 

    Barra de direcciones web
  • Si sabes como llegar al sitio, hazlo tú; es decir, si el link promete llevarte a tu banco y sabes que accedes tecleando https://www.bank-o.com, no utilices un enlace que supuestamente te lleva allí. 

  • En caso de que no sepas cómo acceder, copia y pega el enlace en la barra de tu navegador. No es tan seguro como en el caso anterior, pero es mucho menos arriesgado que seguir un link a ciegas.

  • No abras enlaces que provengan de remitentes que no conoces. Incluso si vienen de una dirección conocida, desconfía si la redacción no es la habitual, te envían material atractivo (sexo, cotilleos, ofertas irresistibles, etc.). Por cierto, tampoco abras ningún adjunto que reúna estas características.


Descargas


    Descargas
  • No ejecutes nada que no pidas expresamente o que te resulte extraño. Si por ejemplo te vas a descargar (legalmente, of course) un e-Book y en lugar de un .pub tiene una extensión .exe, la cosa no pinta bien; porque no necesitas un ejecutable para leer un libro.

  • Hay algunos sitios en los que las descargas llevan un ejecutable, que hace de las suyas de forma directa (.exe, .bat y .com) o indirecta, aprovechando fallos de seguridad de tu dispositivo (.dll, .doc, .docx, .pdf, etc.). Ojo, esto no significa que estas extensiones sean peligrosas de por sí, ni mucho menos, sólo son cuando te quieren obligar a abrirlas sin haberlas solicitado.

  • Si vas a descargarte programas y apps, hazlo en sitios y tiendas oficiales, así evitarás que te cuelen malware junto con la descarga.


Tu datos


    Recomendaciones navegación segura
  • No introduzcas datos importantes como la tarjeta de crédito, el número pin o contraseñas sensibles si el sitio web no comienza por https:// y comprueba sus certificados.

  • Tampoco introduzcas este tipo de datos si no vas a realizar una compra en ese momento.


Dispositivos móviles


  • No facilites tu teléfono en ningún sitio web, salvo que sea realmente necesario y, si lo haces, lee bien las condiciones. Lo mejor que puede pasarte es que acabe formando parte de una base de datos y que te frían con llamadas de telemarketing, lo peor es que te des de alta automáticamente en un servicio de sms premium.

    Smartphone
  • Para evitarlo y si no eres usuario activo de ese tipo de servicios, pide a tu operadora que te dé de baja en los sms premium y, ya que estás, en las llamadas de tarificación especial. 

  • Nadie regala cosas en Internet a cambio de nada. Si algo es gratis, ten por seguro que vas a pagar de alguna forma: con tus datos personales, con información sobre tus preferencias... o con malware que se te instalará en tu dispositivo para hacer de las suyas. 


Y algo que debes saber: incluso siendo cuidadoso y algo paranoico, no tendrás nunca la absoluta seguridad de que vas a evitar un ciberataque.




Información de interés:

Instituto Nacional de Ciberseguridad, INCIBE
Oficina de Seguridad del Internauta, OSI
¡Ojo! Los correos de tus amigos también pueden contener virus
Un Informático en el lado del mal. El blog de Chema Alonso


Post relacionados:

Muévete con Seguridad en Internet (I)
Muévete con Seguridad en Internet (II)
Muévete con Seguridad en Internet (III)
Tienda Online: Cosas Que No Te Habían Contado (I)
Tienda Online: Cosas Que No Te Habían Contado (II)
Tienda Online: Cosas Que No Te Habían Contado (III) 
Cómo Darte de Baja en los SMS Premium






miércoles, 25 de febrero de 2015

Cómo Perder tu Disco Duro y No Morir de un Infarto

¿Alguna vez te has visto en la situación de perder tu disco duro? ¿Has perdido información sobre tus clientes o tus proyectos? Si la respuesta es sí, seguro que has sentido que la tierra se abría bajo tus pies.

 
Para que eso no te suponga una verdader tragedia, Manuel Martínez, Director Técnico de 1 de N nos da todas las claves para perder tu disco duro y no morir de un infarto.


Ponte en situación:


Has conseguido un “elevator pitch” con el presidente de la compañía que soñabas por tener como cliente, has conseguido engancharle, vas ha ser el nuevo Zuckerberg y tienes que enviarle tu proyecto por correo electrónico antes de mañana, tiene junta y lo quiere presentar…


Llegas a la oficina completamente emocionado, enciendes el ordenador y ¡opps! escuchas unos ruidos muy extraños saliendo del disco duro… Parece que tienes una siderúrgica dentro del PC. ¡Dios mío! Sólo tienes el proyecto en este PC…

 
¿A que esto podía ser una película de terror? Pues esto, aunque de forma menos dramática, lo hemos vivido todos en algún momento, el disco duro te deja de funcionar y pierdes todo su contenido, esto que personalmente puede ser un problema, empresarialmente puede ser la muerte.

 
En el mundo actual donde la información digital nos rodea, tenemos que tener cuidado de mantener copias de seguridad de toda la información, igual que antiguamente teníamos fotocopias archivadas.


Toda empresa debe tener una política de “backup” definida. Esta política puede ser muy sencilla o muy compleja, todo depende del tipo de información a guardar y lo importante que sea.

 
Un ejemplo de básico seria:


  • Hacer una copia de seguridad en un disco externo todos los días.
  • Mantener dos copias alternativas ( tener dos discos externos y hacer la copia cada día en uno).


Con esta política de backup tan simple te vas ha garantizar que, en caso de problemas, sólo vas a perder el trabajo de un día y, en caso de problemas al recuperar el día anterior, tienes la copia de hace dos días.

 

Algo tan simple como esto habría salvado a nuestro protagonista de una crisis nerviosa, ya que podría recuperar su proyecto y ser el próximo número 1 en la Lista Forbes.

 
Una versión mas evolucionada de esta política seria:


  • Copia de seguridad diaria.
  • Copias en discos alternativos.
  • Copia semanal en un disco independiente.
  • Copia mensual en un soporte “extraíble”.


Como podéis ver, la primera parte es igual a la anterior, pero hay dos pasos adicionales. La razón de estos pasos no es para protegerse de un fallo en el disco duro, sino para protegerse de "errores humanos”. El tener una copia semanal permite recuperar elementos que alguien borra sin darse cuenta y tardas varios días en detectarlo.

 

La copia en soporte “extraíble” lo que permite es mantener las copias de seguridad en una ubicación distinta (vamos, que te la llevas a casa). ¿Y para qué? Pues imagínate que se te inunda el local de la empresa, el PC, los discos de backup diarios y semanales están llenos de agua… pues si tienes una copia en tu casa, habrás perdido cosas, pero no has perdido todo.

 
Como puedes comprobar, hay que llegar a un compromiso entre el esfuerzo que tienes que realizar en realizar las copias de seguridad y la cantidad de información que estás dispuesto a perder. Hay otras muchas formas de hacerlo, pero sobre todo hay que destacar la necesidad de hacerlo.


Para realizar las copias de seguridad hay distintas formas:


Copia directa


Es la mas básica y consiste en copiar los ficheros directamente de tu PC al disco de respaldo. 


Software de backup local


Te instalas un software en el PC que se encarga de realizar la copia de los ficheros automáticamente, normalmente permite elegir la hora a la que se realiza, donde lo deja, etc.


Software de backup central


Normalmente tienes un ordenador central que se encarga de conectarse a todos los equipos y extraer una copia de los archivos y los guarda de forma centralizada. Permite una alta personalización respecto a como realizar la copia, horarios, donde guardarlos, etc. Esta solución suele utilizarse en empresas con una infraestructura de red establecida, y permite optimizar la gestión de las copias de seguridad. 


Software de backup en la nube


De un tiempo ha esta parte se ha puesto de moda el uso de la nube para mantener los respaldos de tus archivos. En general te instalas un software en tu PC que se encarga de realizar la copia a la nube regularmente. Hay múltiples variantes, desde el tradicional que realiza la copia a horas establecidas, a las mas agresivas que envían el fichero cada vez que es modificado.


Hay soluciones para todos los gustos (y bolsillos), aquí te dejo algunos enlaces que te pueden interesar sobre el tema… y por supuesto, siempre puedes contactar con nosotros y te prepararemos una solución a tu medida:


Software de backup local (freeware)
 
 
Cobian Backup


Software de backup central (Open Source) 

 
Bacula 
Amanda


Soluciones comerciales
 

Symantec 
EMC 
Acronis


Backup en la nube 

 
Profesional Hosting 
Blackblaze


Si sigues estas sencillas recomendaciones, seguro que la próxima vez que tengas problemas con tu disco duro, sólo supondrá un pequeño susto, no una verdadera tragedia.



Post relacionados:

La Nube para "Dummies"
Consejos Informáticos para Emprendedores Novatos
Muévete con Seguridad por Internet (I) Muévete con Seguridad por Internet (II) Muévete con Seguridad por Internet (III) 20 Consejos para Evitar el Robo de Identidad (I) 20 Consejos para Evitar el Robo de Identidad (II)